Tema
1
Las
funciones del lenguaje
Las
funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades
con las que se establece un acto de comunicación:
- Función referencial. El emisor informa al receptor sobre algún aspecto de la realidad sin emitir valoraciones.
- Función expresiva. El emisor manifiesta sentimientos, emociones, deseos.
- Función conativa. El emisor pretende influir en el receptor para que actúe de una determinada manera.
- Función fática. Se utiliza para comprobar que la comunicación entre emisor y receptor sigue abierta.
- Función poética. Se emplea el lenguaje para llamar la atención sobre la forma del mensaje y crear belleza.
- Función metalingüística. La lengua se utiliza para hablar sobre la propia lengua.
Ortografía. La
sílaba, el diptongo, el triptongo y el hiato
La sílaba
La sílaba es el conjunto de sonidos
que se pronuncian juntos en cada emisión de voz. La sílaba está
formada por una vocal que puede presentarse sola o acompañada de
consonantes o de vocales.
Diptongo
El
diptongo se produce cuando se unen en una sílaba una vocal abierta y
una cerrada (raudo, feudo), una vocal cerrada y una abierta (momia,
agua) o dos vocales cerradas (ruina, ciudad).
Triptongo
El
triptongo es la combinación de una vocal abierta (a, e, o) entre dos
cerradas (i, u) en una misma sílaba (averigüéis).
Hiato
El
hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a sílabas
distintas. Se produce cuando las dos vocales son abiertas (saeta), o
una es abierta y la otra es cerrada y está acentuada (sabía).
Gramática. La
lengua y sus unidades
La lengua es un
sistema de unidades lingüísticas que se combinan entre sí,
mediante unas reglas que determina la Gramática, para formar
unidades más complejas.
Los fonemas y las
letras
Los fonemas son cada
uno de los sonidos de la lengua y carecen de significado, pero
distinguen palabras. Las letras son la representación gráfica de
los fonemas.
Los morfemas
Los
morfemas son las unidades lingüísticas más pequeñas con
significado que constituyen las palabras. Se distinguen dos tipos:
- Morfemas léxicos o raíces. Constituyen el núcleo de las palabras y aportan su significado.
- Morfemas gramaticales. Modifican el significado de la raíz. Hay dos tipos. Pueden ser flexivos y derivativos (prefijos o sufijos).
Las palabras
Las
palabras son unidades independientes con significado que pueden estar
constituidas por uno o varios morfemas. Las palabras tienen dos tipos
de significado: léxico y gramatical.
- Significado léxico. Designa seres, objetos, cualidades, acciones, sentimientos o circunstancias. Tienen significado léxico los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.
- Significado gramatical. Indica la relación que existe entre las palabras a las que acompaña o une. Tienen significado gramatical los artículos, las preposiciones y las conjunciones.
El enunciado
El
enunciado es la unidad mínima de comunicación que transmite una
información con sentido completo. Los enunciados pueden ser de dos
tipos: no oracionales y oracionales. Los enunciados pueden ser de dos
clases:
- Enunciados no oracionales. No tienen verbo.
- Enunciados oracionales. Tienen al menos un verbo.
El texto
El
texto es la unidad mayor de comunicación lingüística. Transmite un
mensaje completo con una intención determinada. Su
extensión puede ser variable.
Los niveles de la
lengua
Los
niveles de la lengua se constituyen en función de las distintas
unidades que la forman, y son: nivel fonético, nivel fonológico,
nivel morfológico y nivel sintáctico. Cada uno de estos niveles lo
estudia una disciplina de la Gramática:
- Fonética. Estudia los sonidos de una lengua y su evolución histórica.
- Fonología. Estudia los fonemas y sus combinaciones.
- Morfología. Estudia la estructura de las palabras.
- Sintaxis. Estudia cómo se coordinan las palabras para formar enunciados y textos.
Además existe una
disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y
las circunstancias de la comunicación: la Pragmática; y otra, la
Semántica, que estudia el significado de las palabras
La Literatura.
EL recurso literario
Denominamos
literatura al conjunto de obras artísticas construidas con palabras,
cuyo objetivo principal es crear belleza. Las obras literarias
pretenden influir en la sociedad y principalmente cumplen una función
estética; para lograrla los autores emplean recursos literarios y la
elección de la forma, que puede ser verso o prosa, o una combinación
de ambas.
Verso
El
uso del verso consiste en organizar las palabras de forma que tengan
un ritmo particular.
Recursos
principales: verso, rima (consonante o asonante), medida, estrofa.
Prosa
El
ritmo particular de la prosa no se basa en los tipos de estrofas ni
en la rima como ocurre en el verso, sino que se consigue a través de
un uso especial del lenguaje.
Recursos
principales: uso de adjetivos y conjunciones, repeticiones.
El lenguaje
literario
El
lenguaje literario se caracteriza por el empleo de recursos
literarios, que son maneras de jugar con los sonidos, la forma, el
orden o el significado de las palabras. Los principales recursos
literarios se pueden agrupar en recursos fónicos, sintácticos y
semánticos.
- Recursos fónicos. Permiten jugar con los sonidos de las palabras con el fin de marcar el ritmo. Ejemplos de ello son la aliteración y la paronomasia.
- Recursos sintácticos. Juegan con la colocación y el orden de las palabras en el texto. Ejemplos de ello son la anáfora, el hipérbaton, el asíndeton, el polisíndeton.
- Recursos semánticos. Juegan con el significado de las palabras para obtener mensajes con gran poder de sugerencia. Ejemplos de ello son la comparación o símil, la metáfora, la prosopopeya o personificación, el epíteto, la hipérbole y la sinestesia.
Tema
2
Comunicación.
El texto la adecuación y el registro
El
texto es la unidad mayor de comunicación lingüística, pues
transmite un mensaje completo. Para que un conjunto de enunciados
forme un texto, debe cumplir tres propiedades: adecuación,
coherencia y cohesión.
La adecuación es la
propiedad del texto por la que este se adapta a la intención
comunicativa y a las características del receptor, del canal y de la
situación en que se construye el texto.
Registro
El
registro es la manera de emplear la lengua en una situación
comunicativa concreta.
Tipos
de registro:
- Formal. Se caracteriza por un lenguaje elaborado y un vocabulario preciso. Se emplea en situaciones que exigen un uso cuidado de la lengua, como una conferencia o un informe.
- Informal. Se caracteriza por un uso coloquial del lenguaje. Se emplea en situaciones familiares, como en una conversación con un amigo.
Ortografía.
Las reglas de acentuación
Cuando
hablamos, destacamos algunas sílabas pronunciándolas con mayor
intensidad y duración. Estas propiedades fonéticas constituyen el
acento. Las sílabas acentuadas se denominan tónicas; el resto de
sílabas, átonas.
En ocasiones, la
sílaba acentuada se marca en la escritura con un signo ortográfico,
la tilde.
Acentuación de
palabras agudas, llanas y esdrújulas
- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s (sofá, jamón, revés).
- Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en vocal ni en consonante n o s (hábil, Cádiz).
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde (pértiga, préstaselo).
Acentuación de
diptongos, triptongos e hiatos
- Los diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación. En los diptongos, la tilde va en la vocal abierta (murciélago) o en la segunda si las dos son cerradas (lingüístico). Los triptongos la llevan en la vocal abierta (acariciáis).
- El hiato formado por dos vocales abiertas sigue las reglas generales de acentuación (aéreo). El formado por vocal abierta y vocal cerrada o viceversa siempre lleva tilde en la cerrada (tenía, laúd).
Gramática.
La palabra, significado y sentido
El significado de
una palabra es la idea o concepto que se asocia a ella. La
relación entre el significante (la forma fonética y gráfica de la
palabra) y el significado es arbitraria; es decir, se establece por
convención entre los hablantes de una lengua.
Clases de
significado
- Denotativo. Es el significado objetivo que aparece en los diccionarios y que comparten todos los hablantes.
- Connotativo. Es el significado subjetivo que los hablantes añaden a la palabra por valoraciones personales.
Significado y
sentido
- Sentido literal. Las palabras mantienen su significado denotativo.
- Sentido figurado. Varían su significado en algunos contextos por usos expresivos o asociaciones con otras realidades.
Palabras
monosémicas y polisémicas
- Las palabras monosémicas son las que tienen un solo significado.
- Las palabras polisémicas son las que tienen varios significados.
Palabras
homónimas
- Las palabras homónimas son las que coinciden en la forma de su significante, pero no en su significado.
- Si los significantes coinciden solo en su pronunciación, se llaman palabras homófonas. Si los significantes coinciden también en su escritura, se denominan palabras homógrafas.
Relaciones
semánticas
- La sinonimia es la relación existente entre dos o más palabras que tienen un significado similar: embuste, mentira, engaño.
- Los sinónimos pueden ser de dos tipos: total (se intercambian en cualquier contexto) o parcial (se intercambian en determinados contextos).
- La antonimia es la relación que se produce entre dos palabras con significados opuestos.
- Existen tres tipos de antonimia: gradual (las palabras se oponen de forma gradual), complementaria (la afirmación de un término implica la negación del otro) y recíproca (el significado de una palabra exige el de la otra).
- La hiperonimia es una relación de inclusión en la que una palabra de significado más amplio engloba a otras, llamadas hipónimos.
Literatura.
Géneros y subgéneros literarios
Los
géneros literarios son grandes grupos en los que clasificamos obras
literarias de similares características como la intención del
autor, el contenido y la forma de la obra.
Existen tres grandes
géneros literarios: el género lírico, el género narrativo y el
género teatral. Dentro de cada género es posible establecer grupos
menores de obras, denominados subgéneros.
Género lírico o
poético
Pertenecen
al género lírico las obras en las que el autor recrea sus
sentimientos subjetivamente. En ellas el autor expresa artística y
subjetivamente sus sentimientos e inquietudes personales, casi
siempre en verso.
Subgéneros líricos
principales: Sátira, elegía, olga, oda.
Género narrativo
Pertenecen
al género narrativo las obras en las que un narrador cuenta unos
hechos que ocurren en un espacio y un tiempo determinados, que
protagonizan unos personajes y los relata un narrador Generalmente se
presentan en prosa.
Subgéneros
narrativos principales: cuento, novela.
Género teatral o
dramático
Pertenecen
al género teatral las obras que desarrollan una historia
representada por unos personajes ante un público, por lo que
incluyen diálogos y movimientos. Generalmente están escritas en
prosa.
Subgéneros
teatrales: tragedia, comedia, drama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario