jueves, 14 de junio de 2012

Lengua Tema 10


Las lenguas de España
Las lenguas de España son: el gallego, el vasco, el catalán, el valenciano y el castellano.
Castellano
El castellano procede del latín hablado por los romanos, que conquistaron la Península en el siglo III antes de Cristo.
Esta lengua ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. El vocabulario aumento y enriqueció mucho cuando estuvieron aquí los pueblos germánicos y los árabes. Podemos deducir que los primeros textos escritos en castellano aparecen en el siglo X. Nuestro idioma tiene una gran importancia mundial, lo hablan alrededor de cuatrocientos millones de personas.
El gallego
El gallego es la lengua cooficial con el castellano en la Comunidad Autónoma de Galicia. Derivada también del latín, se extiende por algunas zonas próximas de Asturias, León y Zamora y lo hablan dos millones de personas.
El vascuence o euskera
Es vascuence o euskera es la lengua cooficial con el castellano en El País Vasco. También se habla por algunas zonas de Navarra y en el País Vasco francés. Tiene unos ochocientos mil hablantes. Es la única lengua peninsular que no procede del latín.
El catalán
El catalán es la lengua cooficial con el castellano, en la Comunidad Autónoma de Cataluña y en las Islas Baleares. Procede del latín y tiene un número elevado de hablantes, aproximadamente siste millones de personas.
El valenciano
El valenciano es la lengua cooficial con el castellano en la Comunidad Valenciana. En España se considera un dialecto del catalán pero en la Comunidad es una lengua. También procede del latín.
El género didáctico. La fábula
Dentro del género didáctico se incluyen las fábulas, que se caracterizan por tener una finalidad moralizante, es decir, para transmitir una enseñanza práctica o moral.
La Fábula
Género narrativo ( prosa o verso
Finalidad didáctica
Personajes originales
Cuenta una historia
La moraleja final esconde una enseñanza
Los protagonistas suelen ser animales o seres inanimados

Los orígenes de las fábulas
los orígenes de la fábula son muy remotos, tienen tanta antigüedad como la literatura misma. Muchas de ellas proceden de la India y pasaron a los árabes y más tarde en diferentes versiones, a Europa. En Grecia y Roma hubo grandes fabulistas. Su importancia fue tal que durante los siglo XV y XVI se usaron como libros de lectura en las universidades. Sin embargo cuando alcanzaron mayor difusión fue en el siglo XVIII. Los dos principales fabulistas en nuestro país fueron Iriarte y Samaniego.

La oración gramatical
El sintagma
Los sintagmas son palabras relacionadas entre sí ( aveces también pude ser una sola) que realizan una función dentro de otras unidades mayores: las oraciones gramaticales.
Su palabra principal se llama núcleo(N) y nunca puede faltar. Reciben distintos nombres según sea su núcleo. Son los siguientes:
  • Sintagma nominal. Es aquel que tiene como núcleo un nombre o pronombre.
  • Sintagma verbal. El núcleo es un verbo.
  • Sintagma preposicional. Está formado por un sintagma nominal precedido de una preposición.
  • Sintagma adjetival. Su núcleo o palabra principal es un adjetivo.
  • Sintagma adverbial. Tiene un adverbio como núcleo.
La oración gramatical
La oración es la menor unidad de comunicación, que tiene sentido completo y nos transmite un mensaje. Está formada por sintagmas.
Elementos de la oración
Toda oración gramatical tiene dos elementos:
  • Sujeto. La persona o cosa de la que se dice algo. Está formado por un sintagma nominal al que pueden acompañar otros sintagmas.
  • Predicado. Aquello que se dice del sujeto. Es siempre un sintagma verbal, completado a veces con otros sintagmas.
La concordancia
El sujeto y el verbo del predicado está íntimamente relacionados, de tal forma que deben concordar, es decir, coincidir, en número y persona.
Las interjecciones
Las interjecciones son expresiones exclamativas que constituyen por sí solas oraciones independientes.
Las interjecciones
Las interjecciones son expresiones exclamativas que constituyen por sí solas oraciones independientes. Se clasifican en:
  • Propias: ¡Oh!, ¡Ay!, ¡Hola!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Olé!, ¡Puaf! Etc.
  • Impropias: Son algunas palabras utilizadas como interjecciones en determinados casos ¡Dios mío!, ¡Mi madre! ¡Bravo, ¡Qué horror! Y otras muchas.
Relaciones entre las oraciones
Existen determinadas palabras o expresiones que señalan las relaciones entre las distintas oraciones de un texto. Se llaman conectores textuales, y aquí tienes algunos:
  • Orden: En primer lugar, en segundo, para empezar, después, finalmente, para terminar.
  • Explicación: Es decir, esto es, mejor dicho, más bien.
  • Punto de vista: En mi opinión, a mi parecer, para mí, desde mi punto de vista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario