Léxico
Siglas y acrónimos
Las siglas se tratan de
nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa(AVE
– Alta Velocidad
Española). Los acrónimos son nombres
en cuya formación se combinan las iniciales de las palabras con
otras sílabas o sonidos o bien partes de diversas palabras (Insalud
– Instituto Nacional
de la Salud)
Acortamiento, Truncamiento
y Onomatopeyas
Un acortamiento es el corte
de la palabra se realiza por la unidad lingüística: raíz, prefijo,
elemento compositivo... (televisión – tele). En el truncamiento el
corte no respeta la división de morfemas de la palabra base
(profesor – profe). Una onomatopeya es la reproducción de un
sonido natural convertido en un sustantivo o en un verbo. (El
quiquiriquí del gallo al amanecer)
Neologismos, préstamos y
extranjerismos
El término de neologismo
proviene de neo (nuevo) y de logos (palabra). Setrata de palabras
nuevas que se incorporan a la lengua. Hay dos tipos:
- Neologismo semántico. Se da otro significado a una palabra ya existente como por ejemplo arnés(conjunto de armas de acero que se sujetaban al cuerpo – armazón de correas que se ajustan al cuerpo como sistema de seguridad)
- Neologismo léxico. Es una nueva palabra que se incorpora a la lengua , bien tomodad de otras lengua, extranjerismo y préstamos, bien porque se crea.
Los préstamos son las
palabras y expresiones que una lengua toma de otra (chaleco –
italiano gialecco) Los extranjerismos son préstamos que mantienen su
forma original (kitesurf – del inglés)
Literatura del siglo XV
La Poesía Lírica
tradicional
Es poesía de transmisión
oral, que sigue la tradición de la poesía castellana medieval y los
primeros testimonios escritos que se conservan están en el llamado
cancionero popular del siglo XV cuya forma estrófica más difundida
es el villancico. A partir de 1580 se desarrolla una imitación culta
de la lírica tradicional popular. La lírica tradicional se
caracteriza por:
- Imágenes tomadas de la naturaleza con valor simbólico, intensidad expresiva, tensión acentual 8marca el ritmo) énfasis, repeticiones, juegos de palabras, verso corto, presencia de estribillo, temática variada, estructura paralelística y voz femenina.
Esta poesía tradicional
popular se recopila en los cancioneros y a los poemas se les llama
canciones. Junto a esta poesía cancioneros y dentro de la poesía
lírica tradicional se desarrolla otros poemas que se recogen en los
llamados romanceros. Conocemos dos tipos de romanceros:
- Romancero viejo que es conjunto de romances compuestos a partir del siglo XiV y el siglo XV que es cuando se conservan por escrito. Estos son romances anónimos.
- Romancero nuevo que es el corpus de romances escritos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.
El origen de los romance
está en la fragmentación de los cantares de gesta.
Clasificación de los
romances
Teniendo en cuenta la
temática de los romances estos se clasifica en:
- Tema épico castellano. Trata sobre los héroes de cantares de gesta castellanos como el “Romance de don Rodrigo”
- Tema morisco o fronterizo. Trata sobre la Reconquista o la lucha de moros y cristianos en tierras fronterizas como el Romance de Abénamar.
- Tema novelesco. Que trata de las relaciones amorosas entre caballeros y damas como el Conde Niño.
- Tema lírico. Cuyo tema es la expresión de sentimientos como el romance prisionero.
Características de los
romances
Utilización del estilo oral
formulario, frecuentes variaciones, comienzo In media res, diálogo,
finales abruptos y abiertos.
Junto a esta lírica
tradicional popular en el siglo XV se desarrolla otro tipo de lírica
la lírica cortesana es una lírica que deriva de la lírica
provenzal del siglo XII.
La lírica del amor cortés
del siglo XII influyó de manera decisiva en poetas italianos como
Petrarca cuya poesía influye en toda Europa creando una corriente
poética llamada petrarquismo y esta corriente influye en la poesía
culta cortesana española. Esta poesía cortesana se recoge en
cancioneros como el Cancionero General de Hernada de Castilla 1480.
Esta poesía de cancioneros era de tema amoroso y verso octosílabo,
junto a esta poesía, hay una poesía de influjo italiano que recibe
el nombre de alegorico dantesca, se llama asía porque sigue la línea
de Dante y Petrarca.
Poetas del siglo XV
Iñigo López de Mendoza,
Marqués de Santillana (1398 – 1458) Fue uno de los aristócratas
más importantes de este tiempo. Escribió dentro de la línea de
“Cancioneros Serranillas” y siguiendo la línea alegórico
dantesca, “El infierno de los enamorados” al estilo de la divina
comedia de Dante y siguiendo el estilo de Petrarca escribió los “40
sonetos fechos al itálico modo”. Con esta obra intentaba
introducir en la poesía española, el uso del endecasílabo y del
soneto sin mucho éxito.
Juan de Mena (1411 – 1456)
Fue el secretario del rey Juan II. Es un ejemplo de humanista, ya que
siguió fielmente esta corriente que conoció en su viaje a Roma. Su
obra más importante pertenece a la corriente alegorico – dantesca,
llamada “El laberinto de la fortuna” o “Las trescientas” se
llama así ya que esta formada por trescientas estrofas. Esta obra
esta influida por “La divina comedia” de Dante, en ella el poeta
es raptado por Belona, que lo lleva ante la Providencia, que lo
conduce al castillo de Fortuna. Allí el poeta, ve tres ruedas, una
móvil y dos inmóviles que representan el presente (móvil) y el
pasado y futuro (dos inmóviles).
Jorge Manrique (1440 –
1479) Se dedicó fundamentalmente a la política y a la guerra. En su
formación literaria influyó mucho su tío Goméz de Manrique.
Escribió numerosos poemas dentro de la corriente de cancionero pero
su obra más importante es “Coplas a la muerte de su padre”. El
título lo puso un amigo suyo después de la muerte de Jorge de
Manrique. La obra es una elegía en honor a u padre Don Rodrigo
Manriquez. Esta formada por 40 coplas, donde los 16 últimos, es el
elogio a la figura de su padre. Las 24 primeras, ofrecen una visión
de una serie de temas tradicionales en la literatura medieval, tema
como: El paso del tiempo, la vanidad de las cosas mundanas, la muerte
el UBI SUNT (Donde está?).
De estos temas, el tema que
tiene más interés para la literatura es la muerte ya que Manrique
nos ofrece una visión distinta a la visión medieval de la muerte.
Jorge Manrique transmite una visión de esperanza al hablarnos de
tres vidas, una vida corta, efímera que es la vida terrenal. Cuando
se acaba esta vida se pasa a la vida de la fama, la cual es la vida
del recuerdo más duradero que la primera, ya que la persona sigue
viva en el recuerdo de los suyos y de esta se pasa a la vida eterna,
la vida de contemplación a Dios.
Estilo de coplas
Las coplas destacan por su
naturalidad estilística y un lenguaje llano aunque el lenguaje
poético profundiza de nuevas formas como la anitesis o el juego de
palabras.
La Prosa del siglo XV
Dentro del siglo XV hay
distinguir dos tipos:
- Prosa didáctica. Donde encontramos la prosa histórica durante es época se escriben numerosas crónicas de distintos reinos. Muchas de las cuales se alimentan de los desaparecidos cantares de gesta. También se escriben los libros de viajes donde los autores cuentan viajes a sitios exóticos. Tenemos la prosa critico-social dentro de este tipo de prosa hay que destacar la figura de Alfonso Martínez de Toledo arcipreste de Talavera y su obra el corbacho o reprobación del amor mundano.
- Prosa de ficción. Dentrro de esta tenemos que ver la novela sentimental que es de origen italiano que tuvo durante el siglo XVI y que cuenta los amores desgraciados de personajes aristocráticos en este género destaca Diego de San Pedfro y su novela “La cárcel del amor”. Dentro de la prosa de ficción tenemos Libros de Caballerizas en estas obras cuentan las hazañas de caballeros andantes que luchan por la libertad y la justucia ayudando a menestacasa y defendiendo el honor de su dama; este género tiene mucho éxito en el S XVI la primera novela que se conserva es el amadir del gaula de Joan de Martoret.
El Teatro del S XV. La
Celestina
Durante el siglo XV se sigue
con las representaciones religiosas de los autos y las danzas de la
muerte, pero también se empieza a cultivar un teatro profano donde
destaca Juan de Encina este escribe obras donde los personajes son
unos pastores idealizados que luchan por su libertad que verán
entorpecida por otros pastores y encantamientos a estas obras se las
llamó Eglogas dentro de estas obras tenemos la egloga de Cristino y
Febea de Juan de la Encina.
La Celestina
En 1499 se publica la
comedia de calisto y melibea de forma anónima y compuesta por 16
actos al año siguiente en 1500 se reedita con unos preliminares
donde vemos el nombre del autor Fernando Rojas en unos versos
acrósticos; además en esos preliminares Fernando de Rojas nos dice
que estando en la Universidad de Salamanca encontró el primer acto
de la comedia que le gustó y la continuo acabándola en 15 días.
En 1502 aparece una nueva
edición con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, esta
nueva edición tiene intercalados cinco actos más que se conocen
como Tratado de centurio ya que este es el personaje central de esos
cinco actos quedando definitivamente con un total de 21 actos.
El título de Celestina para
definir a la obra se empezó a utilizar en el siglo XVIII debido a la
importancia que cobra este personaje en el argumento de la obra.
Argumento de la Celestina
La historia que cuenta la
celestina la encontramos ya de alguna forma en el “Libro del Buen
Amor” concretamente en el episodio de Don Melán y Doña Endrina,
la celestina cuenta la historia amorosa entre Calisto y Melibea. Una
historia que rompe con las normas sociales y morales de la época ya
que los dos amantes pertenecen a mundos distintos, Calisto es un
cristiano nuevo y Melibea es una cristiana vieja y su relación es
imposible, por eso utilizan a una alcahueta, Celestina para hacer
posible su relación. En la obra se produce la llamada justicia
poética que consiste en que los personajes al final de la misma
reciben su justa correspondencia por los actos realizados, por eso
Celestina debido a su codicia muere a manos de Pármeno y Sempronio.
Pármeno y Sempronio por la misma causa mueren a manos de Centurio.
Calisto por trasgredir las normas sociales y morales muere al caerse
de la escala cuando va a ayudar a sus criados Pármeno y Sempronio. Y
Melibea por la misma razón que Calisto tirándose de la torre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario