viernes, 13 de diciembre de 2013

Física Tema 2


Los sistemas materiales
E. D.A Propiedad
Materia condensada
Fluidos
Sólido
Líquido
Gaseoso
Volumen (cte/variable)
Prácticamente constante (cte)
Prácticamente constante (cte)
Variable
Forma Propia
Si
No se adpatan a la forma que los contiene
No intentan ocupar el máximo espacio
Modelo según t.c.m



Compresibilidad
Muy pequeña
Muy pequeña
Grande
Densidad (g/cm3)
Mas o menos 1.20
Mas o menos 1 Ej Hg Mercurio densidad igual 13
Mas o menos 10
Movimiento de partículas
V(R)
T,V,(r)
T (V,R)
Tf y Te
tf>tamb<te
tf<tamb<te
tf<te>tamb
Fuerzas de cohesión Muy fuerte
Fuerte
Fuerte
Débiles
Teoría cinética molecular
La matera está formada por partículas(átomos, moléculas, iones). Estas partículas están en continuo movimiento; los movimientos pueden ser de traslación (T), vibración (V) y rotación ®. La temperatura es una medida de la Ek(energía cinética media de las partículas) Las partículas se atraen entre ellas con una fuerza de cohesión.
Leyes experimentales de los gases
Variables que definen el estado de una gas : P, V, T(magnitudes)
  • Boyle: (T cte) p . V = K
  • Charles y Gay Lussac (p cte) V : T = K'
  • Charles Gay Lussac (V cte) p : T= K''
Definiciones
Vaporización. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al estado gaseoso y se puede llevar a cabo de dos formas diferentes:
  • La ebullición es una vaporización tumultosa que se realiza en toda la masa de un líquido. Para una presión determinada, cada líquido tiene un temperatura de ebullición característica.
  • La evaporación es una vaporización lenta que se realiza solo en la superficie libre de líquidos y a cualquier temperatura.
Temperatura de Ebullición. Temperatura a la que un líquido hierve
Temperatura de fusión. Temperatura a la que el sólido y el líquido en equilibrio.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Biología Tema 1 y 2

La célula
La célula es la unidad básica con la que están construidos todos los seres vivos. Es, además, la mínima unidad capaz de realizar todas las funciones que caracterizan a un ser vivo. Existen dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
Orgánulos de la célula eucariota
  • Mitocondria. Son orgánulos de forma ovalada con una doble membrana que delimita el espacio interior. En ellas se realiza la respiración celular que proporciona energía a la célula para su funcionamiento.
  • Vacuolas. Son vesículas membranosas que contiene agua con sustancias disueltas. Almacenan productos de reservas o de desechos.
  • Litosomas. Son vesículas membranosas en cuyo interior se transforman las sustancias complejas en otras más simples.
  • Citoesqueleto. E$s un conjunto de filamentos que se distribuyen formando una red, por todo el citoplasma. Constituyen el “esqueleto” de la célula.
  • Centriolos. Son dos cilindros huecos cuyas paredes están formadas por filamentos. Dirige el movimiento del citoesqueleto.
  • Aparato de Golgi. Está formado por pilas de sacos membranosos aplanados rodeados de pequeñas bolsas y vesículas. En estas vesículas se empaquetan sustancias fabricadas en el retículo y con frecuencia, vierten su contenido al medio extracelular. Su principal función es la secreción.
  • Ribosomas. Son pequeñas partículas que se encuentran tanto libres en el citoplasma como adosados a las membranas de retículo endoplasmático. Se encarga de fabricar proteínas.
Retículo endoplasmático. Es un conjunto de sacos y canales membranosos, comunicados entre si, que se extiende por todo el citoplasma celular. En el retículo se fabrican diversas sustancias como proteínas o lípidos. Existen dos tipos:
  • Rugosos. Con ribosomas adosados a la zona externa de sus membranas.
  • Liso. Sin ribosomas adosados.
Membrana celular. Fina capa que envuelve la célula. Su función es de hacer frontera entre la célula exceptuando el núcleo. Está formado por una disolución rica en agua.
Núcleo celular. Suele tener forma esférica y está en el centro de la célula. Contiene el material necesario para dirigir y controlar las funciones celulares.
La membrana y el intercambio con el medio
Las moléculas pequeñas, como el agua o el oxígeno, atraviesan la membrana mediante dos mecanismos diferentes:
Difusión. Es el mecanismo por el que algunas moléculas, como el oxígeno o el dióxido de carbono, atraviesan libremente la membrana plasmática. Si la concentración de estas moléculas es mayor en el medio que rodea la célula, entran en ella; en caso contrario, salen de ella.
La ósmosis es una forma de difusión en la que el agua atraviesa la membrana desde una disolución diluida hacia otra más concentrada, de forma que las concentraciones tienden a igualarse.
Transporte activo. Cuando la célula necesita sustancias que se encuentran en menor concentración en el medio extracelular que en su interior, el transporte se hace mediante un proceso contrario a la difusión. Este transporte supone un gran gasto de energía para la célula, del mismo modo que requiere energía sacar el agua de un pozo hasta la superficie; por eso se denomina transporte activo. Las partículas de gran tamaño no pueden atravesar la membrana. Si una célula necesita incorporar una partícula, la membrana se hunde y la engloba formando una pequeña bolsa que se incorpora al citoplasma. Este mecanismo se denomina endocitosis. El proceso contrario, mediante el cual vesículas celulares cargadas de partículas vierten su contenido al exterior, recibe el nombre de exocitosis.
Los tejidos
Un tejido es una agregado de células, generalmente del mismo tipo, organizadas para realizar n función común.
El tejido epiterial. Se encuentra recubriendo tanto la superficie externa del cuerpo como el interior y el exterior de los órganos. Hay dos tipos de epitelios:
  • Epitelio de revestimiento. Está formado por varias láminas de células, como el epitelio de la piel, o por una sola, como el que forma la pared de los capilares o recubre el interior del tubo digestivo, estos epitelios tienen una función protectora.
  • Epitelio glandular. Lo forman células epiteliales especializadas en producir y segregar sustancias. Estas células se suelen agrupar y formar estructuras llamadas glándulas como las sebáceas, que producen la grasa del pelo.
El tejido nerviosos. Se encarga de recoger la información tanto del exterior como del interior del cuerpo y transmitirla para elaborar las respuestas adecuadas. Las principales células nerviosas son las neuronas, que tienen forma estrellada con largas prolongaciones
Los tejidos conectivos. Se encuentran repartidos por todo el cuerpo y realizan funciones de unión y soporte. Sus células están rodeadas de abundante sustancia intercelular. Distinguimos tres tipos:
  • Conjuntivo. Es el “material de relleno” del cuerpo. Un tipo especial de tejido conjuntivo es el tejido adiposo, con abundantes células cargadas de grasa y pocas fibras en su sustancia intercelular.
  • Cartilaginoso. Es el principal componente del esqueleto de los embriones. En el adulto aparece en las articulaciones, la tráquea, la nariz, las orejas y los discos intervertebrales. Realiza funciones de sostén.
  • Óseo. Constituye el componente esencial de los huesos de un adulto. Es el más fuerte, ya que su sustancia intercelular está mineralizada.
El tejido muscular. Es el componente principal de los músculos y el responsable del movimiento del organismo. Sus células son alargadas y se denominan fibras musculares. Se distinguen tres tipos:
  • Muscular estriado esquelético. Forma los músculos que se unen a los huesos y producen su movimiento. Su contracción es voluntaria.
  • Muscular estriado cardíaco. Compone las gruesas paredes del corazón. A diferencia del esquelético, su contracción es involuntaria.
  • Muscular liso. Se encuentra, por ejemplo, en la pared del estómago, de los vasos sanguíneos, del útero o de la vejiga. Su contracción es involuntaria.
Tema 2
Los alimentos y sus componentes
Sustancias inorgánicas
Se denominan así porque no son exclusivas de la materia viva. Son:
El agua. El agua es el compuesto más abundante en los seres vivos y el medio en el que se desarrolla la vida de las células. Nuestro organismo pierde agua continuamente y necesita reponerla con la alimentación. Además del agua que bebemos, todos los alimentos la contienen mayor o menor medida.
Las sales minerales. Cloruros, carbonatos, fosfatos…de sodio, potasio, calcio… se encuentran en huesos y dientes, a los que dan consistencia. También se hallan sales disueltas en todos los líquidos del organismo, como la sangre o la lágrimas. A diferencia del agua, se requieren en cantidades muy pequeñas.
Sustancias orgánicas
Los constituyentes orgánicos de los alimentos son sustancias que se encuentran solo en la materia viva:
Glúcidos. Los más sencillos, como la glucosa y la maltosa, tienen sabor dulce; por eso se denominan azúcares. La glucosa no se descompone en otros más sencillos, y la maltosa está formada por dos moléculas de glucosa. El almidón y la celulosa son glúcidos complejos sin sabor dulce. Sus moléculas son grandes (macromoléculas), producto de la unión de muchas moléculas de glucosa. La celulosa es el componente principal de la fibra alimentaria.
Lípidos, como las grasas o el colesterol. Son sustancias que se disuelven poco o nada en agua. Las de origen vegetal se denominan aceites, son líquidas a temperatura ambiente y suelen ser grasas insaturadas. En cambio, las de origen animal, conocidas como sebos, son sólidas y suelen ser grasas saturadas.
Proteínas, como la hemoglobina. Son macromoléculas formadas por la unión de centenares o miles de moléculas más simples, los aminoácidos. Hay 20 aminoácidos distintos. Existen muchas proteínas diferentes, que se diferencian entre sí por el número, tipo y disposición de los aminoácidos que la forman.
Vitaminas, Nuestro cuerpo necesita vitaminas en cantidades muy pequeñas; no obstante, son imprescindibles para su correcto funcionamiento. Como no podemos fabricarlas, se toman a través de los alimentos que las contienen.
El Sistema digestivo

La boca. Es una abertura que contiene:
  • Los dientes. Son de un material similar al hueso, la dentina, que está recubierto por el esmalte. Su parte interna, la pulpa dentaria o nervio del diente, contiene las terminaciones nerviosas y los vasos sanguíneos que nutren la dentina.
  • La lengua. Está formada por potentes músculos y abundantes receptores del sentido del gusto.
La faringe. Es una cavidad común al sistema digestivo y al respiratorio. Por ella pasa el alimento desde la boca hacia el esófago y el aire desde la nariz o la boca hacia la laringe.
El esófago. Es el cauce por el que el alimento avanza desde la faringe hasta el estómago.
El estómago. Es un ensanchamiento del tubo digestivo, como una bolsa en forma de j. Sus paredes poseen músculos muy potentes.
El intestino delgado. Es un tubo largo, plegado repetidas veces.
La parte situada a continuación del estómago se denomina duodeno, debido a que en los seres humanos tiene una longitud de unos doce dedos.
El intestino grueso. Es un conducto más grueso que el intestino delgado, al que rodea. La parte fundamental del tubo tiene forma de u invertida y se denomina colon. En la unión del colon con el intestino delgado está el ciego, una bolsa cuyo extremo cerrado lleva una fina prolongación llamada apéndice. La comunicación del colon con el exterior se hace a través de otro tubo, el recto, que termina en el ano.
Las glándulas del sistema digestivo
Repartidas por las paredes del tubo digestivo. Así ocurre con las glándulas gástricas de la pared del estómago son las que segregan los jugos gástricos y las intestinales de la pared del intestino.
Fuera del tubo digestivo. Por ello se llaman glándulas anejas. Son las siguientes:
Glándulas salivales. Son tres pares de glándulas cuyos conductos desembocan en el interior de la boca. Producen la saliva.
Páncreas. Glándula en forma de punta de flecha que se encuentra en la parte izquierda del cuerpo, debajo del estómago. Produce el jugo pancreático y lo vierte al duodeno.
Hígado. Es la glándula más grande del cuerpo y se sitúa en su parte derecha, junto al estómago. Produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno cuando por él circulan alimentos ricos en grasa.
La digestión puede ser de dos tipos:
  • Digestión mecánica. Incluye un conjunto de acciones físicas que reducen el tamaño de las partículas alimenticias y las hacen avanzar a lo largo del tubo. Estas acciones son el triturado(dientes), Deglución(esófago y faringe) y Movimientos de mezcla (jugos gástricos).
  • Digestión química. Consiste en la transformación de las macromoléculas en pequeñas moléculas solubles, los nutrientes. Este proceso tiene lugar en la boca(saliva contiene una enzima llamada la amilasa, glúcidos), estómago (jugo gástrico que contiene la pepsina, proteínas) y intestino delgado (jugos pancreáticos y glandulas intestinales contiene la lipasa, grasas)
El resultado de la digestión
La absorción intestinal. Los alimentos se han transformado en nutrientes durante la digestión. La mayor parte de los nutrientes orgánicos se absorbe en el intestino delgado. Es un proceso relativamente rápido, ya que su enorme superficie interna, más de 100 m(2) , facilita el contacto entre los nutrientes y la pared que deben atravesar. La mayor parte del agua y las sales minerales se absorbe en el intestino grueso. Además, las bacterias que lo habitan, la llamada flora intestinal, fabrican algunas vitaminas que luego son asimiladas en el colon.
La formación de heces. En los alimentos existen sustancias que no podemos digerir ni, por tanto, absorber, comopor ejemplo la celulosa de los vegetales. Aun así, desempeña un papel esencial en la actividad del aparato digestivo, ya que retiene gran cantidad de agua y estimula los movimientos
del intestino, lo que ayuda a evitar el estreñimiento. Los restos que no han sido digeridos o absorbidos forman parte de las heces y son expulsados a través del ano, mediante un mecanismo llamado defecación.
El sistema respiratorio
Nariz y Boca. Son vías de entrada del aire en el sistema respiratorio.
Laringe. En su interior se encuentran las cuerdas vocales que vibran al paso del aire y producen sonidos.
Tráquea. Es un tubo flexible que siempre permanece abierto al paso del aire gracias a los anillos de cartílago en sus paredes.
Pulmones. Son dos órganos situados en la caja torácica protegidos por las costillas.
Bronquios y bronquiolos. Son tubos similares a la tráquea que se ramifican como un árbol. Inicialmente son dos y se denominan bronquios pero a medida que se subdividen se hacen cada vez más finos.
Alvéolos pulmonares. Son pequeñas bolsas de paredes muy delgadas que se encuentran al final de los bronquios más finos. Están rodeados de infinidad de capilares sanguíneos
El intercambio de gases
Los cambios que se observan en la composición del aire y de la sangre se deben al intercambio de gases que se ha producido entre ellos. El intercambio se realiza en los alvéolos, que presentan una serie de características especiales que hacen más fácil el paso de los gases:
  • La superficie del conjunto de todos los alvéolos pulmonares es enorme de unos 200 metros cuadrados.
  • Los alvéolos están rodeados por una infinidad de capilares sanguíneos.
  • La pared que separa el aire alveolar y la sangre es muy fina.
Parte del oxígeno del aire atraviesa las paredes de los alvéolos y las de los finísimos capilares que los rodean y pasa a la sangre. El dióxido de carbono El dióxido de carbono recorre
el camino contrario: desde la sangre, pasa al interior de los alvéolos. Los gases atraviesan las paredes de los alvéolos desde el lugar donde su concentración es mayor hacia el lugar donde esta es menor, es decir, por difusión.
Movimientos respiratorios
La entrada y salida del aire son los pulmones se traduce exteriormente en movimientos del tórax. La pared de los pulmones es elástica y está fuertemente unida a la pared interna de la cavidad torácica. El volumen de la cavidad varía gracias a la acción de los músculos del diafragma y de los situados entre las costillas:
  • Al contraerse estos músculos, el volumen de la cavidad torácica aumenta. Los pulmones adosados a sus paredes, aumenta el volumen y el aire entra en su interior. Es la inspiración.
  • Si los músculos se relajan, el volumen de la cavidad torácica disminuye y el aire de los pulmones sale de forma pasiva. Es la espiración.
  • También los músculos abdominales intervienen en este proceso, ya que al contraerse o relajarse se logra una espiración o inspiración más profunda.
Los nutrientes fuente de materia y energía

  • Síntesis de materia propia. Las células utilizan una parte de los nutrientes como materia prima para fabricar sus propios materiales. Así, crecen y, una vez que adquieren el tamaño adecuado, pueden dividirse y originar nuevas células. De este modo, se logra aumentar el número de células del organismo y su tamaño. La síntesis de materia propia es especialmente importante en la época de crecimiento, pero se mantiene durante toda la vida. También un adulto necesita fabricar nuevas moléculas, y no solo cuando se produce una herida.
  • Respiración celular. Una parte de los nutrientes orgánicos que llegan a las células se utilizan como combustibles para la respiración celular, que sucede en las mitocondrias. Con ella, se obtiene la energía necesaria para que las células puedan llevar a cabo sus funciones. La glucosa es el nutriente más utilizado por las células como combustible. En la respiración celular de la glucosa ocurren los siguientes fenómenos: Consumo de oxígeno, necesario para que se produzca la combustión. Liberación de energía utilizable por las células. Producción de dióxido de carbono y agua. El agua es necesaria para el organismo, pero el dióxido de carbono es un residuo que debe ser expulsado al medio externo. También los lípidos y las proteínas son utilizados como combustibles.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Tecnología Centrales eléctricas

Esquema general de una central eléctrica
Energía primaria – (distintos dispositivos) – Turbina (energía mecánica) – Alternador (energía mecánica – Transformador (eleva el voltaje) – Red de distribución (400.000 v)
Existen diversos tipos de centrales que son: la central hidroeléctrica, central térmica, central nuclear, central eólica, central solar térmica, central fotovoltaica, central geotérmica y central de biomasa.
Esquema de la central hidroeléctrica
Agua envasada (energía potencial) – Tubería forzada (energía cinética y energía mecánica) – Turbina(energía mecánica) – Alternador (energía eléctrica) – Transformador(+ voltaje) – Red de distribución
Impacto medioambiental: No aumenta la contaminación atmosférica, destruye el paisaje, dependencia de las lluvias.
Esquema de la central térmica
Combustibles fósiles (energía química) – Caldera(energía térmica) – Vapor de agua – Turbina (energía mecánica) – Alternador (energía eléctrica) – Transformador – Red de Distribución
Impacto medioambiental(alto y negativo): Aumenta la contaminación atmosférica y destruye el paisaje.
Esquema de central nuclear
Uranio 235(energía nuclear) – Reactor nuclear (energía térmica) – Vapor de agua (energía cinética) – Turbina (energía mecánica) – Alternador (energía eléctrica) – Transformador – Red de distribución
Reacción en cadena de una fisión nuclear

Esquema de una central eólica
Viento (energía cinética) – Aerogenerador (sistema multiplicador de velocidad) – Alternador (energía eléctrica) – Transformador – Red de Distribución
Contaminación del paisaje, impacto ambiental, no es muy eficaz y contaminación acústica.
Esquema de la central solar térmica
Sol (energía radiante) – Helióstatos (energía térmica) – Torre central (energía térmica) – Fluido portador de calor – Circuito de agua – Vapor de agua (energía cinética) – Turbina (energía cinética) – Alternador (energía eléctrica) – Transformador – Red de Distribución
Esquema de la central fotovoltaica
Sol (energía radiante) – Paneles fotovoltaicos(energía eléctrica corriente continua) – Convertidor (energía eléctrica corriente alterna)– Transformador – Red de Distribución
Efecto fotovoltaico. Consiste en la emisión de electrones por parte de un material cuando sobre el incide una radiación.


Esquema de central geotérmica
Calor de el interior de la Tierra – Conducción de agua – Vapor de agua – Turbina – Alternador – Transformador – Red de Distribución
Esquema de central de biomasa
Materia orgánica (energía química) – Caldera (energía calorífica) – Circuito de agua – Vapor de agua (energía cinética) – Turbina(energía mecánica) – Alternador (energía eléctrica) – Transformador – Red de distribución


lunes, 18 de noviembre de 2013

Lengua Tema 1,2, 3,4,5,6

Comunicación
La narración
Narrar consiste en contar hechos reales o imaginarios ocurridos a un personaje en un lugar y un tiempo determinado. Los narración se caracteriza y compone por los siguientes elementos:
  • Narrador. Es la voz que cuenta la historia. Puede ser un narrador externo que narra la historia en tercera persona y un narrador interno que puede ser uno de los personajes y lo narra en primera persona.
  • Acción. Se trata de los acontecimientos que se narran. Es frecuente el empleo de verbos de acción conjugados en pasado, presente y futuro.
  • Personajes. Son los seres reales o imaginarios que participan en la acción. Según la importancia pueden ser personajes principales o secundarios.
  • Espacio y tiempo. Constituyen el marco donde se desarrolla la acción.
La narración puede avanzar de forma lineal sucediéndose un hecho tras otro. Sin embargo, se pueden emplear técnicas para alterar el orden temporal como por ejemplo el “flash back”.
La descripción
Describir consiste en transmitir las características de un elemento real o ficticio (una persona, un objeto, un paisaje, una situación) presentando su forma y sus cualidades más significativas.
Descripción dinámica y estática
Dependiendo de cómo describamos un objeto o un individuo, la descripción puede ser:
  • Descripción dinámica. Se describe el objeto o el individuo explicando su comportamiento. No debe confundirse con una narración, pues no sigue una estructura de presentación, nudo y desenlace.
  • Descripción estática. Presenta las características estables de seres animados o inanimados, paisajes, etc.; es decir, presenta una realidad como si no cambiara. La descripción estática de personas puede ser:
– Prosopografía. El emisor centra su atención en los aspectos externos como la figura o la expresión.
– Etopeya. El emisor resalta los aspectos psicológicos o morales del individuo, sus virtudes, defectos, etc.
– Retrato. Es la suma de la prosopografía y la etopeya. Se presenta al individuo tanto física como moralmente.
Descripción objetiva y subjetiva
Según la actitud del emisor hacia la descripción que realiza, distinguimos:
  • Descripción objetiva. El emisor transmite los rasgos del objeto descrito de forma rigurosa sin que interfieran valoraciones personales.
  • Descripción subjetiva. El emisor aporta su propia visión y sus opiniones en la descripción.
Características de la descripción objetiva
La descripción objetiva es propia de textos científicos y técnicos, enciclopedias y diccionarios, revistas especializadas, etc. Sus principales características son las siguientes:
Claridad y exactitud. Para evitar ambigüedades, el emisor emplea palabras monosémicas; es decir, palabras con un único significado. Objetividad. La realidad se presenta tal y como es, sin valorarla.
Rigor y actualidad. Los datos que aporta la descripción objetiva deben ser verificables y estar actualizados.
Características de la descripción subjetiva
La descripción literaria es un tipo de descripción subjetiva en la que el emisor tiene una intención artística, por lo que emplea un lenguaje literario y diferentes recursos expresivos. Este tipo de descripción se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos y porque su finalidad es sugerir, transmitir sensaciones e influir en el lector.
En cuanto a su estructura, la elaboración de una descripción literaria sigue el mismo orden que cualquier descripción: observación, selección de rasgos o partes, ordenación de elementos y expresión.

Léxico
La composición
La composición consiste en sumar dos o más raíces o palabras para formar una palabra nueva que combina los significados de ambas. Pueden ser de dos tipos:
  • Gráficos. Se trata de la unión de dos palabras en una unidad gráfica: coliflor, dieciséis.
  • Sintagmáticos. Las palabras no llegan a unirse gráficamente: físico-químico, estrella de mar.
Derivación y la parasíntesis
La derivación Consiste en añadir a la raíz uno o más morfemas derivativos. Los morfemas derivativos pueden ser:
  • Prefijos. Se colocan delante de la raíz y no afectan a la categoría gramatical de la palabra.
  • Sufijos. Se colocan detrás de la raíz y se dividen según su significado y según modifiquen o no la categoría de la palabra.
La parasíntesis
La parasíntesis es otro procedimiento para fomar palabras que opera de dos maneras:
  • Palabras formadas por composición y derivación: quinceañera.
  • Palabras formadas por prefijación y sufijación simultáneamente, de forma que la palabra solo con prefijo o solo con sufijo no existe: enamorada.
    Siglas y acrónimos
Las siglas son nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa: AVE → Alta Velocidad Española.
Los acrónimos son nombres en cuya formación se combinan las iniciales de las palabras con otras sílabas o sonidos o bien partes de diversas palabras: Insalud → Instituto Nacional de la Salud.
Acortamiento, truncamiento y onomatopeyas
Las palabras formadas por acortamiento y truncamiento son aquellas que resultan al eliminar parte de los sonidos de otra palabra.
Según el criterio usado para suprimir sonidos se diferencia entre:
  • Acortamiento. El corte de la palabra se realiza por una unidad lingüística: raíz, prefijo, elemento compositivo, etc.: televisión (tele + visión) → tele.
  • Truncamiento. El corte no respeta la división en morfemas de la palabra base: profesor → profe.
Una onomatopeya es la reproducción de un sonido natural convertido en un sustantivo.
Gramática
La lengua como sistema
La lengua es el sistema formado por una serie de elementos lingüísticos que se relacionan entre sí mediante un conjunto de reglas.
Estos elementos, de menor a mayor, son: el fonema, la sílaba, el morfema, la palabra, el grupo de palabras, el enunciado y el texto.
Unidades sin significado
  • Fonema. Es la unidad mínima de la lengua. Aunque carece de significado propio, es capaz de producir variaciones de significado. Ejemplos: /b/, /z/. Los fonemas representan los sonidos en el habla y se corresponden con las letras en la escritura. Sin embargo, no siempre existe una correspondencia exacta entre ellos.
  • Sílaba. Está formada por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz. Ejemplos: pre-cio, a-zul.
Unidades con significado
  • Morfema. Formado por uno o más fonemas, es la unidad mínima dotada de significado, pero su significado no es autónomo, depende de su combinación con otros elementos. Ejemplos: interes-ante, des-hacer.
  • Palabra. Es la unidad más pequeña de significado léxico completo. En la escritura las palabras suelen ir separadas por espacios en blanco. Ejemplos: casa, particular.
  • Grupo sintáctico. Se trata de una o varias palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia que tienen un significado conjunto y cumplen una función determinada dentro de la oración. Ejemplos: (clases) de francés; (equipo) de fútbol.
  • Enunciado. Se trata de la unidad de comunicación mínima según la intención comunicativa del hablante y constituye un mensaje. Ejemplo: Clases particulares de francés, precio interesante.
  • Cuando el enunciado contiene un verbo se denomina oración.
  • Texto. Es la unidad máxima de comunicación con sentido completo. Puede estar formado por una o varias oraciones. Cuando el texto es muy extenso, y dependiendo de su naturaleza, se organiza en párrafos, capítulos, etc.
Las clases de palabras
Las palabras pueden clasificarse por categorías según el significado que aportan, la forma que pueden adoptar y la función que desempeñan en la oración.
Existen ocho categorías de palabras: nombre o sustantivo, adjetivo, verbo, determinante, pronombre, preposición, conjunción y adverbio.
Sustantivo
El nombre o sustantivo designa seres, objetos, lugares o ideas. Tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
Atendiendo a su significado y a su posibilidad de combinarse con otros elementos, los sustantivos se clasifican en ocho tipos: común, propio, concreto, abstracto, contable, no contable, colectivo, individual.
El adjetivo
El adjetivo indica características o cualidades de los sustantivos. Siempre concuerda en género y número con un sustantivo.
Los adjetivos, según su significado y sus posibilidades gramaticales de combinación, pueden ser calificativos o relacionantes.
A su vez, el adjetivo calificativo tiene un significado que se puede expresar en grados: positivo, comparativo y superlativo.
El verbo
El verbo expresa nociones diversas, como acción, existencia, estado, etc. Es la palabra en torno a la cual se estructura la oración.
El verbo está formado por una raíz, que aporta el significado léxico, y los morfemas flexivos, llamados desinencias, que añaden las nociones gramaticales de persona, número, tiempo, aspecto y modo.
El verbo puede clasificarse en los siguientes grupos según los complementos con los que se combine: copulativo (carecen de significado léxico), transitivo (necesitan un complemento), intransitivo (no necesitan complemento), pronominal (se conjugan con un pronombre personal).
Los determinantes y los pronombres
Los sustantivos aparecen en la oración acompañados de otras palabras que los presentan o determinan: los determinantes. En otras ocasiones, se hace referencia a ellos a través de los pronombres: artículos, pronombres personales, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.
La preposición
La preposición indica que la palabra o grupo de palabras que la sigue depende de otra anterior.
Estas son las preposiciones en español: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
La conjunción
La conjunción, también denominada nexo, sirve para relacionar diferentes unidades, como palabras, sintagmas u oraciones.
Existen dos tipos de conjunciones: las que unen elementos de la misma categoría, coordinantes, y las que establecen relaciones de dependencia entre oraciones, subordinantes.
  • Conjunciones coordinantes: copulativas, disyuntivas, distributivas, consecutivas, adversativas, explicativas.
  • Conjunciones subordinantes: completivas, causales, concesivas, condicionales, finales, temporales, modales, consecutivas, comparativas.
El adverbio
El adverbio expresa circunstancias de diverso tipo. Puede complementar a otra categoría gramatical, como a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a toda una oración.
Los adverbios más frecuentes son: lugar, tiempo; modo; afirmación; negación; cantidad; deseo; duda; exclusión, inclusión o adición; identidad; exclamación.
El grupo sintáctico
Un grupo sintáctico o grupo de palabras es la unidad lingüística formada por una o más palabras organizadas en torno a un núcleo con el que mantienen relaciones de dependencia y concordancia.
Los grupos sintácticos se clasifican según la categoría gramatical de su núcleo; pueden ser:

  • El grupo nominal. Su núcleo es un sustantivo y su estructura es determinante + núcleo + complemento del nombre.
  • El grupo adjetival. Su núcleo es un adjetivo y su estructura es modificador + núcleo + complementos del adjetivo
  • El grupo adverbial. Su núcleo es un adverbio y su estructura es modificador + núcleo + complemento del adverbio.
  • El grupo preposicional. La preposición no funciona como núcleo del grupo. Funciona como enlace de otro grupo sintáctico que la sigue y cuya función es la de término. Su estructura es siempre: núcleo + término.
  • El grupo verbal. Su núcleo es un verbo conjugado y su estructura es modificador + núcleo + complementos verbales

Literatura siglo XIV

Épica culta. El Mester de Clerecía
El mester de Clerecía es una escuela de clérigos que cultivan la épica culta ya que los clérigos eran el estamento culto estaban en los monasterios y eran los guardianes de la cultura. Las características eran:
  • Los autores eran conocidos, como estrofa utilizaban la cuaderna vía.
  • Utilizaban un texto base al que aplicaban dos técnicas (Amplificatio ampliar el texto base y Abreviatio acortar el texto base).
  • Temas de las obras son: vidas de santos, tema mariano, tema épico, tema litúrgico y miscelánea, las obras tienen un fin didáctico que utilizan el estilo oral formulario y realizan una petición de soldada simbólica.
Etapas del mester de Clerecía
EL mester de clerecía se cultiva durante los siglos XVI y XIV y podemos encontrar dos etapas: la primera etapa corresponde a las obras y autores pertenecientes al siglo XIII esta etapa se caracteriza porque sigue fielmente las características del mester, su máximo representante es Gonzalo de Berceo. La segunda etapa pertence a los autores y obras del siglo XIV y en ellos no se sigue las características del mester ya que se puede utilizar otras estrofas aparte de la cuaderna vía las obras pueden tener más de un texto base y pueden no tener un fin didáctico, el máximo representante es Juan Ruiz Arcipreste de Hita.
  • Gonzalo de Berceo. Es el primer autor de nombre conocido nace en Berceo y muere en el monasterios de Santo Domingo de Silos, estuvo en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, su obra es extensa y escribía para conseguir el fervor de la gente hacia os santos o la Virgen y por otro lado para recaudar fondos para los monasterios. Las obras de Gonzalo de Berceo las podemos dividir en (siguiendo la temática):
      – Vidas de santo (Vida de San millán de la Cogolla, vida de santo domingo de Silos y Vida de Santa Oria)
      – Tema mariano (Los milagros de Nuestra Señora) esta obra es la más importante de Gonzalo de Berceo, consta de 25 milagros que se realizan por la intervención de la Virgen María y con ella Gonzalo de Berceo lo que trata es difundir la devoción hacia la Virgen.
      – Tema litúrgico. Los signos que habrá después del juicio.
  • Juan Ruiz Arcipreste de Hita. De este autor solo conocemos lo que el mismo nos dice en su obra nació en Álcala de Henares y solo conocemos una obra de él “El libro del buen amor” esta obra es una miscelánea y Juan Ruiz con ella lo que quiere hacer es enseñar la diferencia entre el mar amor=amor carnal y el buen amor=amar a Dios. EN esta obra el arcipreste utiliza distintos tipos de estrofa aparte de la cuaderna vía, dos textos base y no esta claro el fin didáctico.
La prosa medieval
Las primeras manifestaciones escritos en lengua romance son del siglo X y son unas glosas que se conservan en el monasterio de San Millán de la Cogolla y se llaman glosas emilianenses y en el monasterios de Santo Domingo de Silos y se llaman glosas silenses.
Aprte de estos textos no encontramos ningún texto más escrito en prosa romance hasta el siglo XIII y la figura de Alfonso X el sabio. Alfonso X el sabio es un rey castellano, muy preocupado por la cultura y fue el primero que trató de elevar la lengua castellana a la lengua de cultura. Para ello decide ampliar la labor que realiza la escuela de Traductores de Toledo y manda que todos los libros sean traducidos al castellano. Aparte de esta labor el rey también impulsó y dirigió la creación de distintas obras en prosa, ademá de escribir el personalmente una obra en verso siguiendo la poesía galaico-portuguesa: “Las cantigas de Santa María”. Las obras que dirigió e impulsó el rey se clasifican según su temática en:
  • Obras históricas. “Grande General Etoria” y “Crónica General”
  • Obras jurídicas. “Libro de las 7 partidas”
  • Obras científicas. “El lapidario y “El libro del saber de la Astronomía”
  • Obras de entretenimiento. “El libro de Ajedrez”
El rey solo escribió personalmente las cantigas, estas obras fueron dirigidas y supervisadas por él.
Don Juan Manuel y la prosa del siglo XIV
EL infante Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X y como el estaba muy preocupado por la cultura fue el primer noble que consiguió reunir una gran biblioteca, que no se conserva ya que la mayoría de los libros se perdieron en un incendio. A diferencia de su tío, Don Juan Maunel si escribía sus obras y lo hacía con la finalidad de enseñar el comportamiento y la actitud que debía tener un noble “El libro del caballero y el escudero” y “El libro de la caza. Pero su obra más importante es “El libro del conde Lucanor”. Es una colección de cuentos o exiemplos donde Don Juan Manuel aconseja el comportamiento que debe tener un noble ante determinadas situaciones. La estructura de la obra es la siguiente esta formado por 63 relatos con el siguiente esquema cada uno de ellos, el conde pidde consejo a su ayo patronio sobre una situación que le ha sucedido, patrono en lugar de contestarle le cuenta un cuento o eximplo del que el conde saca la conclusión para aplicar a la situación planteada. El relato termina con unos versos de Don Juan Manuel que sirven como moraleja y que se puede aplicar al lector.
El teatro medieval

Durante la Edad Media, el teatro no fue uno de los géneros más cultivados prácticamente no había representaciones teatrales ya que la iglesia las consideraban pecaminosas y perjudiciales pero si existían unas ciertas representaciones de carácter religioso que se hacían en las iglesias y que tenían la finalidad de enseñar las sagradas escrituras al pueblo. A estas obras se las llamaba autos, solo se conserva un auto incompleto del siglo XII que se llamaba “El auto de los reyes magos”. En este auto se explica la adoración de los reyes Magos al niño Jesús, lo que se conserva es la entrevista de los reyes con Herodes. Aparte de esto tenemos que ir al siglo XIV para encontrar una obra de este género teatral que se llama “El Misterio de Elche” que trata, de la Asunción de la Virgen y que aun se sigue representando. Estas representaciones se realizaban dos veces al año, en Navidad y en la Resurrección.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Física y Química Tema 1

Magnitudes y unidades
Magnitud. Propiedad de un sistema que se puede contar o medir, es decir que se puede expresar numéricamente de forma objetiva.
Cantidad. Estado concreto de una magnitud.
Medida de una cantidad. Consiste en comparar la cantidad a medir con una cantidad de referencia a la que llamamos unidad, y contar cuantas veces contiene la cantidad a medir a la cantidad de referencia. Cantidad a medir / Unidad de referencia.
Clasificación de magnitudes atendiendo a su definición
Las magnitudes fundamentales o básicas. Son aquellas que no se definen a partir de otras. Son 7: Longitud, Masa, tiempo, Temperatura, Intensidad de corriente, Intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
Las magnitudes derivadas. Son aquellas que se definen a partir de otras, ya sean fundamentales o derivadas por medio de operaciones matemáticas. Ej: Densidad = masa/volumen.
Prefijos del Si




Múltiplos
Tera- (T)
1.000.000.000.000
10(12)
Giga- (G)
1.000.000.000
10(9)
Mega- (M)
1.000.000
10(6)
Kilo- (k)
1000
103
Hecto- (h)
100
102
Deca- (d)
10
101
Unidad Básica

1
100




Submúltiplos
Deci- (d)
0,1
10-1
Centi (c)
0,01
10-2
Mili- (m)
0,001
10-3
Micro-
0,0001
10-4
Nano- (n)
0,00001
10-5
Pico- (p)
0,000001
10-6
OJO CUANDO LOS PREFIJOS SI SE UTILIZAN EN UNIDADES DE SUPERFICIE Y O DE VOLUMEN
Error absoluto y error relativo
Error absoluto. Es la diferencia entre el valor medido y el valor real. Como el valor real no se suele conocer, se toma el más probable que es el resultado de la media aritmética. Error absoluto = valor medido – valor real.
Error relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor real. Si se multiplica por 100 el error relativo, se obtiene el porcentaje de error. Error relativo = Error absoluto/Valor real.
Notación científica
En notación científica se escribe la parte entera con una sola cifra, seguido de la parte decimal y una potencia de diez de exponente positivo o negativo. Ej: Radio de la tierra 6370000m en notación científica es: 6,37 . 106m.
Aparatos de medida
Nombre
Magnitud
Unidad
Flexómetro
Longitud
cm
Cronómetro mecánico
Tiempo
s
Dinamómetro
Fuerza
N
Amperímetro
Corriente eléctrica
Amperio
Calibre/ Pie de rey
Longitud
Cm
Cinta métrica
Longitud
cm
Termómetro de mercurio/ electrónico
Temperatura
Celsius
Contador de agua
Volumen
m3
Barómetro
Presión atmosférica
mbar hectopascales
Tornillo micrométrico
Longitud
mm
Balanza
Masa
gm
Higrómetro
Humedad del aire
%
Pipeta
Volumen vertido
cm3
Probeta
Volumen
cm3
Magnitudes
  • Longitud. No tiene definición es una magnitud fundamental, su unidad en el Si es el metro (m) en otras unidades de longitud es la milla marítima (1852) o el año luz (9,5 . 1015)
  • Superficie o Área. Su definición es S=k.l.l Su unidad es el metro cuadrado (m2)
  • Volumen. Su definición es V= l1. L2. L3. Su unidad es el metro cúbico (m3) Hay otras unidades como el litro(1dm3).
  • Tiempo No tiene definición oporque es fundamental. Su unidad es el segundo (s)
  • Velocidad. Veolicidad =espacio/tiempo. Su unidad es el metro por segundo (m/s)
  • Masa. No tiene definición es una magnitud fundamental. Su unidad es el kilogramo(kg). Hay otras unidades como la tonelada (1000 kg)
  • Densidad, Masa específica. La densidad = masa/volumen. Su unidad es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3 )


Música Tema 1

Los orígenes de la música
Del paleolítico superior tenemos ya restos de instrumentos musicales.
Fuentes directas
Materiales con los que hacían los instrumentos: Piedra, madera, conchas, huesos.. creaban flauas, trompetas, legüetas y silbatos. La flauta más antigua data de hace 43000 años encontrada en Eslovenia, tenía 11 notas y estaba hecha de hueso de águila.
Estatuillas. Representación de un relieve de la diosa de la fertilidad llamada Venus de Laussel fue descubierta en 1909 en una cueva de Dardogna en Francia. Las diosas de la fertilidad se han usado en el mundo antiguo y con representaciones de mujeres en las que exageran las partes del cuerpo que consideraban más femeninas (caderas, vientre y pecho) Esta diosa porta de un instrumento musical que bien podía ser un rascador.
Pinturas rupestres las representaciones de instrumentos musicales eran casi ausentes en la pintura.
Fuentes indirectas
No son de este periodo, pero ayudan a tratar de entenderlo:
  • Estudios comparativos. Comparan con la sociedad de ndígenas actuales.
  • Reconstrucciones de instrumentos.
  • Escritos inmediatamente posteriores.
Las funciones de la música en esta época era religiosa, mágica, espiritual, danza, entretenimiento, intimidación al enemigo en las batallas.
Hipótesis sobre el origen de la música
  • Al azar. Defiende que la música pudo surgir cuando el hombre si dio cuenta de que combinando ciertos sonidos cotidianos podría conseguir u obtener una combinación rítmica.
  • Imitación de la Naturaleza. El hombre pudo darse cuenta de la belleza sonora de los sonidos que le rodeaban.
  • El lenguaje. La música y el canto surgieron a través del lenguaje.
La música en la antigüedad. Cronología (IV milenio) Mesopotamia, egipto y China.
Pictogramas – Ideogramas – Escritura fonética – Alfabeto
Inicios de la Escritura
Sumeria. La primera escritura surgió en Sumeria (Mesopotamia) en torno al 3000 a.C se denomina escritura cuneiforme. Representaciones de ideas con signos, realizadas sobre tablillas de arcilla. Su creación fue respuesta a la necesidad de llevar un registro y contabilidad, administración y comercio.
Egipcia. En Egipto se realizaban sobre papiro o sobre piedras usando pinceles. Denominados jerogíficos, representan el significado de palabras mediante dibujos o símbolos alusivos a ellos.
China. Usaban pictogramas, ideogramas y fonogramas. Lo hacían sobre huesos de animales caparazones de tortuga,, usando tinta china. Como en esos materiales es más fácil escribir de arriba a abajo, actualmente siguen escribiendo de arriba a abajo.
Griega. Los griegos introducen la escritura en torno al 100. La cultura griega se escribió y se transmitió en rollos de papiro. Fue en Grecia donde el libro adquirió su verdadera dimensión, debido a la estructura alfabética, procedente de los fenicio.
Latina. Procede del griego, consta de 23 letras y se impuso primero en la Península itálica.
Música en la Mitología griega
La palabra proviene de Musique ( Este nombre proviene de las musas, la musa de la música ej: Euterpe)
Grecia
La Mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que trataban sobre sus dioses, héroes, la naturaleza del mundo, formaba parte de su religión.
La Mitología ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella.
  • La música se ha servido de los mitos grecorromanos para tomar el argumento de muchos de sus grandes obras, sobre todo cuando se crea la ópera (al final del renacimiento)
Muchas de ellas pusieron en escena, el mito de orfeo, considerado el mejor de la antigüedad. En 1607 el italiano Claudio Monteverdi estrenó Orfeo, considerad l aprimera verdadera época de la historia. Durante el clasicismo (segunda mitad del siglo XVIII) se presentan actores y actrices vestidos de dioses.
Mitos más importantes: Mito de Orfeo y Euridice(lira) Mito de pan y siringa (siringa/flauta de pan) Apolo y la lira (lira)
Pitágoras. El arte grecolatino busca la belleza de las proporciones, Pitágoras fue el inventor de los intervalos musicales (notas). Para lo pitagóricos la música poseía además de un valor ético y medicinal pitágoras hacia comenzar la educación de la música por medio de ciertas melodías y ritos. Pitágoras llegó a la conclusión de que si una cuerda es dividida a la mitad tiene una octava superor que la cuerda completa y así sucesivamente.
  1. Afinación Pitagórica. Gama musical construida sobre intervalos de quintos perfectos, de razón 3/2.
  2. Armonía de las esferas. Teoría basada en la idea de que el universo esta gobernado según proporciones numéricas armónicas.
El Epitacio de Seikilos
El Epitacio de Seikilos es un fragmento de inscripción epigráfica griega hallado en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho Seikilos a su esposa Euterpe, cerca de Éfeso, en la actual Turquía. La estela que contiene este manuscrito representa un ejemplo en la forma de composición musical griega.
El Ethos
Los antiguos griegos pensaban que la música tenía cualidades morales que afectaban al carácter y al comportamiento del individuo. Este pensamiento encajaba con la idea de cosmología musical de pitágoras.
Aristóteles explicó las cualidades morales de la música con la teoría de la imitación: La música transfiere el alma la pasión que representa. Esta pasión puede ser dulzura, ira, valor, templanza. Así al escuchar música que representa una pasión determianda, el individuo sentirá dicha pasión.
Instrumentos griegos
  • Lira. Cuerda pulsada caja de resonancia rectangular o redonda y 2 brazos que sostienen un travesaño. Constaba de 4 cuerdas pulsada que tiene que ver con los cuatro elementos.
  • Cítara (similar a la lira) Caja de resonancia es plana. En sus inicios también tenía cuatro cuerdas pero pitágoras introdujo 7 (armonía de las esferas)
  • Aulos. Instrumento de viento más importante de la antigüedad griega. Fabricado de caña, `podía tener entre 4-15 agujeros.
  • Krótala. De percusión, formado por un par de platillos con un soporte de acero. Su sonido es de altura indefinida, se produce al chocarlos entre sí.
Roma
Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas musicales. En Roma, durante el reinado del rey etrusco Servio Tulio, fueron instituidos los grupos de músicos en Milicias Romanas, integrados por instrumentos de viento. El aulos griego se trasformó en la tibia romana (ceremonias, religiosas, teatro militar)
  • Ámbito privado. Próximo a grecia. Los primeros juguetes de los bebes eran sonajeros la música jugaba un papel importante en la enseñanza, en el siglo II d. C estaba bien visto que los nobles supieran cantar o tocar algún instrumento. Aunque a la educación no podían acceder las mujeres, también sabían cantar y tocar instrumentos.
  • Ámbito público. Música al servicio de vitos, espectáculos en teatros circos, pantomimas, boato militar.. La música tenía un papel importante en el carácter religiosos.
Instrumentos romanos
  • Tuba romana. Tubo recto, hecho de bronce, boquilla desmontable de hueso. Se utilizaban en ceremonias religiosas, para señalar órdenes militares.
  • Cornu. Semicircular medía 3m. Hecho de bronce, boquilla de hueso, barra transversal en la parte ancha (el músico la sujetaba por ella) era de uso militar.
  • Bucina. Tubo metálico estrecho medía entre 3,25 m y 3,50 m boquilla en forma de copa (militar)
  • Littuus. Larga trompeta cilíndrica de bronce medía 1,40 m extremo de embocadura en forma de J (religiosos, civil y militar)
  • Siringa. Tallos de caña de diferentes longitudes, unidos entre si con cera. Utilizada por pastores o en fiestas de ninfas para evocar el ambiente campestre.
  • Aulos. Frigios – Griegos – Romanos. Tubo cónico de 50 cm de longitud, 4-´15 agujeros, hecho de hueso, marfil y metal. Utilizado en banquetes y ritos religiosos.