A partir del siglo IX se
formó en Europa occidental un sistema político, social y económico
denominado feudalismo alcanzó su plenitud entre los siglo XI y XIII.
Dicho sistema se caracterizó por la concesión por parte de un señor
de tierras a cambio de recibir ayuda o fidelidad. Este sistema de
relaciones llamado vasallaje, se complementó con el régimen
señorial
La formación del sistema
feudal
El origen del modelo feudal
fueron tres circunstancias:
- El colonato. La desaparición del imperio romano había extendido un modo de organización social y económico. En este sistema, el propietario cedía tierras a los campesinos(colonos) a cambio de una parte de la cosecha. Los colonos estaban adscritos a la tierra que trabajaban.
- La inseguridad. Desde el siglo IX se produjeron las segundas invasiones bárbaras. Ante estos ataques los campesinos buscaron la protección en los poderosos, a quienes entregaron sus tierras a cambio de ser protegidos.
- La debilidad de los reyes. La incapacidad de las monarquías para garantizar seguridad provocó que los reyes recurrieran a los nobles para gobernar su territorio. A cambio les entregaron muchas tierras. Finalmente las concesiones de tierras se convirtieron en definitivas y hereditarias, por lo que los propietarios pasaron a ser señores feudales.
Feudalismo
y vasallaje
El sistema feudal se
organizó en torno al vasallaje. Por él todos los nobles estaban
vinculados a través de lazos personales. El vasallaje se formalizaba
mediante la ceremonia de homenaje. Este sistema dio lugar a una
compleja red de relaciones personales: rey- conde y duque- barón y
señor
El rey entregaba tierras a
los nobles y a los nobles a su vez a caballeros a cambio de
vasallaje.
Algunos señores feudales
poderosos se hicieron prácticamente independientes y fueron la
principal autoridad en su territorio, aunque reconocían la
superioridad del monarca.
La monarquía feudal
El rey era la autoridad más
importante en cada monarquía feudal. Por encima de él solo estaba
el papa y el emperador del Sacro imperio romano germánico. El rey
considerado un primus inter pares
, esto es el primero entre iguales. De hecho dependía tanto de los
recursos como de ejércitos privados que se pusieron a disposición
de los vasallos,
El rey dirigía las campañas de guerra, recaudaba impuestos y era el
máximo juez. En los feudos de la nobleza el rey carecía
prácticamente de autoridad.
Una sociedad estamental
En la sociedad feudal se organizaba jerárquicamente a tres grupos
sociales o estamentos a los que se pertenecía desde nacimiento. Cada
estamento cumplía una función específica:
- Los estamentos privilegiados eran dos: Nobleza: se ocupaban de la defensa militar. Clero: Se entregaban a la oración y la vida religiosa.
Los miembros de estos estamentos contaban con una serie de
privilegios.
- El tercer estamento carecía de privilegios, era el escalón inferior de la sociedad. Se dedicaba a trabajar y mantener a los otros estamentos. Dentro de ellos se distinguían artesanos y campesinos.
La nobleza
Los nobles se dedicaban a la preparación militar y a la guerra. De
ahí que a edad temprana se iniciaran al manejo de la armas. Dentro
del estamento nobiliario habría que distinguir entre alta nobleza,
duques, marqueses y condes, y baja nobleza, compuesta por los
caballeros. Los nobles vivían en castillos.
Los clérigos
Los clérigos disfrutaban de gran influencia social, pues la sociedad
feudal era muy religiosa. Entre los integrantes del clero se
diferenciaban en dos categorías:
- Alto clero. Estaba constituido por obispos y otros más. Gozaban de rentas elevadas y amplios dominios.
- El bajo clero. Estaba formado por sacerdotes, mojes.
Los campesinos
Los campesinos formaban la inmensa mayoría de la población sus
condiciones de vida eran muy duras. Se pasaban toda la vida
trabajando. Se distinguían en dos categorías:
- Los campesinos libres. A veces eran propietarios de tierras y gozaban de libertad. Se les denominaban villanos pues salían vivir en villas.
- Los campesinos siervos estaban ligados a la tierra.
La nobleza feudal
En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey y por debajo
de él el estamento nobiliario
Los caballeros
El caballero era un noble educado para ser guerrero. Inicialmente el
jopan se incorporaba al servicio de su tutor calidad de paje y
posteriormente se convertía en su escudero. Durante el tiempo de
formación aprendía el manejo de las armas y las tácticas de
guerra. Finalmente era nombrado caballero en una solemne ceremonia de
investidura.
Para el periodo de paz hacían cosas para mantenerse en forma como la
caza y los torneos. En tiempos de guerra, el rey convocaba a los
caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros entonces
reclutaban entonces a sus vasallos y acudían a la batalla formando
una hueste o mesnada.
La mujer noble
Pese a pertenecer a un estamento privilegiado, la mujer noble no
contaban con derechos en la Edad Media. Su principal función
consistía en casarse y proporcionar descendencia. Los matrimonios
eran concertados, pues el valor de una mujer estaba relacionado con
la dote que aportase al enlace. Una vez casada la mujer noble residía
en el castillo, donde su vida quedaba, consagrada a los hijos y a la
administración de la economía doméstica. En líneas generales la
formación cultural de la mujer nobiliaria era superior a la del
hombre ya que el hombre se preparaban a la guerra y ella leía y
escribía. También a menudo las mujeres acogieron en el castillo a
trovadores y juglares lo que contribuyó la expansión de la poesía
y la música. La figura de la mujer quedó condicionada por el ideal
caballeresco transmitido por los romances y los cantares de gesta.
La economía feudal
En la época feudal era rural, había ciudades pero eran escasas, la
economía que existía era el auto consumo.
El feudo y el régimen señorial
La mayoría de la población vivía en los feudos. En el feudo se
diferenciaban dos zonas:
- La reserva. Estaba formada por las tierras que explotaban directamente el señor feudal. Comprendía su residencia, las mejores tierras...
- Los mandos. Eran porciones de tierras que el señor cedía a los campesinos. En cambio tenían que entregar parte de la cosecha.
Los señores ejercían también el señorío jurisdiccional. Por
ello, gozaban de una serie de privilegios adicionales:
- Impartían justicia eran la máxima autoridad en el feudo,
- Impartían rentas por el uso de molinos, hornos o lagares
- Exigían impuestos especiales por atravesar sus dominios
- Tomaban decisiones sobre la vida privada de sus siervos.
El trabajo de la tierra
El trabajo agrícola era muy duro y los rendimientos de la tierra era
bajos. La escasa productividad obligada a practicar la rotación
bienal que consiste en cultivar cada año solo la mitad de las
tierras.
La ganadería era el complemento del trabajo agrícola. El cuidado de
los animales proporcionaba lanas y pieles. En el siglo X en Europa
empezaron a introducirse pequeños avances. Se talaron algunos
bosques y se roturaron nuevas tierras, mejoraron las herramientas
agrícolas como el arado.
La iglesia medieval
La cristiandad la única institución de forma unánime por todos los
europeos en la época medieval fue la iglesia católica. El papa de
Roma era la máxima autoridad eclesiástica e incluso gobernaba su
propio territorio los Estados Pontificios. Aunque su poder real era
escaso, tenía gran influencia como guía espiritual de los europeos,
identificados como pertenecientes a la cristiandad.
Este gran influjo se manifestó en la práctica de la excomunión el
excomulgado quedaba expulsado del seno de la iglesia. La iglesia era
la única institución que mantenía centros de enseñanza y
estableció incluso periodos de paz obligatorios. Además logró
acumular una gran riqueza mediante el cobro de diezma. Toda la vida
cotidiana estaba determinada por las ceremonias cristianas.
La estructura de la iglesia
La iglesia se podía diferenciar en dos ramas:
- El clero secular. Estaba compuesto por los miembros que daban servicio a los fieles. Estaba encabezado por los obispos y arzobispos que dirigían diócesis.
- El clero regular. Formado por religioso cuya función era la de seguir a Dios en soledad. SE denomina así porque tenían que seguir una regla o conjunto de normas que determinaban la estructura de cada orden religiosa.
Durante la Edad Media surgieron numerosas órdenes monásticas. Entre
los más célebres se encuentra la de los benedictinos. Otras órdenes
fueron la cluniacense, creada en el siglo X o la cisterciense. A
partir del siglo XIII surgieron las órdenes mendicantes que se
establecía la obligación de mendigar y exigían a sus miembros la
pobreza absoluta. Entre ellas destacaban los franciscanos.
Los monasterios
La vida de los monjes se desarrolla en los monasterios. Las reglas
monásticas fueron diseñadas por San Benito y se sintetizan en el
lema ora et labora (reza y trabaja). En una Europa dominada
por la inseguridad y las guerras los monasterios fueron lugares de
paz y cultura. Los monjes copiaban a mano y preservaban conocimientos
culturales. Con ello desempeñaron un papel esencial para la
conservación del saber. Con frecuencia contaban con escuelas donde
se enseñaban a leer y a escribir teología, botánica, y técnicas
agrícolas.
El arte románico: la arquitectura
Un arte religioso e internacional
Durante los siglos XI y XII se difundió por Europa un estilo
artístico denominado Románico. Este nuevo estilo presenta cuatro
características fundamentales:
- Carácter religioso. Sus construcciones tuvieron una finalidad religiosa.
- Contenido simbólico. Fue determinado todos los elementos artísticos estuvieron concebidos como vías para transmitir un mensaje.
- Arte internacional. Aunque existen matices regionales, el Románico fue el primer estilo que se extendió por toda Europa.
- Importancia de la arquitectura. Iglesias, catedrales son las máximas expresiones del Románico.
Los elementos de la arquitectura románica
Se caracteriza por unos elementos arquitectónicos:
- Piedra como material constructivo.
- Arco de medio punto, semicircular y bóveda de cañón.
- Columnas y pilares para soportar el peso de los edificios.
- Muros gruesos con escasas y pequeñas ventanas y reforzados en el exterior con contrafuertes.
Las iglesias románicas
Al ser un arte religioso, las principales construcciones fueron las
iglesias y catedrales. Estas presentan los siguientes rasgos:
- La planta era habitualmente de cruz latina. El espacio donde se cruzaban las naves longitudinales y transversales se denomina crucero y generalmente estaba cubierto con un cimborrio muy elevado.
- La cabecera del edificio estaba rematado por un ábside semicircular. En ocasiones, las naves laterales se prolongaban tras él, dando lugar a un espacio llamado girola.
- La cubierta se cubría con bóvedas de cañón que descargaban el peso de la cubierta sobre gruesas columnas y pilares.
- Los muros eran gruesos y en ellos se abrían pocos huecos.
- La fachado principal estaba rematado por un gran portón y flanqueada por una o dos torres que servían de campanario.
El arte
románico: la escultura y pintura
Una finalidad didáctica
La escultura y la pintura románicas se utilizaban para decorar
iglesias y catedrales. Tenían un finalidad didáctica ya que a
través de sus representaciones buscaban transmitir al pueblo
analfabeto la doctrina cristiana. Las imágenes presentaban las
siguientes características:
- Simbolismo. Las representaciones se presentaban de forma esquemática.
- Jerarquía. Las figuras no tienen el mismo tamaño, sino que se representan según su importancia.
- Policromía Tanto la pintura como la escultura eran pintados en colores intensos.
- Ley de marco. Las esculturas y las pinturas se acomodan a los espacios arquitectónicos.
La escultura
Los edificios románicos se decoraban con esculturas. Los principales
se situaban en las portadas. En ellas se abrían un espacio central
denominado tímpano en el que se situaba la escena principal. Si la
puerta era muy ancha, se dividía con una columna central llamada
parteluz. Alrededor del tímpano se situaban las arquivoltas y en la
zona vertical las jambas. De la misma manera se esculpían los
capiteles. También en los altares se situaban estatuas de Cristo o
la Virgen.
La pintura
Las principales muestras de pintura románica se encuentran en el
interior de los monasterios y templos. Los colores eran muy vivos y
planos, se trataban de escenas bidimensionales en los que la
perspectiva esta ausente. La temática era similar a la de la
escultura y se pueden distinguir tres tipos de soporte:
- La pintura mural. Se situaba en las paredes, especialmente en los ábsides para ello utilizaban la técnica del fresco.
- La pintura sobre tabla. Se usaba para decorar los altares y retablos (estructura de madera que ornamentaba los altares). La técnica empleada era el temple.
- Las miniaturas eran pequeñas pinturas que ilustraban los libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario