martes, 21 de mayo de 2013

Lengua Castellana y Literatura Tema 9 y 10


Comunicación. La exposición
La exposición es la transmisión de información objetiva y de conocimientos de manera clara, ordenada y precisa.
Según la intención del emisor y las características del receptor, podemos distinguir dos tipos de exposición: la especializada o científica, que se dirige a un receptor entendido y desarrolla un asunto de gran complejidad, y la divulgativa, que se dirige a un receptor amplio y trata temas de interés general.
Los textos expositivos se articulan en torno a un tema o idea principal, llamada tesis. En función del método de exponer la tesis y de su estructura, distinguimos dos tipos:
  • Exposición deductiva. Parte de lo general para llegar a lo particular. La idea principal se establece al comienzo del texto y después se argumenta.
  • Exposición inductiva. Parte de lo particular para llegar a lo general. Primero se aportan datos que conducen a la idea principal o tesis, que aparece al final como conclusión.
La Ortografía. Los signos de puntuación
Los signos de puntuación representan en la escritura la estructura oracional, las pausas y la entonación de la lengua oral.
Uso de la coma
  • Separar una oración circunstancial que precede a la principal.
  • Separar los elementos de una enumeración sin conjunciones.
  • Aislar expresiones como por ejemplo, es decir, etc.
  • Separar el nombre de la persona a la que hablamos.
  • Indicar que el verbo ha sido omitido.
Uso del punto y coma
  • Separar elementos de una enumeración que incluye comas.
  • Separar oraciones que comienzan por sin embargo, no obstante, etc.
  • Unir oraciones que guardan una estrecha relación de contenido.
Uso del punto
El punto es el signo ortográfico que limita enunciados. Siempre se emplea mayúscula tras él. Existen tres tipos de punto en función de para qué se emplean:
  • Punto y seguido. Separa enunciados que mantienen una relación de contenido entre ellos, por lo que forman un mismo párrafo.
  • Punto y aparte. Separa párrafos de un texto que desarrollan contenidos diferentes dentro del mismo tema.
  • Punto final. Marca el final de un texto.
Gramática. El predicado. El predicado nominal
El predicado es la información que se transmite sobre el sujeto, y expresa la acción que realiza, padece o experimenta.
El predicado se estructura en torno a un grupo verbal, cuyo núcleo, el verbo, que puede llevar complementos. Existen dos clases de predicado según su tipo de verbo:
  • Predicado nominal. Es el constituido por un verbo copulativo o semicopulativo. Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Estos verbos apenas aportan información, por lo que necesitan un complemento, llamado atributo, que expresa la cualidad atribuida al sujeto: Lidia es amiga mía.
  • Predicado verbal. Es el que tiene como núcleo un verbo predicativo, es decir, un verbo que posee significado pleno. Puede aparecer acompañado de complementos: Javier lee un libro en el salón.
El predicado nominal. Núcleo
El núcleo del predicado nominal es un verbo copulativo o un verbo semicopulativo.
Los verbos semicopulativos son verbos predicativos cuando se emplean de forma copulativa: Ana anda preocupada.
Igualmente puede ocurrir que un verbo copulativo tenga uso predicativo: El concierto fue en el gimnasio; El director está en su despacho; Beatriz parece muy tranquila.
Según la relación que establezca el verbo entre el sujeto y el predicado, se distinguen dos tipos de oraciones con predicado nominal:
  • Identificativas. Se identifican sujeto y predicado y pueden intercambiar su orden: El doctor Gálvez es el médico.
  • Atributivas. Se atribuye una cualidad al sujeto: Marcos es muy divertido.
El predicado nominal. Atributo
El atributo es un complemento verbal necesario que nombra una cualidad, propiedad o estado del sujeto, con el que concuerda en género y número.
La función de atributo puede estar desempeñada por un grupo nominal, un grupo adjetival, un grupo preposicional o un grupo adverbial.
Tema 10
Gramática. Complementos del verbo. El análisis de la oración
Los complementos del verbo son grupos sintácticos que completan lo expresado por el verbo o añaden alguna circunstancia. Según la obligatoriedad de que aparezcan, se clasifican en:
  • Argumentos. Son necesarios para completar el significado del verbo.
  • Adjuntos. No son necesarios aunque añaden significados relacionados con la acción verbal.
Complemento directo
El complemento directo es un argumento que designa el objeto o la persona sobre el que recae la acción del verbo.
Desempeñan esta función un grupo nominal, cuyo núcleo puede ser un sustantivo, una palabra sustantivada o un pronombre personal (me, te, se, lo, la, nos, os, los, las), o un grupo preposicional, con a si se trata de personas.
Complemento indirecto
El complemento indirecto es un argumento que designa el destinatario de la acción del verbo.
Los grupos que pueden desempeñar esta función son un grupo preposicional con a o un grupo nominal cuyo núcleo sea un pronombre (me, te, le, se, nos, os, les).
Complemento de régimen
El complemento de régimen es un argumento que precisa el significado del verbo y se construye con una preposición exigida por este.
La función de complemento de régimen la puede realizar exclusivamente un grupo preposicional. La preposición empleada la determina el verbo.
Complemento agente
El complemento agente designa quién realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas.
La función de complemento agente la desempeña siempre un grupo preposicional introducido mediante la preposición por:
Complemento circunstancial
El complemento circunstancial informa de las condiciones en las que se desarrolla la acción del verbo. Puede indicar las siguientes condiciones: lugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento, compañía, causa y finalidad.
La función de complemento circunstancial la pueden desempeñar: un grupo nominal, un grupo preposicional o un grupo adverbial.
Complemento predicativo
El complemento predicativo complementa a un verbo predicativo y al sujeto o al complemento directo. La función de complemento predicativo la pueden desempeñar: un grupo adjetival, un grupo nominal o un grupo preposicional.
Literatura. El género teatral o dramático
El texto teatral carece de narrador y, por tanto, son los propios personajes los que nos informan de lo que ocurre en la obra. Son obras para ser interpretadas.
Sus elementos básicos son el diálogo y las acotaciones¸ que son las indicaciones del autor para desarrollar la obra. Aparecen entre comillas y en cursiva en el texto.
Las obras teatrales se estructuran según su contenido y su forma:
  • Estructura interna. Generalmente organiza su argumento en planteamiento, nudo y desenlace.
  • Estructura externa. Las obras se dividen en actos o jornadas, que se separan por la caída y subida del telón. A su vez, los actos pueden dividirse en escenas (marcadas por la entrada o salida de personajes) y cuadros (marcados por cambios en el espacio o en el tiempo).

jueves, 16 de mayo de 2013

Ciencias de la Naturaleza tema 12 y 13


Tema 12 El Movimiento
    Elementos para estudiar el movimiento
  • Sistema de referencia. Es el objeto u objetos que consideramos como fijos.
  • Origen. Punto de partida del movimiento.
  • Trayectoria. Línea que resulta al unir todos lo puntos que recorre el objeto en su movimiento.
  • Velocidad. Es la magnitud física que describe los cambios de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia. Informa de la dirección, el sentido y la rapidez del movimiento. La velocidad es una magnitud vectorial. La longitud del vector se denomina módulo de velocidad y expresa la “rapidez” del movimiento. Lo simbolizamos con la letra v y se define como el espacio recorrido e dividido entre el tiempo que ha tardado.
V = e/t
La unidad internacional de velocidad es el metro por segundo. (m/s)
Movimiento
El movimiento de un objeto es el cambio de su posición respecto a otros objetos que sirven de sistema de referencia. El movimiento es relativo, porque la forma de la trayectoria y la distancia recorrida son relativas. La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y depende del sistema de referencia utilizado.
Tipos de movimiento
Según su trayectoria pueden ser:
  • Rectilíneos, curvilíneos y ondulatorio (sin trayecto y con frecuencia).
Según su velocidad:
  • Uniforme. Se produce cuando la velocidad no cambio.
  • No Uniforme. Se produce cuando hay aceleración.
Tipos de velocidad
  • Velocidad instantánea. Es la velocidad que el objeto lleva en cada momento y no se calcula.
  • Velocidad media. Es el resultado de dividir el espacio total recorrido entre el tiempo empleado en recorrerlo.
Vm = e/t
Aceleración
Variación de velocidad en unidad de tiempo.
a= Vf – Vo/t
Un metro por segundo al cuadrado es la aceleración que experimenta por un móvil que aumenta su velocidad en un metro por segundo cada segundo.
MRU Movimiento rectilíneo uniforme
Es aquel movimiento que describe un móvil que sobre una trayectoria recta llevando una velocidad constante.
MRUA Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Es la trayectoria recta y aceleración constante.
Gravedad
El movimiento de caída libre de los cuerpos es el MRUA la aceleración constante es igual a 9,8 m/s2 en el vacío y se representa con la letra g. La aceleración de la gravedad es independiente del peso del cuerpo.

Fuerzas
Las fuerzas son interacciones que ejercen entre sí los cuerpos y producen cambios en la velocidad. La fuerza resultante es la suma de las fuerzas que actúan a la vez sobre un objeto.
F = m . a
Un newton es la fuerza que aplicada sobre 1kg de masa le comunica una aceleración de 1m/s2 . La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo se mide con la balanza y su medida en el SI se mide en kg.
El peso es una fuerza, se mide con el dinamómetro y su unidad en el SI es el newton.
P = m . g
Tema 13 La energía
Principio general de conservación de la energía
La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma y se transfiere. La energía es una propiedad de la materia que le confiere capacidad para producir cambios y nos permite describir de forma sencilla las transformaciones.
Energía cinética
Es la energía que posee un cuerpo por estar en movimiento:
Ec = ½ m . v2
Energía potencial
La energía potencial también recibe el nombre de energía de posición porque su valor depende de la posición relativa entre objetos que ejercen alguna fuerza entre sí. Hay dos tipos de energía potencial: la energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica.
Energía potencial gravitatoria
Ep = m . g . h
Energía mecánica
Es la suma de la energía cinética y a potencial.
Em = Ep + Ec
Trabajo mecánico
El trabajo mecánico es la medida de la energía que a un cuerpo al realizar cambios en él con una fuerza.
W = F . d

Un Julio es el trabajo realizado con una fuerza de un newton a lo largo de una distancia de un metro.
Energía primaria
Se denomina energía primaria a la contenida en las fuentes energéticas antes de transformarla para su distribución. La energía secundaria o vector energético es la energía una vez transforma. Ej: la electricidad.
Fuentes de energía
Son las materias primas y las técnicas utilizadas para la obtención de energía. Existen dos tipos de fuentes de energía:
  • Fuentes de energía no renovables. Proceden de recursos que existen en la naturaleza de forma limitada que pueden llegar a agotarse con el tiempo las más importantes son: La energía obtenida de la combustión de combustibles fósiles y la energía nuclear.
  • Fuentes de energía renovables. Proceden de recursos naturales inagotables. Destacan las siguientes: Energía geotérmica, hidráulica, solar, eólica, maremotriz y energía de la biomasa.
    Temperatura
La temperatura es una propiedad general de la materia que nos indica el grado de agitación térmica de las partículas que forman la materia. Se mide con el termómetro y su unidad en el SI es el kelvin.
Sistema Internacional de Unidades
Magnitud
Unidad
Símbolo
Longitud
metro
m
Masa
Kilogramo
kg
Tiempo
segundo
s
Intensidad de corriente eléctrica
amperio
A
Temperatura
kelvin
K
Cantidad de sustancia
mol
mol
Intensidad luminosa
candela
cd
Velocidad
Metro por segundo
m/s
Aceleración
Metro por segundo al cuadrado
m/s2
Fuerza y peso
Newton
N
Energía cinética/ potencial
Julio
J

Calor
El calor es una forma de energía en tránsito que se produce cuando tengo dos cuerpos a distinta temperatura o diferentes partes de un mismo cuerpo con distinta temperatura. Los cuerpos no tienen calor tienen temperatura.
Escalas termométricas
La escala Celsius asigna el valor 0 al punto de fusión del agua y el 100 al punto de ebullición es una escala centígrada.
El O absoluto de Kelvin es el valor de la no temperatura y equivale a – 273 grados Celsius.



jueves, 9 de mayo de 2013

Tema 8 El Renacimiento y Reforma


            El Renacimiento y el humanismo
El Renacimiento
Se denomina Renacimiento al período de la historia europea en que se inició la Edad Moderna y que comprende los siglo XV y XVI. En esta época se caracteriza por importantes novedades:
  • Desarrollo de la economía urbana y mercantil, con notable expansión de las ciudades y el comercio.
  • Establecimiento de las monarquías autoritarias, caracterizadas por la concentración de poderes en manos del rey..,
  • Interés por imitar y recuperar las formas y valores de la cultura clásica y del arte grecolatino.
  • Progreso del individualismo y de la secularización, lo que permitió importantes avances científicos.
  • Aparición de una corriente cultural y literaria llamada humanismo que amplió los horizontes de la cultura y de la ciencia.
El humanismo
El humanismo fue el movimiento cultural propio del período renacentistas. Sus principales características fueron:
  • Antropocentrismo. Frente a la mentalidad medieval que giraba en torno a Dios, el humanismo de centra en el estudio del ser humano, considerado como centro del Universo.
  • Admiración por la Antigüedad clásica. Los humanistas estudiaron los textos griegos y latinos y se inspiraron en la filosofía, la literatura y el arte de Grecia y Roma.
  • Curiosidad y espíritu crítico. Los humanistas tuvieron gran interés por conocer el mundo y la naturaleza a través de la experiencia de la reflexión.
En la difusión del humanismo fue transcendental la aparición de la imprenta (1450) construida por Gutenberg. A esta difusión contribuyó también la fundación de academias como la Academia Platónica de Florencia y la incorporación de algunas universidades como las de Bolonia y Alcalá de Henares.
El humanismo en Italia
El humanismo surgió en Italia debido a la existencia de una mayor herencia del mundo clásico. Las ideas humanistas italianas se desarrollan en tres focos:
  • Florencia. Bajo el gobierno de los Médici se impulsaron las artes y la cultura. Destacaron Nicolás Maquiavelo autor de un tratado político, y Marcilio Ficino, que tradujo y estudió la filosofía de Platón.
  • Roma. La corte de los papas contribuyó a difundir el humanismo, en el que obresalieron autores como Nicolás de Cusa y Silvio Piccolomini.
  • Nápoles. Alfonso V de Aragón acogió en su corte napolitana a eruditos y humanistas, entre los que cabe citar a Lorenzo Valla.
El humanismo en Europa
El humanismo se difundió desde Italia al resto de Europa. Sus principales representantes fueron los siguientes:
  • En Flandes destacó la gran figura de Erasmo de Rotterdam prototipo de humanista con extenso saber enciclopédico y de gran espíritu crítico.
  • En Inglaterra sobresalió la personalidad de Tomás Moro, que en su obra Utopía criticaba a la sociedad de su tiempo y proponía un nuevo modelo de organización social.
  • En España fue importante el círculo de eruditos de la Universidad de Alcalá de Henares , así como el andaluz Elio Antonio de Nebrija autor de la primera gramática castellana, o el valenciano Luis Vives, filósofo y pedagogo.
               El arte del Renacimiento: la arquitectura
Características del arte renancentista
Los cambios del Renacimiento se reflejaran también en la aparición del arte renacentista que sustituyó al Gótico. El nuevo estilo se inspiró en la Antigüedad, pues los artistas del Renacimiento recuperaron los ideales de belleza y armonía clásicos. Este arte surgió en Italia y consta de dos períodos:
  • Quattrocento (siglo XV). La ciudad de Florencia fue su foco más relevante. Este periodo fue una etapa de descubrimiento y experimentación de formas grecolatinas.
  • E Cinquecento (siglo XVI). EL principal centro fue Roma y el estilo se extendió por el resto de Europa. Setrat del momento de madurez.
Artistas y mecenas
En el Renacimiento, los artistas alcanzaron fama y prestigio y tuvo una notable importancia la figura de los mecenas, se trataban de personajes acomodados que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación y el encargo de obras.
  • En Florencia fue transcendental la labor de la familia Médici protectores de insignes artistas como Michelozzo (arquitecto)
  • En Roma, el mecenazgo fue asumido por los papas. Así, bajo la protección de Alejandro VI, Julio II trabajaron artistas como Bramante o Miguel Ángel.
La arquitectura renacentista
La arquitectura renacentista presenta las siguientes características:
  • Uso de elementos de la arquitectura grecolatina, como el arco de medio punto, la bóveda de cañón, las columnas, las cúpulas y los frontones.
  • Los edificios recuperan los ideales clásicos de proporción y armonía.
  • Y se impulsó la creación de edificios adaptados a las medidas humanas.
En el Quattrocento destaca Brunelleschi, entre sus obras cabe mencionar la Catedral de Florencia, San Lorenzo y El Santo Espíritu. Otros artistas fueron Michelozzo o alberti.
En el Cinquecento hay que distinguir dos focos artísticos:
  • Roma. Donde se construyó la Basílica de San Pedro, que contó con la participación de Bramante y Miguel Ángel.
  • Venecia donde trabajó Andrea Palladio, cuyas obras más relevantes fueron Villa Rotonda.
La escultura y pintura renacentista
La escultura
La escultura también se inspiró en la Antigüedad clásica. De ella tomó el interés por el cuerpo humano, la proporción y el equilibrio.
  • Quattrocento. La primera figura fue Ghiberti autor de las puertas de Baptisterio de Florencia. También destacó Donatello que representó el ideal renacentista en obras como el David y el Condottiero Gattamelata.
  • Cinquecento. Sobresalió el genio Miguel Ángel, el principal escultor del Renacimiento. Sus obras reflejan una gran emotividad contenida. Entre sus obras destacan, EL David, El Moisés y La Piedad.
La pintura
La pintura renacentista igualmente tomó de modelo la Antigüedad clásica y tiene las siguientes características:
  • Dominio de la perspectiva que permitía representar en una superficie plana la profundidad y las distancias.
  • Sentido de la armonía y la proporción, las composiciones son equilibradas.
  • Temática variada. Además de temas religiosos, se realizaron retratos, temas mitológicos y desnudos.
En el Quattrocento destacaron autores como Massacio, Fra Angélico y Boticelli.
En el Cinquecento la pintura logró dominar la perspectiva y el color. Los principales artistas son:
  • Leonardo De Vinci. Entre sus obras destacan La Gioconda o la última cena.
  • Miguel Ángel. Realizó los frescos de la Capilla sixtina y otras obras son el Juicio Final y la Creación.
  • Rafael Sanzio. Dominó el color y la composición entre sus obras destacan las estaciones del Vaticano.
Otros pintores importantes del siglo XVI son los que constituyen la escuela de Venecia, caracterizada por el color y la sensualidad de sus obras entre ellos cabe citar a Tintoretto y Tiziano.
             La difusión del Renacimiento
Flandes
El introductor del Renacimiento en Flandes fue Jan Van Eyck, que muestra un extraordinario dominio de la técnica del óleo. Entre sus obras sobresale el retablo de El Cordero Mïstico. Otros autores que alcanzaron la perfección pictórica fueron El Bosco, que representa un mundo alucinante y fantástico o Brueghel el Viejo, con pinturas satíricas.
Alemania
Destacó la pintura, orientada hacia el retrato y el paisaje. Hay que citar a Alberto Durero, magnífico grabador y dibujante, como puede apreciarse en obras como Adán y Eva o la melancolía.
También sobresalieron otros pintores como Matthias Grünewald, Hans Holbein y Lucas Cronoeh.
Francia
El Renacimiento fue impulsado por el rey Francisco I, quien atrajo a su corte diversos artistas italianos. La prinical manifestación artística fue lña arquitectura, como lo demuestra la construcción de castillos entre los que cabe citar los de Chambard y Fointanebleu.
El arte del Renacimiento en España
En arquitectura, el Renacimiento se manifestó en tres estilos:
  • Plateresco. La decoración de relieves en las fachadas imitaba la labor de las plateras como se observa en la fachada de la Universidad de Salamanca.
  • Clarisita,. El más influido por el Renacimiento italiano como se aprecia en el Palacio de Carlos V.
  • Herreriano. Debe su nombre al arquitecto Juan Herrera responsable del Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
La escultura se orientó hacia la expresividad religiosa, lograd con figuras talladas en madera policromada. En este campo destacaron Alonso de Berruguete y Juan de Juni.
La pintura también se centró en las representaciones religiosas, en las que sobresalieron autores como Luis de Morales y Sánchez Coello. La figura principal fue el Greco cuyas oras se caracterizan por el dramatismo y la espiritualidad como por ejemplo El entierro del Conde Orgaz.
           Reforma y Contrarreforma
La reforma Protestante y sus causas
En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento nreligioso que supuso la aparición de las iglesias protestantes. Este fenómeno se denomina Reforma y se explica por las siguientes causas:
  • Las críticas humanistas contra el lujo y la riqueza de la jerarquía católica y contra la relajación moral.
  • La oposición a las indulgencias, utilizadas por la iglesia para obtener dinero a cambio del perdón de los pecados.
  • Los deseos de una religión más íntima, basada en la lectura de la Sagrada Escritura y desprovista del exceso de ritos y liturgias.
La Reforma luterana
La reforma fue iniciada en Alemania por el fraile agustino Martín Lutero. En 1517 difundió en la localidad alemana de Wittenberg sus 95 tesis contra la publicación de indulgencias. La Iglesia Católica le obligó a retractarse, pero Lutero se negó y fue excomulgado. Desde entonces elaboró una nueva doctrina llamada el luteranismo.
El luteranismo se expandió por Alemania, por el apoyo de los príncipes que vieron en esta doctrina una forma de reducir la influencia del emperador y el papa. Así, una cuestión religiosas adquirió un marcado componente político.
La difusión de la Reforma
La Reforma luterana inspiró otros movimientos de reforma religiosa que dieron lugar a nuevas religiones:
  • Anglicanismo. En Inglaterra el rey Enrique VIII rompió con el papado cuando este se negó a concederle la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. El rey hizo aprobar el Acta de Supremacía, que lo separó de la Iglesia católica y se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra.
  • Calvinismo. Su impulsor fue el teólogo francés Juan Calvino, quién matizó los principios luteranos añadiéndoles la teoría de la predestinación. Por ella, las personas no eran libres, sino que al nacer venían predestinadas a la salvación o la condena eterna. El calvinismo se difundió por Suiza, parte de Francia, Países Bajos y Escocia.
La Contrarreforma Católica
La difusión del protestantismo por todo Europa produjo un movimiento de reacción en el seno de la Iglesia católica llamada Contrarreforma. La principal iniciativa fue la convocatoria en 1545 de Concilio de Trento, en el que se adoptaron las siguientes resoluciones:
  • Se ratificó la doctrina católica. Se sostuvo la autoridad del papa, la validez de las buenas obras, de los siete sacramentos y el culto a la Virgen y los santos.
  • Se revisaron las prácticas eclesiásticas. Se fundaron seminarios para mejorar la formación del clero y se obligó a los obispos y autoridades eclesiásticas a residir en sus diócesis.
Para aplicar la Contrarreforma se crearon nuevas órdenes religiosas. Entre ellas, sobresalió la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en el 1540, y caracterizada por la obediencia directa al papa. Este hecho y su importante labor educativa convirtieron a los jesuitas en un instrumento decisivo para la Contrarreforma.