Dialectos
y hablas. Fenómenos Lingüísticos
Lengua o idioma es cada uno
de los códigos que el hombre a creado para comunicarse utilizando el
lenguaje verbal. La lengua se caracteriza por tener vocabulario o
gramática específicos, por tener un número elevado de hablantes.
Los dialectos son variedades
distintas de un mismo idioma usan en determinadas zonas de un país.
Las diferencias principales se manifiestan en el vocabulario, la
pronunciación y la construcción de algunas frases.
Se llama habla a la manera
peculiar de usar una lengua cada persona, eligiendo un determinado
vocabulario, ciertas expresiones, entonación, etc.
El
castellano y sus dialectos
En España, la lengua
oficial es el español o castellano, el cual se habla en todo su
territorio y en muchos países americanos. Los principales dialectos
que se hablan en España son:
- El andaluz: se usa en Andalucía, con algunas variaciones, dependiendo de las zonas.
- El extremeño: se usa en Extremadura.
- El murciano: se usa en la Comunidad Murciana y en algunos puntos del sur de la Comunidad Valenciana.
- El canario: se usa en las Islas Canarias
El hispanoamericano es una
variedad del castellano que se habla en Hispanoamérica. Otros
dialectos del español aunque más antiguos son: El bable o
asturiano, el leonés y el aragonés.
Principales
variaciones dialectales
Las variaciones más
importantes que presentan estos dialectos en relación con el
castellano son las siguientes:
- Ceceo. Consiste en pronunciar la -s como -z
- Seseo. Fenómeno contrario: la -z y las sílabas -ce, -ci, se pronuncian como -s.
- Yeísmo. Se produce cuando pronunciamos la -ll como -y.
- Supresión o cambio de sílabas o letras de algunas palabras. Ej: <Cuando iba pa casa vi a mi agüelo>
- Cambio en las terminaciones de los diminutivos: -ito, -ita, por -ico, -ino, -illo, -in según las zonas.
- Cambio por algunas vocales, especialmente a final de palabra: -a por -e, -o por -u, -e por -i.
- Voseo. Utilización del pronombre vos en lugar de tú. Es característico de algunos países de Hispanoamérica.
El
género dramático. La comedia clásica
La
tragedia y la comedia
Las obras dramáticas se
dividen en géneros mayores y géneros menores según su importancia,
la tragedia y la comedia, se consideran géneros mayores:
- La tragedia puede estar escrita en verso o en prosa y, generalmente, tratan temas de leyenda y de la historia. Los personajes que son personas importantes : reyes caballeros, etc, se ven envueltos en grandes conflictos que tienen un final desgraciado.
- La comedia que también puede escribirse en prosa o en verso, pone en escena situaciones cotidianas y poco trascendentes con desenlace feliz. No obstante, durante los siglo XVI y XVII se dio el nombre de comedia a todas las obras teatrales independientemente de su contenido.
Los
corrales de comedia
Los lugares donde se
representaban las obras de teatro en los siglo XVI y XVII eran los
corrales o patios de vecinos.
El
adverbio, la preposición y la conjunción
El
adverbio
Las palabras que sirven para
indicar las circunstancias en las cuales se desarrolla la acción
verbal son adverbios.
Según estas circunstancias,
el adverbio puede ser de:
- Modo¿Cómo?Bien, mal, rápidamente..Cantidad¿Cuánto?Mucho, poco, bastante...Tiempo¿Cuándo?Temprano, tarde, antes...Lugar¿Dónde?Allí, aquí, cerca, lejos...
Los adverbios también
pueden modificar una oración completa, expresando:
Afirmación
|
Pablo
|
Sí, cierto, también...
|
Vendrá con nosotros
|
Negación
|
No, nunca, tampoco...
|
||
Duda
|
Quizás, acaso, tal vez...
|
Si el adverbio está formado
por más de una palabra, el conjunto recibe el nombre de locución
adverbial. El adverbio es una palabra invariable por regla general,
aunque algunos admiten sufijos.
Los
elementos de relación: preposiciones y conjunciones
Algunas palabras tienen como
función relacionar entre sí otros elementos de la oración,
sirviéndolos de enlace. Estas palabras pertenecen a dos categorías
gramaticales: las preposiciones y las conjunciones.
Las
preposiciones
La función de las
preposiciones consiste en unir una palabra con otra que la
complementa. Normalmente van colocadas delante de sustantivos, pero
también pueden preceder a otras palabras. Son palabras invariables,
es decir, no tienen género ni número.
En orden alfabético son
estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por , según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Las
conjunciones
Las dos funciones
principales de las conjunciones son relacionar entre sí palabras u
oraciones. Al igual que las preposiciones, son palabras invariables.
Clases
de conjunciones
Las Conjunciones
|
||
Clase
|
Relación
|
Conjunciones
|
Copulativas
|
Suma
|
y,e, i
|
Adversativas
|
Oposición
|
más, pero, sino, aunque
|
Disyuntivas
|
Alternativa
|
O, u, ya, bien
|
Causales
|
Causa
|
porque, puesto que
|
Condicionales
|
Condición
|
si, con tal que, siempre que
|
Concesivas
|
Dificultad
|
si bien, así, aunque
|
Comparativas
|
Comparación
|
como tal, como, igual que
|
Consecutivas
|
Consecuencia
|
luego, conque, así que
|
Temporales
|
Tiempo
|
cuando, antes que, después
|
Finales
|
Finalidad
|
Para que, a fin de que
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario