martes, 21 de mayo de 2013

Lengua Castellana y Literatura Tema 9 y 10


Comunicación. La exposición
La exposición es la transmisión de información objetiva y de conocimientos de manera clara, ordenada y precisa.
Según la intención del emisor y las características del receptor, podemos distinguir dos tipos de exposición: la especializada o científica, que se dirige a un receptor entendido y desarrolla un asunto de gran complejidad, y la divulgativa, que se dirige a un receptor amplio y trata temas de interés general.
Los textos expositivos se articulan en torno a un tema o idea principal, llamada tesis. En función del método de exponer la tesis y de su estructura, distinguimos dos tipos:
  • Exposición deductiva. Parte de lo general para llegar a lo particular. La idea principal se establece al comienzo del texto y después se argumenta.
  • Exposición inductiva. Parte de lo particular para llegar a lo general. Primero se aportan datos que conducen a la idea principal o tesis, que aparece al final como conclusión.
La Ortografía. Los signos de puntuación
Los signos de puntuación representan en la escritura la estructura oracional, las pausas y la entonación de la lengua oral.
Uso de la coma
  • Separar una oración circunstancial que precede a la principal.
  • Separar los elementos de una enumeración sin conjunciones.
  • Aislar expresiones como por ejemplo, es decir, etc.
  • Separar el nombre de la persona a la que hablamos.
  • Indicar que el verbo ha sido omitido.
Uso del punto y coma
  • Separar elementos de una enumeración que incluye comas.
  • Separar oraciones que comienzan por sin embargo, no obstante, etc.
  • Unir oraciones que guardan una estrecha relación de contenido.
Uso del punto
El punto es el signo ortográfico que limita enunciados. Siempre se emplea mayúscula tras él. Existen tres tipos de punto en función de para qué se emplean:
  • Punto y seguido. Separa enunciados que mantienen una relación de contenido entre ellos, por lo que forman un mismo párrafo.
  • Punto y aparte. Separa párrafos de un texto que desarrollan contenidos diferentes dentro del mismo tema.
  • Punto final. Marca el final de un texto.
Gramática. El predicado. El predicado nominal
El predicado es la información que se transmite sobre el sujeto, y expresa la acción que realiza, padece o experimenta.
El predicado se estructura en torno a un grupo verbal, cuyo núcleo, el verbo, que puede llevar complementos. Existen dos clases de predicado según su tipo de verbo:
  • Predicado nominal. Es el constituido por un verbo copulativo o semicopulativo. Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Estos verbos apenas aportan información, por lo que necesitan un complemento, llamado atributo, que expresa la cualidad atribuida al sujeto: Lidia es amiga mía.
  • Predicado verbal. Es el que tiene como núcleo un verbo predicativo, es decir, un verbo que posee significado pleno. Puede aparecer acompañado de complementos: Javier lee un libro en el salón.
El predicado nominal. Núcleo
El núcleo del predicado nominal es un verbo copulativo o un verbo semicopulativo.
Los verbos semicopulativos son verbos predicativos cuando se emplean de forma copulativa: Ana anda preocupada.
Igualmente puede ocurrir que un verbo copulativo tenga uso predicativo: El concierto fue en el gimnasio; El director está en su despacho; Beatriz parece muy tranquila.
Según la relación que establezca el verbo entre el sujeto y el predicado, se distinguen dos tipos de oraciones con predicado nominal:
  • Identificativas. Se identifican sujeto y predicado y pueden intercambiar su orden: El doctor Gálvez es el médico.
  • Atributivas. Se atribuye una cualidad al sujeto: Marcos es muy divertido.
El predicado nominal. Atributo
El atributo es un complemento verbal necesario que nombra una cualidad, propiedad o estado del sujeto, con el que concuerda en género y número.
La función de atributo puede estar desempeñada por un grupo nominal, un grupo adjetival, un grupo preposicional o un grupo adverbial.
Tema 10
Gramática. Complementos del verbo. El análisis de la oración
Los complementos del verbo son grupos sintácticos que completan lo expresado por el verbo o añaden alguna circunstancia. Según la obligatoriedad de que aparezcan, se clasifican en:
  • Argumentos. Son necesarios para completar el significado del verbo.
  • Adjuntos. No son necesarios aunque añaden significados relacionados con la acción verbal.
Complemento directo
El complemento directo es un argumento que designa el objeto o la persona sobre el que recae la acción del verbo.
Desempeñan esta función un grupo nominal, cuyo núcleo puede ser un sustantivo, una palabra sustantivada o un pronombre personal (me, te, se, lo, la, nos, os, los, las), o un grupo preposicional, con a si se trata de personas.
Complemento indirecto
El complemento indirecto es un argumento que designa el destinatario de la acción del verbo.
Los grupos que pueden desempeñar esta función son un grupo preposicional con a o un grupo nominal cuyo núcleo sea un pronombre (me, te, le, se, nos, os, les).
Complemento de régimen
El complemento de régimen es un argumento que precisa el significado del verbo y se construye con una preposición exigida por este.
La función de complemento de régimen la puede realizar exclusivamente un grupo preposicional. La preposición empleada la determina el verbo.
Complemento agente
El complemento agente designa quién realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas.
La función de complemento agente la desempeña siempre un grupo preposicional introducido mediante la preposición por:
Complemento circunstancial
El complemento circunstancial informa de las condiciones en las que se desarrolla la acción del verbo. Puede indicar las siguientes condiciones: lugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento, compañía, causa y finalidad.
La función de complemento circunstancial la pueden desempeñar: un grupo nominal, un grupo preposicional o un grupo adverbial.
Complemento predicativo
El complemento predicativo complementa a un verbo predicativo y al sujeto o al complemento directo. La función de complemento predicativo la pueden desempeñar: un grupo adjetival, un grupo nominal o un grupo preposicional.
Literatura. El género teatral o dramático
El texto teatral carece de narrador y, por tanto, son los propios personajes los que nos informan de lo que ocurre en la obra. Son obras para ser interpretadas.
Sus elementos básicos son el diálogo y las acotaciones¸ que son las indicaciones del autor para desarrollar la obra. Aparecen entre comillas y en cursiva en el texto.
Las obras teatrales se estructuran según su contenido y su forma:
  • Estructura interna. Generalmente organiza su argumento en planteamiento, nudo y desenlace.
  • Estructura externa. Las obras se dividen en actos o jornadas, que se separan por la caída y subida del telón. A su vez, los actos pueden dividirse en escenas (marcadas por la entrada o salida de personajes) y cuadros (marcados por cambios en el espacio o en el tiempo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario