Épica
culta. El Mester de Clerecía
El mester de Clerecía es
una escuela de clérigos que cultivan la épica culta ya que los
clérigos eran el estamento culto estaban en los monasterios y eran
los guardianes de la cultura. Las características eran:
- Los autores eran conocidos, como estrofa utilizaban la cuaderna vía.
- Utilizaban un texto base al que aplicaban dos técnicas (Amplificatio ampliar el texto base y Abreviatio acortar el texto base).
- Temas de las obras son: vidas de santos, tema mariano, tema épico, tema litúrgico y miscelánea, las obras tienen un fin didáctico que utilizan el estilo oral formulario y realizan una petición de soldada simbólica.
Etapas
del mester de Clerecía
EL mester de clerecía se
cultiva durante los siglos XVI y XIV y podemos encontrar dos etapas:
la primera etapa corresponde a las obras y autores pertenecientes al
siglo XIII esta etapa se caracteriza porque sigue fielmente las
características del mester, su máximo representante es Gonzalo de
Berceo. La segunda etapa pertence a los autores y obras del siglo XIV
y en ellos no se sigue las características del mester ya que se
puede utilizar otras estrofas aparte de la cuaderna vía las obras
pueden tener más de un texto base y pueden no tener un fin
didáctico, el máximo representante es Juan Ruiz Arcipreste de Hita.
- Gonzalo de Berceo. Es el primer autor de nombre conocido nace en Berceo y muere en el monasterios de Santo Domingo de Silos, estuvo en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, su obra es extensa y escribía para conseguir el fervor de la gente hacia os santos o la Virgen y por otro lado para recaudar fondos para los monasterios. Las obras de Gonzalo de Berceo las podemos dividir en (siguiendo la temática):– Vidas de santo (Vida de San millán de la Cogolla, vida de santo domingo de Silos y Vida de Santa Oria)– Tema mariano (Los milagros de Nuestra Señora) esta obra es la más importante de Gonzalo de Berceo, consta de 25 milagros que se realizan por la intervención de la Virgen María y con ella Gonzalo de Berceo lo que trata es difundir la devoción hacia la Virgen.– Tema litúrgico. Los signos que habrá después del juicio.
- Juan Ruiz Arcipreste de Hita. De este autor solo conocemos lo que el mismo nos dice en su obra nació en Álcala de Henares y solo conocemos una obra de él “El libro del buen amor” esta obra es una miscelánea y Juan Ruiz con ella lo que quiere hacer es enseñar la diferencia entre el mar amor=amor carnal y el buen amor=amar a Dios. EN esta obra el arcipreste utiliza distintos tipos de estrofa aparte de la cuaderna vía, dos textos base y no esta claro el fin didáctico.
La
prosa medieval
Las primeras manifestaciones
escritos en lengua romance son del siglo X y son unas glosas que se
conservan en el monasterio de San Millán de la Cogolla y se llaman
glosas emilianenses y en el monasterios de Santo Domingo de Silos y
se llaman glosas silenses.
Aprte de estos textos no
encontramos ningún texto más escrito en prosa romance hasta el
siglo XIII y la figura de Alfonso X el sabio. Alfonso X el sabio es
un rey castellano, muy preocupado por la cultura y fue el primero que
trató de elevar la lengua castellana a la lengua de cultura. Para
ello decide ampliar la labor que realiza la escuela de Traductores de
Toledo y manda que todos los libros sean traducidos al castellano.
Aparte de esta labor el rey también impulsó y dirigió la creación
de distintas obras en prosa, ademá de escribir el personalmente una
obra en verso siguiendo la poesía galaico-portuguesa: “Las
cantigas de Santa María”. Las obras que dirigió e impulsó el rey
se clasifican según su temática en:
- Obras históricas. “Grande General Etoria” y “Crónica General”
- Obras jurídicas. “Libro de las 7 partidas”
- Obras científicas. “El lapidario y “El libro del saber de la Astronomía”
- Obras de entretenimiento. “El libro de Ajedrez”
El rey solo escribió
personalmente las cantigas, estas obras fueron dirigidas y
supervisadas por él.
Don Juan Manuel y la prosa
del siglo XIV
EL infante Don Juan Manuel
era sobrino de Alfonso X y como el estaba muy preocupado por la
cultura fue el primer noble que consiguió reunir una gran
biblioteca, que no se conserva ya que la mayoría de los libros se
perdieron en un incendio. A diferencia de su tío, Don Juan Maunel si
escribía sus obras y lo hacía con la finalidad de enseñar el
comportamiento y la actitud que debía tener un noble “El libro del
caballero y el escudero” y “El libro de la caza. Pero su obra más
importante es “El libro del conde Lucanor”. Es una colección de
cuentos o exiemplos donde Don Juan Manuel aconseja el comportamiento
que debe tener un noble ante determinadas situaciones. La estructura
de la obra es la siguiente esta formado por 63 relatos con el
siguiente esquema cada uno de ellos, el conde pidde consejo a su ayo
patronio sobre una situación que le ha sucedido, patrono en lugar de
contestarle le cuenta un cuento o eximplo del que el conde saca la
conclusión para aplicar a la situación planteada. El relato termina
con unos versos de Don Juan Manuel que sirven como moraleja y que se
puede aplicar al lector.
El
teatro medieval
Durante la Edad Media, el
teatro no fue uno de los géneros más cultivados prácticamente no
había representaciones teatrales ya que la iglesia las consideraban
pecaminosas y perjudiciales pero si existían unas ciertas
representaciones de carácter religioso que se hacían en las
iglesias y que tenían la finalidad de enseñar las sagradas
escrituras al pueblo. A estas obras se las llamaba autos, solo se
conserva un auto incompleto del siglo XII que se llamaba “El auto
de los reyes magos”. En este auto se explica la adoración de los
reyes Magos al niño Jesús, lo que se conserva es la entrevista de
los reyes con Herodes. Aparte de esto tenemos que ir al siglo XIV
para encontrar una obra de este género teatral que se llama “El
Misterio de Elche” que trata, de la Asunción de la Virgen y que
aun se sigue representando. Estas representaciones se realizaban dos
veces al año, en Navidad y en la Resurrección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario