martes, 21 de octubre de 2014

La célula Tema 1
Descubrimiento de la célula
Robert Hooke (1665) descubre células en el corcho.
Anthony Van Leewenhoek con un microscopio descubre en el agua unos animáculos.
Scheleiden y Schwan (1838) descubren que los vegetales y los animales están formados por células.
Rudolf Virchow (1855) toda célula proviene de otro preexistente.
Ramón y Cajal (1899) demuestra que las neuronas son células y que son individuales.
Teoría celular
La célula es la unidad estructural de los seres vivos ( todos estamos formados por al menos una célula), la célula es capaz de realizar las funciones básicas, una célula es capaz de dar lugar a nuevas células.
Niveles de organización de los seres vivos
Toda la materia esta organizada. Un elemento que se asocia a otros aumenta la complejidad de la estructura. La materia viva se organiza en distintos niveles de complejidad.
  • Nivel atómico. La materia esta formada por átomos. A su vez los átomos están formados por partículas subatómicas.
  • Nivel molecular. Al combinarse los átomos se forman las moléculas. Las moléculas que constituyen los seres vivos se denominan biomoléculas.
  • Nivel celular. Las moléculas se asocian formando otros mayores, que se unen, creando estructuras complejas. Las células se forman por estas moléculas.
  • Nivel pluricelular. Varios tejidos con distintas funciones dan a un órgano, que realiza una determinada función. Los órganos se unen formando sistemas o aparatos. El conjunto de sistemas y aparatos constituye un individuo.
  • Nivel población. El conjunto de individuos iguales, localizados en un determinado lugar en un momento dado, forman una población.
  • Nivel ecosistema. Las relaciones que se establecen entre las poblaciones y el entorno en el que se desarrolla constituyen los ecosistemas.
La estructura de la célula eucariota
Membrana celular. Es una fina capa que separa el contenido de la célula del medio que la rodea y regula la entrada y salido de sustancias.
Citoplasma. En él se encuentra una gran variedad de estructuras inmersas en una solución acuosa denominada hialoplasma. Muchas estructuras celulares están rodeadas de membrana y se denominan orgánulos.
Núcleo. Es la estructura más grande y visible. Su contenido está separado del resto del citoplasma por una doble membrana.
Orgánulos de la célula animal y la célula vegetal
Aparato de Golgi. Formado por sacos membranosos aplanados que están rodeados de pequeñas bolsas o vesículas. Acumula, transforma y exporta al exterior sustancias fabricadas por el retículo endoplasmático. Su principal función es la secreción. (Célula animal y célula vegetal)
Retículo endoplasmático. Conjunto de sacos aplanados y conductos tubulares comunicados entre sí, que se extiende por todo el citoplasma celular. (Rugoso: si lleva adosados a su pared externa ribosomas, sintetiza proteína. Liso: carece de ellos y sintetiza lípidos. Su función es acumular y transportar sustancias). (Célula animal y célula vegetal)
Ribosomas. Pequeñas partículas compuestas por dos subunidades, formadas por ARN y proteínas. Se pueden encontrar libres o adosadas al RE. Fabrican proteínas gracias a la información suministrada por el ARN mensajero que es copia en el ADN.
Centriolos. Son estructuras cilíndricas huecas formadas por un microtúbulos, la célula presenta dos centriolos que se localizan cerca del núcleo. Organizan el citoesqueleto, las estructuras del movimiento y el huso acromático.
Mitocondrias. Forma ovalada con doble membrana, la membrana esta fuertemente plegada, formando crestas mitocondriales, el interior de la mitocondria es el espacio mitocondrial. Enel aparece ADN circular y ribosomas. Su principal función es la respiración celular y obtención de energía. C6 (H2O)6 + =2= CO2 + H2O + E. química
Lisosomas. Son vesículas membranosas en cuyo interior se transforma las sustancias complejas en otras más imples. Son como el aparto digestivo de la célula. Los lisosomas provienen del aparto de Golgi.
Vacuolas. Grandes bolsas que acumulan sustancias de desechos y de reserva.
Cloroplastos. Características de las células vegetales ya que en ellas se realiza el proceso de fotosíntesis. Están limitadas por una membrana externa y otra eterna y contienen en su interior un medio interno denominado estroma.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismo con clorofila capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Toda la energía que consume la biosfera terrestre procede de la fotosíntesis. Hay dos fases:
Fase lumínica
En esta etapa en la que se producen reacciones químicas con la luz solar y la clorofila. La clorofila capta la luz solar y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O) separando el hidrógeno (H) y del oxígeno (O) es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz. El proceso genera oxígeno gaseado que se libera al ambiente y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP.
Fase oscura
En esta etapa no se utiliza la luz. En esta fase el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos principalmente carbohidratos. Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6 H12 O6) después de la glucosa se forma el almidón. Y a partir de estos productos la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.
Funciones de la célula
Reproducción
A partir de una célula madre se obtiene dos células hijas con las mismas características (la misma dotación genética) que la célula madre asexual.
División celular. Se le llama Mitosis a la división del núcleo que tiene que ser equitativo y garantizar que las dos células reciban toda la información que necesiten.
Se le llama Citocinesis o división del citoplasma con reparto de órganos que no es necesario que sea equitativo. La forma que el citoplasma se parte en dos, es diferente en la célula animal o la vegetal. Frogmoplasto es un tabique que es la base de la nueva pared celular.
Nutrición.
Es un intercambio de materia y energía con el medio que le rodea. En su interior, transforman la materia y la energía incorporadas para obtener sus propios componentes y la energía necesaria para: Crecer, reponer partes envejecidas, fabricar sustancias necesarias para las actividades celulares.
Metabolismo. Comprende el conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con el objetivo de lograr su mantenimiento, su reproducción y su desarrollo se diferencia la fase catabólica y anabólica. El catabolismo y el anabolismo son procesos interconectados y simultáneos la energía que se libera en uno se utiliza en otro.
Relación
Consiste en captar los cambios del medio ambiente en forma de estímulos y elaborar una respuesta adecuada para la supervivencia. Con esta frecuencia esta respuesta es el movimiento:
  • Movimiento Vibrátil. Cilios (vías respiratorias) Flagelos (espermatozoides)
  • Movimiento ameboideo. Pseudopdas (glóbulos blancos)
  • Movimiento contráctil. Típico de las células musculares y de algunos organismos unicelulares como las vorticelas.
Célula procariota
La célula procariota es el tipo de célula más sencilla. En este tipo de organización celular el ADN se encuentra disperso por el citoplasma celular sin estar rodeado de membrana. Solo tiene orgánulos de tipos ribosoma. Es la estructura típica de las bacterias, pertenecientes al Reino Moneras, son unicelulares, autótrofos y heterótrofos.
  • Pared bacteriana. Da forma y protege la célula.
  • Membrana plasmática. Controla el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas.
  • Mesosomas. La membrana plasmática presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. En ellos se realiza cantidad de actividades celulares como fijar el ADN, realizar la respiración celular produciendo energía o controlar la división de la célula.
  • Citoplasma. Esta lleno de agua y contiene una gran cantidad de sustancias disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a la célula sobrevivir.
  • Ribosomas. Fabricación de proteínas.
  • ADN bacteriano. Material genético y controla la actividad celular.
  • Flagelo.Permite que lacélula se mueva.
  • Plásmido. Son pequeñas consecuencias de ADN circular extracromosómico que le confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras células o resistencia

BIOLOGÍA: TEMA 2
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA.
  1. INTRODUCCIÓN. EL MATERIAL GENÉTICO

Los cromosomas están formadas por dos tipos diferentes de moléculas: proteínas y ADN (acido desoxirribonucleico)
El ADN en el ciclo celular. En la interfase las moléculas de ADN se encuentran formando filamentos muy largos y finos, empaquetados en un apretado ovillo: la cromatina. Durante la mitosis cada molécula de ADN se compacta, se enrolla sobre si misma de forma muy compleja y origina un cromosoma. Los cromosomas que aparecen durante las primeras fases de la mitosis son estructuras dobles, ya que están constituidas por dos moléculas de ADN idénticas.
El ADN es el material del que están hechos los genes. Cada cromosoma lleva una molécula de ADN, aunque durante gran parte de la mitosis aparecen como estructuras dobles, con dos moléculas de ADN idénticas.
  1. HISTORIA DEL ADN.

En 1953 fue anunciado el descubrimiento de la estructura del ADN por el físico Francis Crick y el biólogo James Watson y esto revolucionó el mundo de la biología pero había empezado unos años antes.
En 1951 Watson, se instaló en Cambridge para compartir con Crick, la aventura de determinar la estructura del ADN. En este momento, la única tecnología disponible para visualizar la estructura de grandes moléculas era la difracción de rayos X, que consistía en algo parecido a radiografiar una molécula.
Paralelamente, la fisicoquímica Rosalind Franklin y el biofísico Maurice Wilkins realizaban estudios cristalográficos de difracción de rayos X sobre moléculas de ADN. En 1952 Rosalind Franklin obtuvo una fotografía de difracción por rayos X que reveló la estructura helicoidal de la molécula de ADN.
Wilkins, sin el consentimiento de Franklin, hizo llegar la fotografía a Watson y Crick. Esa imagen constituyó uno de los datos definitivos que les llevó a pensar que la estructura del ADN estaba formada por una doble hélice, y no triple como se pensaba.
Rosalind Franklin murió víctima de un cáncer. Cuatro años después en 1962, Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus aportaciones al descubrimiento de la estructura del ADN.
La inestimable aportación de R. Franklin a este descubrimiento no fue reconocida ni en vida ni de manera póstuma, aunque poco a poco la historia comienza a reconocer su labor.
DESCUBRIMIENTO DE LA MOLÉCULA DEL ADN
Crik y Wikins integraron todos los datos disponibles hasta el momento:
1. Era una molécula muy larga y delgada, con unas medidas precisas, según los datos de difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
2. Se cumplia la ley de Ghargaff, según la cual la proporción de Adeninas = Timinas ( A = T) y Guaninas = Citosinas (G = C)
  1. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.

Los ácidos nucleídos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros, llamadas nucleótidos. Los ácidos nucleídos son el ADN y el ARN.
Monómeros: Los monómeros son pequeñas moléculas que se unen para formar polímeros, macromoléculas que están compuestas por cadenas repetidas de monómeros. Es decir, los nucleótidos son los monómeros del ADN y del ARN (polímeros).
Nucleótidos: Son pequeñas unidades o monómeros que se unen formando grandes cadenas de polinucleótidos. Cada nucleótido está formado por un grupo fosfato (el ácido fosfórico), un glúcido y una base nitrogenada.
  1. EL ADN (Ácido desoxirribonucleico).

El ADN es una doble cadena de nucleótidos muy larga enrollada en forma de doble hélice. Además es el material del que están hechos los genes por tanto contiene la información genética o hereditaria, de controlar la aparición de los caracteres y de pasar la información de células madre a hijas mediante la replicación.

Características del ADN:

  1. Las dos cadenas se unen entre sí mediante en enlaces (puentes de nitrógeno) entre las bases nitrogenadas.
  2. Estos enlaces cumplen la complementariedad de las bases, es decir, en la que la Adenina solo se une a Timina y la Guanina solo se une a la Citosina. No hay otros emparejamientos posibles por lo que conociendo la secuencia de bases de una cadena podemos conocer la secuencia de bases de la cadena complementaria.
  3. Las dos cadenas son antiparalelas, es decir, son paralelas pero discurren en sentidos opuestos, y se enrollan en forma de espiral alrededor de un eje imaginario.
  4. Los esqueletos azúcar-fosfato forman el exterior de una escalera de caracol y las uniones entre las bases quedan al interior y forman los peldaños horizontales perpendiculares al eje.

¿Cómo se codifica en el ADN?

La información genética de cada organismo reside en la secuencia de bases de una de las cadenas de ADN, es decir, en el orden en el que se componen los nucleótidos. Es un lenguaje cifrado en cuatro letras (A-T, C- G), escrito a dos renglones, uno contiene la información y el otro es su complementario. Las posibles combinaciones de bases nitrogenadas definen los diferentes mensajes genéticos.
Cualquier cambio en la secuencia de bases, da lugar a una mutación o cambio en el mensaje codificado, originando la aparición de nuevas características. Estas alteraciones del ADN pueden aparecer por errores al azar durante la replicación o copiado del ADN o pueden ser inducidos por factores ambientales como el tabaco, la radiación ultravioleta o ciertos agentes químicos mutagénicos .

    1. EL ARN (Ácido ribonucleico).

El ARN es una sola cadena de nucleótidos que participa en la síntesis proteica o fabricación de las proteínas.
Tipos de ARN:
  1. ARN mensajero. Es el ARN que se encarga de de copiar la información del ADN y las tranporta hasta los ribosomas.
  2. ARN ribosómico. Se asocia a las proteínas y forma los ribosomas..
  3. ARN transferente. Se une a aminoácidos para formar proteínas en los ribosomas.
Se diferencia con el ARN en que como base nitrogenada en vez de Uracilo se encuentra la Timina y como glúcido se encuentra la desoxirribosa. Y que está formada por una doble cadena de aminoácidos en forma de hélice y el ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos.
  1. LOS GENES.

Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información genética para un determinado carácter. En realidad, lo que hacen es codificar la información que sintetizará una proteína, que será la responsable de la aparición del carácter. El genoma es el conjunto de genes de un organismo.
Las proteínas son biomoléculas muy activas responsables de las funciones celulares y de los rasgos de los individuos (el fenotipo).
Decimos que un gen se expresa cuando de lugar a la síntesis de la proteína que codifica. En cada momento las células expresan algunos genes y otros están silenciados.

  1. PROCESO DE REPLICACIÓN Y SINTESIS PROTEICA (TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN.)

    1. Proceso de REPLICACIÓN.

Es el proceso necesario para que la información genética pase de células madres a hijas. Antes de la división celular, la célula realiza una copia completa de ADN, para poder repartir de forma idéntica la información a las células hijas. Este proceso es posible por la complementariedad de las bases y sigue los siguientes pasos.
1º. Por medio de diversas encimas la doble hélice se abre y se separan las dos cadenas.
2º. Cada cadena sirve de molde para situar frente a cada nucleótido, su complementario.
3º. Estos nucleótidos se unen (a la cadena madre) con ayuda de la enzima (ADN polimerasa).
Finalmente se obtienen dos cadenas idénticas, cada una de las cuales posee una cadena antigua, es decir, de la célula madre y otra cadena complementaria, recién formada. Por lo que se dice que se trata de una replicación semiconservativa.

    1. SINTESIS PROTEICA.
Las proteínas están formadas por la unión de unas unidades llamadas aminoácidos. Existen 20 aminoácidos diferentes, y una proteína difiere de otra en el orden o secuencia de los aminoácidos que la forman. El cambio de un aminoácido por otro da lugar a que la proteína sea diferente y pierda su función. Algunas proteínas tienen cientos o miles de aminoácidos, por lo que el número de proteínas diferentes que existen es enorme.
La secuencia de aminoácidos de una proteína depende de las secuencias de nucleótidos del gen que la codifica. Las proteínas se fabrican en los ribosomas, mientras que el ADN (que le da la información de qué proteína tiene que fabricar el ribosoma) se encuentra en el núcleo. Por tanto para que la inf. de dicho gen llegue al ribosoma, se necesita una molécula intermediaria llamada ARN mensajero (creada en el proceso de TRANSCRIPCIÓN). El ARN mensajero llevará las instrucciones del ADN hasta el ribosoma, dónde se sintetizará la proteína que corresponde, mediante el proceso de TRADUCCIÓN.

  1. Proceso de TRANSCRIPCIÓN.
Proceso que ocurre en el núcleo por el que la secuencia de nucleótidos de un gen determinado es copiada a la secuencia de nucleótidos de una cadena de ARNm gracias a la complementariedad de bases (cambiando la timina por el Uracilo) y mediante una enzima llamada ARN polimerasa.
Para ello se abre la doble hélice y se separa parte las dos cadenas. La transcripción se realizara solo en una de las dos cadenas. Una vez sintetizado el ARN mensajero, se separa del ADN y se dirige hacia el ribosoma.
    1. Proceso de TRADUCCIÓN.


Proceso por el que los ribosomas, usando como molde la secuencia de bases del ARNm, colocarán los aminoácidos en el orden concreto especificado, dando lugar a la síntesis de la proteína codificada.
¿Qué es el código genético? (Proceso) Es la correspondencia entre los codones de ARNm y los aminoácidos que forman las proteínas. A cada tres bases de ARNm (se llama codón) le corresponde un aminoacido concreto. Los ARN transference tienen ese aminoacido y se unen al codón mediante un anticodón.
De esta manera a cada codón se le une el ARNt que aporta su aminoácido. A lo largo del proceso los aminoacidos se van uniendo a la cadena peptídica hasta que aparece el codón o triplete de terminación. En este momento la cadena peptídica se separa del ribosoma y recibe el nombre de PROTEINA.

ADN y mitosis. 2 ejercicios,



martes, 11 de febrero de 2014

El sistema circulatorio y el sistema excretor

El sistema circulatorio
El sistema circulatorio es el encargado del transporte de sustancias en el organismo. Esta constituido por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
La sangre
Composición de la sangre
La sangre está compuesta por el plasma y por diferentes células sanguíneas:
Plasma. Es un líquido de color amarillento, está formado principalmente por agua en la que se encuentran diversas sustancias: sales minerales, urea, glucosa, lípidos o proteínas.
Las células sanguíneas. Se forman en un tejido que rellena algunos huesos médula ósea roja. Estas células son de tres tipos:
  • Glóbulos rojos. Son las células más abundantes en la sangre. Son células que han perdido su núcleo y se han transformado en bolsas de hemoglobina un pigmento rojo.
  • Glóbulos blancos o leucocitos. Son las defensas del organismo hay varios tipos y todos tienen núcleo.
  • Plaquetas o trombocitos. No son células son fragmentos de células. Se suelen encontrar en grupos.
Función transportadora de la sangre
La sangre, con su gran contenido en agua, funciona como un eficaz sistema de transporte.
  • Transporta sustancias sólidas disueltas en el plasma (desechos y nutrientes)
  • Transporta gases respiratorios, el dióxido de carbono se disuelve bien en el agua pero el oxígeno no y es transportada por la hemoglobina localizada en los glóbulos rojos.
Otras funciones
Distribución del calor corporal. Por ejemplo cuando se hace un ejercicio muy intenso, la sangre caliente procedente de los músculos se enfrían a su paso por la piel.
Defensa. Los glóbulos blancos defienden nuestro organismo frente a infecciones.
Control de hemorragias. Las plaquetas colaboran en la coagulación de la sangre y ayudan a detener las hemorragias producidas por por la rotura de vasos sanguíneos.
Los vasos sanguíneos
Hay tres tipos de vasos sanguíneos: venas, arterias y capilares. Solo los capilares permiten el intercambio con las células.
  • Las arterias. Llevan la sangre desde el corazón hasta los órganos. Sus paredes son fuertes pero a la vez elásticas. Por el interior la sangre circula a una presión elevada. Al alejarse del corazón las arterias se van ramificando y se vuelven más finas.
  • Las venas. Llevan la sangre desde los órganos hasta el corazón sus paredes son más finas que las de las arterias, por su interior circula la sangre a baja presión. Su vuelta al corazón se produce gracias a las válvulas, que impide el retroceso. Las venas se van haciendo más grandes en cuento se van acercando al corazón.
  • Los capilares. Son vasos de pequeño diámetro. Forman redes que conectan las arterias y las venas en todo su recorrido. Las paredes de los capilares es muy fina lo que permite los intercambios entre la sangre y las células.
    El corazón
El corazón es un órgano situado en el centro del pecho ligeramente a la izquierda. Sus paredes son de un tejido muscular llamado miocardio, el interior es hueco y está dividido en cuatro cavidades:
  • Dos aurículas. Son las cavidades superiores, a estas cavidades les llgan la sangre de las venas. Sus paredes son finas y extensibles.
  • Dos ventrículos. Son las cavidades inferiores, sus paredes son gruesas y potentes. De estos sale la sangre conducida por las arterias.
Las aurículas y los ventrículos del mismo lado están comunicados entre sí por unas válvulas. Las válvulas fuerzan a la sangre a circular en un mismo sentido. Son:
  • Válvulas auriculoventriculares. Se abren cuando la sangre pasa de la aurícula al ventrículo del mismo lado.
  • Válvula aórtica y válvula pulmonar. Se abren al paso de la sangre desde los ventrículos hacia las arterias.
El recorrido de la sangre en el corazón
A la aurícula derecha llegan dos grandes venas, las venas cavas que recogen la sangre procedente de los órganos –– Pasa al ventrículo derecho y desde allí sale por la arteria pulmonar que la lleva a los pulmones –– A la aurícula izquierda llega la sangre desde los pulmones a través de las venas pulmonares –– Pasa al ventrículo del mismo lado y desde allí sale por la arteria aorta que llega a los órganos.
El latido del corazón
El corazón es el motor que impulsa el movimiento de la sangre por los vasos sanguíneos. Cada golpe producido por él se denomina latido. En cada latido suceden una serie de fenómenos que constituyen el ciclo cardíaco:
  • Sístole auricular. Las aurículas se contraen e impulsan la sangre hacia los ventrículos.
  • Sístole ventricular. Los ventrículos se contraen la sangre sale por las venas forzando la apertura de las válvulas arteriales. La sangre no puede retroceder porque su empuje provoca el cierre de las válvulas auriculoventriculares y este es primer sonido del latido que se escucha.
  • Diástole. La musculatura del corazón se relaja.La sangre de las arterias no retrocede hacia los ventrículos, pues el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica lo impide y provoca el segundo ruido cardíaco. Las aurículas se llenan de sangre procedente de las venas que, en la sístole auricular, se deslizará hacia los ventrículos.
El recorrido de la sangre
La sangre recorre un circuito doble:
Circuito pulmonar o menor. La sangre sale del ventrículo derecho por las arterias pulmonares y se dirige hacia los pulmones. Allí sucede el intercambio de gases, la sangre recoge oxígeno y se quita dióxido de carbono y vuelve al corazón por las venas pulmonares.
Circuito general o mayor. La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta y llega a los órganos, allí deja los nutrientes y el oxígeno por los capilares, se recogen los desechos que se recogen en las venas cavas que lo llevan al corazón en la aurícula derecha.
En un recorrido completo la sangre pasa dos veces por el corazón (circuito pulmonar y general). La organización de nuestro sistema circulatorio es así: La sangre pasa por los pulmones en la que se oxigena y elimina el dióxido de carbono, que todos los órganos de nuestro cuerpo reciban nutrientes y oxígeno independientemente de lo lejos que estén del corazón.
El sistema excretor
El sistema urinario y la excreción
La eliminación de las sustancias de desecho procedentes de la actividad de las células se denomina excreción. Estos productos de desecho son expulsados del organismo disueltos en agua, a través de la orina o del sudor.
La orina
La orina es un líquido de color amarillo transparente. Tiene alrededor de 95% de agua 5% de sustancias disueltas. Esas sustancias también están en la sangre pero más concentrada en la orina como la urea (sustancia de desecho)
Partes del sistema urinario
La formación y la expulsión de la orina se hace mediante el sistema urinario.
Los riñones. Son dos órganos con forma de haba que se sitúan en la columna vertebral. Allí se forma la orina, en su interior se encuentra: La corteza(parte exterior), La médula o masa central y los vasos sanguíneos.
Los uréteres. Son dos finos tubos que recogen la orina del riñón.
La vejiga. Acumula la orina traída por los uréteres, es extensible y puede tenere una cantidad variable de orina.
La uretra. Conducto que lleva la orina desde la vejiga a exterior.

Los riñones
El riñón tiene mas o menos un millón de unidades básicas llamadas nefronas, allí la sangre se filtra y se extrae la orina. Una nefrona está formada por una cápsula hueca que rodea a un ovillo de capilares sanguíneos y un túbulo o tubofino que tiene forma de asa. El funcionamiento ocurre así:
  • En la cápsula. La sangre se filtra y solo deja entrar moléculas pequeñas como glucosa, agua, sales y urea.
  • En el túbulo. El líquido filtrado pasa a lo largo del túbulo.En él, algunos de los componentes del líquido atraviesan sus paredes y vuelven al interior de los capilares que lo rodean.
Los túbulos de varias nefronas desembocan en tubos más gruesos que recogen la orina formada.






miércoles, 29 de enero de 2014

La nueva geografía de los servicios Tema 6

Un mundo de servicios
La expansión de los servicios
Las actividades que ofrecen servicios, bien a la población o a empresas, se denomina el sector terciario. Estas actividades se han ido incrementando en los países, este incremento se denomina terciarización.
En los países con mayores ingresos, el sector terciario proporciona más del 70% del empleo. Por todo esto, se dice que estos países han entrado en la fase posindustrial.
Los países con menores ingresos, su terciarización es intensa y paralela a una rápida urbanización.
Incluso en los países más pobres, los empleados de este sector se acercan al número de empleados que se dedican a la agricultura.
Las causas del crecimiento de los servicios
En los países y regiones más prósperos, este crecimiento se debe a estos cuatro factores:
-El incremento de los ingresos y la mejora del nivel de vida, lo cual hace que la población tenga más demanda por los servicios.
-La generalización del Estado de bienestar, que crea el acceso a la población a tipo de servicios como la educación, la sanidad o la asistencia social.
-La competitividad por parte de muchas empresas que buscan mejorar en todos los aspectos posibles.
-El desarrollo del capital financiero, que es el que incrementa el número de empresas, bancos, etc.
En los países pobres estos factores también se están desarrollando gracias a los grupos sociales. Pero su causa más importante es la del sector refugio que cumplen estos países, ya que no necesitan trabajadores muy cualificados.
Una gran variedad de servicios
La clasificación de los servicios
Estos se clasifican según el uso del que se destinan:
-Servicios comerciales y de distribución (centros comerciales, supermercados ,etc.)
-Servicios a la población (medios de comunicación, telefonía, etc.)
-Servicios empresariales y financieros (banco, seguros, etc.)
-Administración pública y servicios sociales (policía, profesores, médicos, etc.)
Las diversas formas de localización
Los servicios se localizan según la actividad que se trate:
-Las actividades financieras y servicios empresariales se localizan en grandes metrópolis y ciudades. Las cuales escasean en pueblos pequeños.
-La administración social y los servicios básicos se distribuyen por todo el territorio.
-El comercio y los servicios a la población se distribuyen según los clientes y su capacidad de consumo.
El comercio y el espacio de consumo
Características y organización espacial del consumo
En la antigüedad las zonas que estaban bien comunicadas dieron paso a un aumento en los intercambios lo que esto supuso la creación del dinero.
La expansión del sistema económico capitalista difundió la economía de mercado donde la oferta de los productores dependía de la demanda de la población.
Nuevas formas comerciales y espacios de consumo
El aumento del consumo ha cambiado en los espacios dedicados a esta actividad. Las pequeñas empresas familiares compiten con las cadenas de distribución y con las grandes franquicias.
Las grandes superficies comerciales reflejan esta nueva organización del comercio. Situadas en periferias urbanas, dan lugar a un paisaje dominados por tres tipos de espacio:
-Los hipermercados: naves pertenecientes a una sola empresa, que venden diferentes productos en diferentes zonas para facilitar el autoservicio.
-Los centros comerciales: cuentan con un gran número de marcas especializadas, junto a servicios de ocio complementarios. Suelen incluir un hipermercado como factor de atracción.
-Los parques comerciales: es un conjunto de varios hipermercados y centros de ocio, junto a grandes territorios de aparcamiento.
Los medios de transporte
Los transportes forman parte del funcionamiento de la economía, ya que son utilizados para transportar pasajeros y mercancías.
Estos han ido evolucionando como consecuencia de que los productos agrícolas cada vez se demandaban más en sus países de origen, lo cual creaban transportes más eficientes, rápidos y baratos.
La evolución del transporte
El transporte ha ido evolucionando a través de la historia:
-En la era preindustrial, los intercambios comerciales eran escasos y se hacían en lugares cercanos. Sus medios de transporte eran el carro y el barco de vela.
-En la Primera revolución industrial, en el S.XIX, estos transportes innovaron y se comenzó a utilizar el ferrocarril y el barco de vapor.
-En la Segunda revolución industrial, a principios del S.XX se comenzó a utilizar el avión y el automóvil.
-En la Tercera revolución industrial, a mediados del S.XX (1970), se hizo una mejora en la transferencia y en el transporte de información, gracias al internet.
Los sistemas de transporte en la actualidad
En la actualidad, los sistemas de transporte interurbano son los siguientes:
-El transporte por carretera: Hoy en día es el que más se utiliza en pasajeros y mercancías, y se organiza por vías cada vez mejores.
-El transporte por ferrocarril: Fue el más usado en el S.XIX, pero ha sido sustituido por el transporte por carretera.
-El transporte marítimo: El más eficiente para transportar mercancías en largas distancias.
-El transporte aéreo: Especializados en el transporte de pasajeros, este tipo de transporte se ha ido innovando y convirtiendo en un transporte seguro, rápido y barato.
-El transporte intermodal: Ese transporte se resume en el uso de contenedores, para el transporte rápido y fácil de mercancías.
El desarrollo del turismo
La evolución y características del turismo
El turismo supone el desplazamiento temporal de las personas a otros lugares por motivos de ocio y tiempo libre. Esta actividad ha ido variando según el tiempo:
-Hay precedentes históricos, referentes a eventos históricos que se hacían antiguamente.
-Después, a principios del S.XX, fue el comienzo del turismo en masa como resultado de cambios socioeconómicos.
La actividad turística puede ser nacional, cuando visitas localidades de tú país o internacional cuando sales de las frontera.
Factores que impulsan el desarrollo turístico
-El aumento del nivel de vida y el tiempo disponible,
-La mejora en trasportes y las comunicaciones
-La ampliación de las ofertas de los alojamiento y de grandes compañías
-El patrimonio natural y cultural (paisajes y monumentos)
-Buena comunicación (entre países)
-Precios competitivos -8en relación a los productos turísticos)
-La seguridad y estabilidad política
Los paisajes del turismo
El turismo de masa en franjas litorales
El turismo litoral es uno de los más tradicionales y con mayores ingresos, ya que consiste en costas y playas.
En tiempo de vacaciones gente jubilada de otros países desarrollados, busca lo que se suele llamar residencia permanente. Lo que crea que la población costera sea muy elevada.
En alguna áreas también hay impactos negativos referentes a la contaminación que producen los turistas al verter productos al mar, u otras similares.
El turismo de montaña
Se apoya en la calidad y complejidad de los paisajes montañosos y en la posibilidad de practicar deportes.
-El alpinismo, senderismo y escalada son los más comunes y tienen una larga tradición.
-En otros casos encontramos las estaciones de esquí, las cuales suelen funcionar en invierno. Aunque algunos parque temáticos hayan imitado el clima de montaña con nieve para poder hacer esquí.
El turismo urbano
Las ciudades también concentran gran cantidad del turismo mundial:
-Las grandes zonas urbanas tienen un turismo de negocios y reuniones, con estancias breves sobre asuntos laborales.
-Las exposiciones universales o internacionales concentran periódicamente gran cantidad de eventos culturales y recreativos.
-Ciudades con una valioso patrimonio urbano, gracias a su singularidad de paisaje urbano, monumentos, religión o un conjunto de todos ellos.
-En la periferia de otras grandes ciudades han aparecido los parques temáticos de marcas multinacionales, a partir de una temática central.



Ciencias Sociales Tema 5

            ORGANIZACIÓN Y TIPOS DE INDUSTRIAS
La mayoría de objetos que usamos en nuestra vida son productos manufacturados. (Fabricados por empresas industriales).
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
La industria es la actividad dedicada a transformar las materias primas en manufacturas. Esta actividad productiva se hace en las fábricas.
Las industrias pueden agruparse según la posición en el proceso de producción:
-Industrias básicas: realizan la primera transformación de los recursos naturales.
-Industrias que fabrican bienes de equipo: crean los componentes para otras industrias.
-Industrias que fabrican bienes de consumo: crean los productos que satisfacen demanda la población.
NIVEL TECNOLÓGICO DE LAS INDUSTRIAS
Las industrias también se clasifican por su nivel de desarrollo tecnológico:
-Industrias de alta tecnología: Necesitan trabajadores muy cualificados, se localizan en regiones desarrolladas.
-Industrias de tecnología media: Su actividad se ha ido trasladando desde regiones desarrolladas hacia regiones con mercados en expansión.
-Industrias tradicionales o de baja tecnología: Requieren mano de obra poco cualificada y buscan bajos salarios.
TIPOS DE EMPRESAS INDUSTRIALES
Otro aspecto importante en la industria de un territorio es el tipo de empresa:
-Pequeña empresa: con hasta 50 trabajadores, que se suelen localizar en el lugar de origen del empresario.
-Mediana empresa: entre 50 y 250 trabajadores.
-Grandes empresas: con más de 250 empresarios, sus recursos económicos les permiten innovar en todos los aspectos sobre la empresa, estas suelen subcontratar a pequeñas y medianas empresas, en cambio otras veces compite contra estas.
-Multinacionales o Transnacionales: Tienen centros de trabajos en distintos países, e influyen en la economía mundial.
                LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comenzó en el S.XVIII en Gran Bretaña, expandiéndose por Europa, Estados Unidos y Japón.
Sus principales innovaciones fueron el uso de carbón como fuente de energía y la invención de la máquina de vapor. Gracias a esto hubo un gran desarrollo en transporte y el mecanización del trabajo. En esta época destacan las industrias textiles y siderometalúrgicas.
En los países que se innovaron hubo un crecimiento económico y de emigración, ya que la gente del pueblo se mudaba a la ciudad.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INSDUSTRIAL
Comenzó en el S.XX, en esta época destacaron los hidrocarburos y la electricidad como fuente de energía.
El empleo del motor de explosión y la maquinaria eléctrica permitió el desarrollo del transporte y de algunos aparatos domésticos. Y hubo un gran desarrollo en comunicaciones gracias a la radio, el teléfono y la televisión.
Otra novedad fue la producción en serie mediantes las cadenas de montaje.
Las grandes fábricas se concentraron en la ciudad, lo cual provocó problemas con el tráfico y la contaminación.
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comenzó a partir del 1970, esta se basa en la microelectrónica y en la tecnología de información y comunicación, que permitió el desarrollo de las telecomunicaciones, de la informática y de la robótica.
Hubo también avances en biotecnología. (Fármacos).
La revolución de las comunicaciones ocurrió gracias a la aparición de Internet, ya que cambió los hábitos de la población y la organización laboral.
En la mejora de los transportes facilita la deslocalización de algunas empresas a regiones con salarios más bajos. Esto creó problemas de paro lo cual han de especializarse en productos de mayor calidad y precio.
            LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
La industria se distribuye en el territorio según estos factores:
-Las industrias que transforman materias primas voluminosas o que cuyos productos se deterioran con el transporte, están cerca de los yacimientos o de las áreas de cultivo.
-Las industrias que necesitan trabajadores poco cualificados se localizan en áreas rurales, donde los gastos son menores. Al contrario, las empresas que necesitan trabajadores muy cualificados se localizan en grandes ciudades con universidades o centros de investigación.
-Hay otras que se localizan cerca del mercado de consumo donde se distribuye su producto.
-Ciertas localizaciones van por factores no económicos como las empresas familiares que se localizan en el lugar de origen del empresario o atraídas por buenos servicios.
-A veces surgen nuevas empresas en zonas donde hay mucho capital acumulado u otras industrias dependen del capital de empresas del exterior.
LOS CAMBIOS EN LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Los factores de localización cambia a lo largo de los años o porque su tecnología ha mejorado.
Durante años, las empresas se fijaban solo en la proximidad de donde cultivaban su materia prima, ya que el transporte era muy costoso, y encarecía mucho el producto. Ahora eso ha cambiado ya que el transporte se ha desarrollado a mejor.
Una actividad industrial también cambia sus factores de localización a lo largo de los años por varias razones:
-Cuando surgen nuevas industrias estas se localizan en regiones desarrolladas donde haya capital para invertir.
-Cuando el producto se difunde aparecen imitadores, que crean el producto más barato, estos le localizan en mercados de consumo de expansión.
-Cuan el producto es de consumo masivo y su tecnología bien conocida, este se traslada a territorios periféricos donde la mano de obra es más barata.
          LOS PAISAJES INDUSTRIALES.
LOS PAISAJES INDUSTRIALES HEREDADOS.
Los paisajes negros. Reflejan la imagen tradicional de la industria. Se caracterizan por grandes fábricas de metal o de recursos naturales, estas a su vez contaminan mucho el medio ambiente.
Este tipos de fábricas se dejaron de usar hace décadas porque impedían el desarrollo ante otros países industriales y no eran rentables.
Los paisajes negros porturarios. También son de larga tradición. Se caracterizan por sus grandes fábricas que reciben o envían materia prima por vía marítima con otra ligadas directas del mar.
En algunos casos estas fábricas se han convertido en centros culturales, oficinas, etc., para renovar su uso.
PAISAJES INDUSTRIALES URBANOS.
Son las áreas próximas a las estaciones de ferrocarril. Los barrios de alrededor se mantuvieron durante décadas.
Tiempo después estas áreas se abandonaron por el alto coste del suelo y se utilizaron para la construcción de viviendas y oficinas.
En las ciudades más dinámicas, se han construido al lado de las carreteras grandes zonas de fábricas creando un eje de desarrollo.
PAISAJES INDUSTRIALES EN ÁREAS RURALES.
Aquí se localizan las áreas industriales tradicionales, basadas en la industria agroalimentaria, textil y confección, etc. Por su mano de obra barata y calidad de los productos.
Esto constituye a un paisaje con pequeñas fábricas y talleres en el campo.
MAPAS INDUSTRIALES.



lunes, 27 de enero de 2014

Lengua 1º parcial de 2º Evaluación

Léxico
Siglas y acrónimos
Las siglas se tratan de nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa(AVE – Alta Velocidad Española). Los acrónimos son nombres en cuya formación se combinan las iniciales de las palabras con otras sílabas o sonidos o bien partes de diversas palabras (Insalud – Instituto Nacional de la Salud)
Acortamiento, Truncamiento y Onomatopeyas
Un acortamiento es el corte de la palabra se realiza por la unidad lingüística: raíz, prefijo, elemento compositivo... (televisión – tele). En el truncamiento el corte no respeta la división de morfemas de la palabra base (profesor – profe). Una onomatopeya es la reproducción de un sonido natural convertido en un sustantivo o en un verbo. (El quiquiriquí del gallo al amanecer)
Neologismos, préstamos y extranjerismos
El término de neologismo proviene de neo (nuevo) y de logos (palabra). Setrata de palabras nuevas que se incorporan a la lengua. Hay dos tipos:
  • Neologismo semántico. Se da otro significado a una palabra ya existente como por ejemplo arnés(conjunto de armas de acero que se sujetaban al cuerpo – armazón de correas que se ajustan al cuerpo como sistema de seguridad)
  • Neologismo léxico. Es una nueva palabra que se incorpora a la lengua , bien tomodad de otras lengua, extranjerismo y préstamos, bien porque se crea.
Los préstamos son las palabras y expresiones que una lengua toma de otra (chaleco – italiano gialecco) Los extranjerismos son préstamos que mantienen su forma original (kitesurf – del inglés)

Literatura del siglo XV
La Poesía Lírica tradicional
Es poesía de transmisión oral, que sigue la tradición de la poesía castellana medieval y los primeros testimonios escritos que se conservan están en el llamado cancionero popular del siglo XV cuya forma estrófica más difundida es el villancico. A partir de 1580 se desarrolla una imitación culta de la lírica tradicional popular. La lírica tradicional se caracteriza por:
  • Imágenes tomadas de la naturaleza con valor simbólico, intensidad expresiva, tensión acentual 8marca el ritmo) énfasis, repeticiones, juegos de palabras, verso corto, presencia de estribillo, temática variada, estructura paralelística y voz femenina.
Esta poesía tradicional popular se recopila en los cancioneros y a los poemas se les llama canciones. Junto a esta poesía cancioneros y dentro de la poesía lírica tradicional se desarrolla otros poemas que se recogen en los llamados romanceros. Conocemos dos tipos de romanceros:
  • Romancero viejo que es conjunto de romances compuestos a partir del siglo XiV y el siglo XV que es cuando se conservan por escrito. Estos son romances anónimos.
  • Romancero nuevo que es el corpus de romances escritos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.
El origen de los romance está en la fragmentación de los cantares de gesta.
Clasificación de los romances
Teniendo en cuenta la temática de los romances estos se clasifica en:
  • Tema épico castellano. Trata sobre los héroes de cantares de gesta castellanos como el “Romance de don Rodrigo”
  • Tema morisco o fronterizo. Trata sobre la Reconquista o la lucha de moros y cristianos en tierras fronterizas como el Romance de Abénamar.
  • Tema novelesco. Que trata de las relaciones amorosas entre caballeros y damas como el Conde Niño.
  • Tema lírico. Cuyo tema es la expresión de sentimientos como el romance prisionero.
Características de los romances
Utilización del estilo oral formulario, frecuentes variaciones, comienzo In media res, diálogo, finales abruptos y abiertos.
Junto a esta lírica tradicional popular en el siglo XV se desarrolla otro tipo de lírica la lírica cortesana es una lírica que deriva de la lírica provenzal del siglo XII.
La lírica del amor cortés del siglo XII influyó de manera decisiva en poetas italianos como Petrarca cuya poesía influye en toda Europa creando una corriente poética llamada petrarquismo y esta corriente influye en la poesía culta cortesana española. Esta poesía cortesana se recoge en cancioneros como el Cancionero General de Hernada de Castilla 1480. Esta poesía de cancioneros era de tema amoroso y verso octosílabo, junto a esta poesía, hay una poesía de influjo italiano que recibe el nombre de alegorico dantesca, se llama asía porque sigue la línea de Dante y Petrarca.
Poetas del siglo XV
Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398 – 1458) Fue uno de los aristócratas más importantes de este tiempo. Escribió dentro de la línea de “Cancioneros Serranillas” y siguiendo la línea alegórico dantesca, “El infierno de los enamorados” al estilo de la divina comedia de Dante y siguiendo el estilo de Petrarca escribió los “40 sonetos fechos al itálico modo”. Con esta obra intentaba introducir en la poesía española, el uso del endecasílabo y del soneto sin mucho éxito.
Juan de Mena (1411 – 1456) Fue el secretario del rey Juan II. Es un ejemplo de humanista, ya que siguió fielmente esta corriente que conoció en su viaje a Roma. Su obra más importante pertenece a la corriente alegorico – dantesca, llamada “El laberinto de la fortuna” o “Las trescientas” se llama así ya que esta formada por trescientas estrofas. Esta obra esta influida por “La divina comedia” de Dante, en ella el poeta es raptado por Belona, que lo lleva ante la Providencia, que lo conduce al castillo de Fortuna. Allí el poeta, ve tres ruedas, una móvil y dos inmóviles que representan el presente (móvil) y el pasado y futuro (dos inmóviles).
Jorge Manrique (1440 – 1479) Se dedicó fundamentalmente a la política y a la guerra. En su formación literaria influyó mucho su tío Goméz de Manrique. Escribió numerosos poemas dentro de la corriente de cancionero pero su obra más importante es “Coplas a la muerte de su padre”. El título lo puso un amigo suyo después de la muerte de Jorge de Manrique. La obra es una elegía en honor a u padre Don Rodrigo Manriquez. Esta formada por 40 coplas, donde los 16 últimos, es el elogio a la figura de su padre. Las 24 primeras, ofrecen una visión de una serie de temas tradicionales en la literatura medieval, tema como: El paso del tiempo, la vanidad de las cosas mundanas, la muerte el UBI SUNT (Donde está?).
De estos temas, el tema que tiene más interés para la literatura es la muerte ya que Manrique nos ofrece una visión distinta a la visión medieval de la muerte. Jorge Manrique transmite una visión de esperanza al hablarnos de tres vidas, una vida corta, efímera que es la vida terrenal. Cuando se acaba esta vida se pasa a la vida de la fama, la cual es la vida del recuerdo más duradero que la primera, ya que la persona sigue viva en el recuerdo de los suyos y de esta se pasa a la vida eterna, la vida de contemplación a Dios.
Estilo de coplas
Las coplas destacan por su naturalidad estilística y un lenguaje llano aunque el lenguaje poético profundiza de nuevas formas como la anitesis o el juego de palabras.
La Prosa del siglo XV
Dentro del siglo XV hay distinguir dos tipos:
  • Prosa didáctica. Donde encontramos la prosa histórica durante es época se escriben numerosas crónicas de distintos reinos. Muchas de las cuales se alimentan de los desaparecidos cantares de gesta. También se escriben los libros de viajes donde los autores cuentan viajes a sitios exóticos. Tenemos la prosa critico-social dentro de este tipo de prosa hay que destacar la figura de Alfonso Martínez de Toledo arcipreste de Talavera y su obra el corbacho o reprobación del amor mundano.
  • Prosa de ficción. Dentrro de esta tenemos que ver la novela sentimental que es de origen italiano que tuvo durante el siglo XVI y que cuenta los amores desgraciados de personajes aristocráticos en este género destaca Diego de San Pedfro y su novela “La cárcel del amor”. Dentro de la prosa de ficción tenemos Libros de Caballerizas en estas obras cuentan las hazañas de caballeros andantes que luchan por la libertad y la justucia ayudando a menestacasa y defendiendo el honor de su dama; este género tiene mucho éxito en el S XVI la primera novela que se conserva es el amadir del gaula de Joan de Martoret.
El Teatro del S XV. La Celestina
Durante el siglo XV se sigue con las representaciones religiosas de los autos y las danzas de la muerte, pero también se empieza a cultivar un teatro profano donde destaca Juan de Encina este escribe obras donde los personajes son unos pastores idealizados que luchan por su libertad que verán entorpecida por otros pastores y encantamientos a estas obras se las llamó Eglogas dentro de estas obras tenemos la egloga de Cristino y Febea de Juan de la Encina.
La Celestina
En 1499 se publica la comedia de calisto y melibea de forma anónima y compuesta por 16 actos al año siguiente en 1500 se reedita con unos preliminares donde vemos el nombre del autor Fernando Rojas en unos versos acrósticos; además en esos preliminares Fernando de Rojas nos dice que estando en la Universidad de Salamanca encontró el primer acto de la comedia que le gustó y la continuo acabándola en 15 días.
En 1502 aparece una nueva edición con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, esta nueva edición tiene intercalados cinco actos más que se conocen como Tratado de centurio ya que este es el personaje central de esos cinco actos quedando definitivamente con un total de 21 actos.
El título de Celestina para definir a la obra se empezó a utilizar en el siglo XVIII debido a la importancia que cobra este personaje en el argumento de la obra.
Argumento de la Celestina

La historia que cuenta la celestina la encontramos ya de alguna forma en el “Libro del Buen Amor” concretamente en el episodio de Don Melán y Doña Endrina, la celestina cuenta la historia amorosa entre Calisto y Melibea. Una historia que rompe con las normas sociales y morales de la época ya que los dos amantes pertenecen a mundos distintos, Calisto es un cristiano nuevo y Melibea es una cristiana vieja y su relación es imposible, por eso utilizan a una alcahueta, Celestina para hacer posible su relación. En la obra se produce la llamada justicia poética que consiste en que los personajes al final de la misma reciben su justa correspondencia por los actos realizados, por eso Celestina debido a su codicia muere a manos de Pármeno y Sempronio. Pármeno y Sempronio por la misma causa mueren a manos de Centurio. Calisto por trasgredir las normas sociales y morales muere al caerse de la escala cuando va a ayudar a sus criados Pármeno y Sempronio. Y Melibea por la misma razón que Calisto tirándose de la torre.