Comunicación
La
narración
Narrar consiste en contar
hechos reales o imaginarios ocurridos a un personaje en un lugar y un
tiempo determinado. Los narración se caracteriza y compone por los
siguientes elementos:
- Narrador. Es la voz que cuenta la historia. Puede ser un narrador externo que narra la historia en tercera persona y un narrador interno que puede ser uno de los personajes y lo narra en primera persona.
- Acción. Se trata de los acontecimientos que se narran. Es frecuente el empleo de verbos de acción conjugados en pasado, presente y futuro.
- Personajes. Son los seres reales o imaginarios que participan en la acción. Según la importancia pueden ser personajes principales o secundarios.
- Espacio y tiempo. Constituyen el marco donde se desarrolla la acción.
La narración puede avanzar
de forma lineal sucediéndose un hecho tras otro. Sin embargo, se
pueden emplear técnicas para alterar el orden temporal como por
ejemplo el “flash back”.
La
descripción
Describir consiste
en transmitir las características de un elemento real o ficticio
(una persona, un objeto, un paisaje, una situación) presentando su
forma y sus cualidades más significativas.
Descripción dinámica y estática
Dependiendo de cómo describamos un
objeto o un individuo, la descripción puede ser:
- Descripción dinámica. Se describe el objeto o el individuo explicando su comportamiento. No debe confundirse con una narración, pues no sigue una estructura de presentación, nudo y desenlace.
- Descripción estática. Presenta las características estables de seres animados o inanimados, paisajes, etc.; es decir, presenta una realidad como si no cambiara. La descripción estática de personas puede ser:
– Prosopografía.
El emisor centra su atención en los aspectos externos como la figura
o la expresión.
– Etopeya. El
emisor resalta los aspectos psicológicos o morales del individuo,
sus virtudes, defectos, etc.
– Retrato. Es la
suma de la prosopografía y la etopeya. Se presenta al individuo
tanto física como moralmente.
Descripción objetiva y subjetiva
Según la actitud del emisor hacia la
descripción que realiza, distinguimos:
- Descripción objetiva. El emisor transmite los rasgos del objeto descrito de forma rigurosa sin que interfieran valoraciones personales.
- Descripción subjetiva. El emisor aporta su propia visión y sus opiniones en la descripción.
Características
de la descripción objetiva
La descripción objetiva es propia de
textos científicos y técnicos, enciclopedias y diccionarios,
revistas especializadas, etc. Sus principales características son
las siguientes:
Claridad y
exactitud. Para evitar ambigüedades, el emisor emplea palabras
monosémicas; es decir, palabras con un único significado.
Objetividad. La realidad se presenta tal y como es, sin valorarla.
Rigor y actualidad.
Los datos que aporta la descripción objetiva deben ser verificables
y estar actualizados.
Características
de la descripción subjetiva
La descripción
literaria es un tipo de descripción subjetiva en la que el emisor
tiene una intención artística, por lo que emplea un lenguaje
literario y diferentes recursos expresivos. Este tipo de descripción
se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos y porque su
finalidad es sugerir, transmitir sensaciones e influir en el lector.
En cuanto a su
estructura, la elaboración de una descripción literaria sigue el
mismo orden que cualquier descripción: observación, selección de
rasgos o partes, ordenación de elementos y expresión.
Léxico
La
composición
La composición
consiste en sumar dos o más raíces o palabras para formar una
palabra nueva que combina los significados de ambas. Pueden ser de
dos tipos:
- Gráficos. Se trata de la unión de dos palabras en una unidad gráfica: coliflor, dieciséis.
- Sintagmáticos. Las palabras no llegan a unirse gráficamente: físico-químico, estrella de mar.
Derivación
y la parasíntesis
La derivación
Consiste en añadir a la raíz uno o más
morfemas derivativos. Los morfemas derivativos pueden ser:
- Prefijos. Se colocan delante de la raíz y no afectan a la categoría gramatical de la palabra.
- Sufijos. Se colocan detrás de la raíz y se dividen según su significado y según modifiquen o no la categoría de la palabra.
La parasíntesis
La parasíntesis es
otro procedimiento para fomar palabras que opera de dos maneras:
- Palabras formadas por composición y derivación: quinceañera.
- Palabras formadas por prefijación y sufijación simultáneamente, de forma que la palabra solo con prefijo o solo con sufijo no existe: enamorada.Siglas y acrónimos
Las siglas son
nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa:
AVE → Alta Velocidad Española.
Los acrónimos son
nombres en cuya formación se combinan las iniciales de las palabras
con otras sílabas o sonidos o bien partes de diversas palabras:
Insalud → Instituto Nacional de la Salud.
Acortamiento,
truncamiento y onomatopeyas
Las palabras
formadas por acortamiento y truncamiento son aquellas que resultan al
eliminar parte de los sonidos de otra palabra.
Según el criterio usado para suprimir
sonidos se diferencia entre:
- Acortamiento. El corte de la palabra se realiza por una unidad lingüística: raíz, prefijo, elemento compositivo, etc.: televisión (tele + visión) → tele.
- Truncamiento. El corte no respeta la división en morfemas de la palabra base: profesor → profe.
Una onomatopeya es
la reproducción de un sonido natural convertido en un sustantivo.
Gramática
La lengua como
sistema
La lengua es el sistema formado por una
serie de elementos lingüísticos que se relacionan entre sí
mediante un conjunto de reglas.
Estos elementos, de menor a mayor, son:
el fonema, la sílaba, el morfema, la palabra, el grupo de palabras,
el enunciado y el texto.
Unidades sin
significado
- Fonema. Es la unidad mínima de la lengua. Aunque carece de significado propio, es capaz de producir variaciones de significado. Ejemplos: /b/, /z/. Los fonemas representan los sonidos en el habla y se corresponden con las letras en la escritura. Sin embargo, no siempre existe una correspondencia exacta entre ellos.
- Sílaba. Está formada por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz. Ejemplos: pre-cio, a-zul.
Unidades con
significado
- Morfema. Formado por uno o más fonemas, es la unidad mínima dotada de significado, pero su significado no es autónomo, depende de su combinación con otros elementos. Ejemplos: interes-ante, des-hacer.
- Palabra. Es la unidad más pequeña de significado léxico completo. En la escritura las palabras suelen ir separadas por espacios en blanco. Ejemplos: casa, particular.
- Grupo sintáctico. Se trata de una o varias palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia que tienen un significado conjunto y cumplen una función determinada dentro de la oración. Ejemplos: (clases) de francés; (equipo) de fútbol.
- Enunciado. Se trata de la unidad de comunicación mínima según la intención comunicativa del hablante y constituye un mensaje. Ejemplo: Clases particulares de francés, precio interesante.
- Cuando el enunciado contiene un verbo se denomina oración.
- Texto. Es la unidad máxima de comunicación con sentido completo. Puede estar formado por una o varias oraciones. Cuando el texto es muy extenso, y dependiendo de su naturaleza, se organiza en párrafos, capítulos, etc.
Las clases de palabras
Las palabras pueden clasificarse por
categorías según el significado que aportan, la forma que pueden
adoptar y la función que desempeñan en la oración.
Existen ocho categorías de palabras:
nombre o sustantivo, adjetivo, verbo, determinante, pronombre,
preposición, conjunción y adverbio.
Sustantivo
El nombre o sustantivo designa seres,
objetos, lugares o ideas. Tiene género (masculino o femenino) y
número (singular o plural).
Atendiendo a su significado y a su
posibilidad de combinarse con otros elementos, los sustantivos se
clasifican en ocho tipos: común, propio, concreto, abstracto,
contable, no contable, colectivo, individual.
El adjetivo
El adjetivo indica características o
cualidades de los sustantivos. Siempre concuerda en género y número
con un sustantivo.
Los adjetivos, según su significado y
sus posibilidades gramaticales de combinación, pueden ser
calificativos o relacionantes.
A su vez, el adjetivo calificativo
tiene un significado que se puede expresar en grados: positivo,
comparativo y superlativo.
El verbo
El verbo expresa nociones diversas,
como acción, existencia, estado, etc. Es la palabra en torno a la
cual se estructura la oración.
El verbo está formado por una raíz,
que aporta el significado léxico, y los morfemas flexivos, llamados
desinencias, que añaden las nociones gramaticales de persona,
número, tiempo, aspecto y modo.
El verbo puede clasificarse en los
siguientes grupos según los complementos con los que se combine:
copulativo (carecen de significado léxico), transitivo (necesitan un
complemento), intransitivo (no necesitan complemento), pronominal (se
conjugan con un pronombre personal).
Los determinantes
y los pronombres
Los sustantivos
aparecen en la oración acompañados de otras palabras que los
presentan o determinan: los determinantes. En otras ocasiones, se
hace referencia a ellos a través de los pronombres: artículos,
pronombres personales, posesivos, demostrativos, numerales,
indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.
La preposición
La preposición indica que la palabra o
grupo de palabras que la sigue depende de otra anterior.
Estas son las preposiciones en español:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
La conjunción
La conjunción, también denominada
nexo, sirve para relacionar diferentes unidades, como palabras,
sintagmas u oraciones.
Existen dos tipos de conjunciones: las
que unen elementos de la misma categoría, coordinantes, y las que
establecen relaciones de dependencia entre oraciones, subordinantes.
- Conjunciones coordinantes: copulativas, disyuntivas, distributivas, consecutivas, adversativas, explicativas.
- Conjunciones subordinantes: completivas, causales, concesivas, condicionales, finales, temporales, modales, consecutivas, comparativas.
El adverbio
El adverbio expresa circunstancias de
diverso tipo. Puede complementar a otra categoría gramatical, como a
un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a toda una oración.
Los adverbios más frecuentes son:
lugar, tiempo; modo; afirmación; negación; cantidad; deseo; duda;
exclusión, inclusión o adición; identidad; exclamación.
El grupo
sintáctico
Un grupo sintáctico o grupo de
palabras es la unidad lingüística formada por una o más palabras
organizadas en torno a un núcleo con el que mantienen relaciones de
dependencia y concordancia.
Los grupos
sintácticos se clasifican según la categoría gramatical de su
núcleo; pueden ser:
- El grupo nominal. Su núcleo es un sustantivo y su estructura es determinante + núcleo + complemento del nombre.
- El grupo adjetival. Su núcleo es un adjetivo y su estructura es modificador + núcleo + complementos del adjetivo
- El grupo adverbial. Su núcleo es un adverbio y su estructura es modificador + núcleo + complemento del adverbio.
- El grupo preposicional. La preposición no funciona como núcleo del grupo. Funciona como enlace de otro grupo sintáctico que la sigue y cuya función es la de término. Su estructura es siempre: núcleo + término.
- El grupo verbal. Su núcleo es un verbo conjugado y su estructura es modificador + núcleo + complementos verbales
No hay comentarios:
Publicar un comentario