sábado, 16 de noviembre de 2013

Música Tema 1

Los orígenes de la música
Del paleolítico superior tenemos ya restos de instrumentos musicales.
Fuentes directas
Materiales con los que hacían los instrumentos: Piedra, madera, conchas, huesos.. creaban flauas, trompetas, legüetas y silbatos. La flauta más antigua data de hace 43000 años encontrada en Eslovenia, tenía 11 notas y estaba hecha de hueso de águila.
Estatuillas. Representación de un relieve de la diosa de la fertilidad llamada Venus de Laussel fue descubierta en 1909 en una cueva de Dardogna en Francia. Las diosas de la fertilidad se han usado en el mundo antiguo y con representaciones de mujeres en las que exageran las partes del cuerpo que consideraban más femeninas (caderas, vientre y pecho) Esta diosa porta de un instrumento musical que bien podía ser un rascador.
Pinturas rupestres las representaciones de instrumentos musicales eran casi ausentes en la pintura.
Fuentes indirectas
No son de este periodo, pero ayudan a tratar de entenderlo:
  • Estudios comparativos. Comparan con la sociedad de ndígenas actuales.
  • Reconstrucciones de instrumentos.
  • Escritos inmediatamente posteriores.
Las funciones de la música en esta época era religiosa, mágica, espiritual, danza, entretenimiento, intimidación al enemigo en las batallas.
Hipótesis sobre el origen de la música
  • Al azar. Defiende que la música pudo surgir cuando el hombre si dio cuenta de que combinando ciertos sonidos cotidianos podría conseguir u obtener una combinación rítmica.
  • Imitación de la Naturaleza. El hombre pudo darse cuenta de la belleza sonora de los sonidos que le rodeaban.
  • El lenguaje. La música y el canto surgieron a través del lenguaje.
La música en la antigüedad. Cronología (IV milenio) Mesopotamia, egipto y China.
Pictogramas – Ideogramas – Escritura fonética – Alfabeto
Inicios de la Escritura
Sumeria. La primera escritura surgió en Sumeria (Mesopotamia) en torno al 3000 a.C se denomina escritura cuneiforme. Representaciones de ideas con signos, realizadas sobre tablillas de arcilla. Su creación fue respuesta a la necesidad de llevar un registro y contabilidad, administración y comercio.
Egipcia. En Egipto se realizaban sobre papiro o sobre piedras usando pinceles. Denominados jerogíficos, representan el significado de palabras mediante dibujos o símbolos alusivos a ellos.
China. Usaban pictogramas, ideogramas y fonogramas. Lo hacían sobre huesos de animales caparazones de tortuga,, usando tinta china. Como en esos materiales es más fácil escribir de arriba a abajo, actualmente siguen escribiendo de arriba a abajo.
Griega. Los griegos introducen la escritura en torno al 100. La cultura griega se escribió y se transmitió en rollos de papiro. Fue en Grecia donde el libro adquirió su verdadera dimensión, debido a la estructura alfabética, procedente de los fenicio.
Latina. Procede del griego, consta de 23 letras y se impuso primero en la Península itálica.
Música en la Mitología griega
La palabra proviene de Musique ( Este nombre proviene de las musas, la musa de la música ej: Euterpe)
Grecia
La Mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que trataban sobre sus dioses, héroes, la naturaleza del mundo, formaba parte de su religión.
La Mitología ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella.
  • La música se ha servido de los mitos grecorromanos para tomar el argumento de muchos de sus grandes obras, sobre todo cuando se crea la ópera (al final del renacimiento)
Muchas de ellas pusieron en escena, el mito de orfeo, considerado el mejor de la antigüedad. En 1607 el italiano Claudio Monteverdi estrenó Orfeo, considerad l aprimera verdadera época de la historia. Durante el clasicismo (segunda mitad del siglo XVIII) se presentan actores y actrices vestidos de dioses.
Mitos más importantes: Mito de Orfeo y Euridice(lira) Mito de pan y siringa (siringa/flauta de pan) Apolo y la lira (lira)
Pitágoras. El arte grecolatino busca la belleza de las proporciones, Pitágoras fue el inventor de los intervalos musicales (notas). Para lo pitagóricos la música poseía además de un valor ético y medicinal pitágoras hacia comenzar la educación de la música por medio de ciertas melodías y ritos. Pitágoras llegó a la conclusión de que si una cuerda es dividida a la mitad tiene una octava superor que la cuerda completa y así sucesivamente.
  1. Afinación Pitagórica. Gama musical construida sobre intervalos de quintos perfectos, de razón 3/2.
  2. Armonía de las esferas. Teoría basada en la idea de que el universo esta gobernado según proporciones numéricas armónicas.
El Epitacio de Seikilos
El Epitacio de Seikilos es un fragmento de inscripción epigráfica griega hallado en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho Seikilos a su esposa Euterpe, cerca de Éfeso, en la actual Turquía. La estela que contiene este manuscrito representa un ejemplo en la forma de composición musical griega.
El Ethos
Los antiguos griegos pensaban que la música tenía cualidades morales que afectaban al carácter y al comportamiento del individuo. Este pensamiento encajaba con la idea de cosmología musical de pitágoras.
Aristóteles explicó las cualidades morales de la música con la teoría de la imitación: La música transfiere el alma la pasión que representa. Esta pasión puede ser dulzura, ira, valor, templanza. Así al escuchar música que representa una pasión determianda, el individuo sentirá dicha pasión.
Instrumentos griegos
  • Lira. Cuerda pulsada caja de resonancia rectangular o redonda y 2 brazos que sostienen un travesaño. Constaba de 4 cuerdas pulsada que tiene que ver con los cuatro elementos.
  • Cítara (similar a la lira) Caja de resonancia es plana. En sus inicios también tenía cuatro cuerdas pero pitágoras introdujo 7 (armonía de las esferas)
  • Aulos. Instrumento de viento más importante de la antigüedad griega. Fabricado de caña, `podía tener entre 4-15 agujeros.
  • Krótala. De percusión, formado por un par de platillos con un soporte de acero. Su sonido es de altura indefinida, se produce al chocarlos entre sí.
Roma
Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas musicales. En Roma, durante el reinado del rey etrusco Servio Tulio, fueron instituidos los grupos de músicos en Milicias Romanas, integrados por instrumentos de viento. El aulos griego se trasformó en la tibia romana (ceremonias, religiosas, teatro militar)
  • Ámbito privado. Próximo a grecia. Los primeros juguetes de los bebes eran sonajeros la música jugaba un papel importante en la enseñanza, en el siglo II d. C estaba bien visto que los nobles supieran cantar o tocar algún instrumento. Aunque a la educación no podían acceder las mujeres, también sabían cantar y tocar instrumentos.
  • Ámbito público. Música al servicio de vitos, espectáculos en teatros circos, pantomimas, boato militar.. La música tenía un papel importante en el carácter religiosos.
Instrumentos romanos
  • Tuba romana. Tubo recto, hecho de bronce, boquilla desmontable de hueso. Se utilizaban en ceremonias religiosas, para señalar órdenes militares.
  • Cornu. Semicircular medía 3m. Hecho de bronce, boquilla de hueso, barra transversal en la parte ancha (el músico la sujetaba por ella) era de uso militar.
  • Bucina. Tubo metálico estrecho medía entre 3,25 m y 3,50 m boquilla en forma de copa (militar)
  • Littuus. Larga trompeta cilíndrica de bronce medía 1,40 m extremo de embocadura en forma de J (religiosos, civil y militar)
  • Siringa. Tallos de caña de diferentes longitudes, unidos entre si con cera. Utilizada por pastores o en fiestas de ninfas para evocar el ambiente campestre.
  • Aulos. Frigios – Griegos – Romanos. Tubo cónico de 50 cm de longitud, 4-´15 agujeros, hecho de hueso, marfil y metal. Utilizado en banquetes y ritos religiosos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario