viernes, 7 de diciembre de 2012

La Europa del Gótico


                La recuperación económica
A partir del siglo XII la economía comenzó a mostrar signos de recuperación.
Los progresos agrícolas
En la agricultura se aplicaron progresos técnicas que incrementaron los rendimientos. Entre ellos destacaban la rotación trienal que solo dejaba barbecho una tercera parte de la tierra y el arado de vertedera, que aumenta su fertilidad al ara más profundo. Las mejoras agrícolas permitieron disponer de más alimentos y por tanto mejorar la alimentación. Se redujeron las hambrunas y la población se hizo más resistente. Así se produjo un incremento demográfico que hizo que la población aumentó.
El auge de la artesanía
La artesanía contó con una mayor demanda y fueron surgiendo así talleres artesanales donde se elaboraban diversas manufacturas. Los artesanos constituyeron asociaciones denominadas gremios. Las funciones de los gremios eran esencialmente ayudar a las familias, evitar la competencia y vigilar los precios. En el seno de los gremios se distinguían tres categorías profesionales:
  • El maestro era el dueño del taller y las herramientas. La propiedad de los talleres de hereda de padres a hijos.
  • Los oficiales trabajaban para el maestro a cambio de un salario.
  • Los aprendices ayudaban en el trabajo aprendiendo el oficio a cambio de manutención y alojamiento.
El resurgir del comercio
El comercio también se desarrolló, favorecido por el consumo creciente por una mayor circulación de la moneda y por una mejora en la seguridad en los caminos. Había dos tipos de comercio:
  • El comercio a corta distancia. Se realiza entre la ciudad y las comarcas circundantes.
  • El comercio a larga distancia. Los riesgos y los costes que representaba esta actividad obligaron a los mercaderes a organizarse en asociaciones llamadas hansas o gildas.
El comercio europeo se organizó en torno a dos focos comerciales:
  • El mediterráneo. Relacionaba las áreas españolas e italiana con los puertos bizantinos y musulmanes.
  • El Atlántico y el Báltico. Comunicaban Portugal y la ciudades del mar Cantábrico con las ciudades flamencas, alemanas y rusas.
Para favorecer el comercio en las ciudades importantes se celebran ferias comerciales. Los más importantes fueron las de Francia. El desarrollo del comercio favoreció la aparición de nuevas prácticas financieras. La inseguridad provocaron que se extendieran créditos y letras de cambio.
              El renacer urbano
Causas del crecimiento urbano
A partir del siglo XII se produjo un espectacular crecimiento. Las causas que explican este hecho son múltiples:
  • El crecimiento económico
  • Los privilegios urbanos. Los reyes concedían a las ciudades fueros y cartas de libertades con el objeto de reducir el poder y la influencia de la nobleza.
  • Las migraciones rurales. Muchos campesinos, huyendo de las condiciones de vida del campo y de la opresión de los señores feudales, se trasladaron a espacios urbanos.
Por otro lado, las mejores en las técnicas agrícolas redujo la demanda de mano de obra en el campo, por lo que la ciudad se convirtió en un lugar de acogida para los campesinos. Existía una ley que si un siervo pasaba un año y un día en la ciudad sin volver con el señor feudal podía ser libre.
La expansión urbana
Las viejas ciudades se recuperaron y pasaron a ser importantes centros artesanales y comerciales. Pero también surgieron nuevas ciudades o burgos.
Con el tiempo estos burgos fueron creciendo se rodearon con murallas y se convirtieron en ciudades. De ahí que los habitantes de las ciudades se llamaran burgueses.
Las ciudades se dividían en barrios. El ambiente era poco salubre pues las calles carecían de empedrado y alcantarillado, lo que creaba un ambiente propicio para la propagación de enfermedades epidémicas, muy frecuentes en la época. La mayoría de las ciudades medievales tenían un tamaño modesto. Los incendios eran muy habituales.
La nueva sociedad urbana se diferenció del mundo rural. Los reyes concedieron el derecho de constituir un gobierno municipal. Este es el origen de las comunas o ayuntamientos. En algunos casos llegaron a convertirse en repúblicas independientes.
Del mismo modo se crearon los consejos, tribunales que juzgan delitos cometidos en la ciudad. Los burgueses se hicieron más ricos y se convirtieron en un elite social que controlaba el gobierno municipal.
La ciudad también cobijaba a las minorías. En muchos de ellos se crearon barrios especiales llamados juderías. En la Península Ibérica había a demás morerías zonas en las que residían los musulmanes.
                    El fortalecimiento del poder monárquico
Causas del afianzamiento monárquico
El poder de los reyes se consolidó:
  • El apoyo de la burguesía, para limitar el poder de los señores feudales.
  • El desarrollo económico, que permitió a los reyes a recaudar más impuestos.
  • La aplicación del derecho romano.
  • La ampliación de los dominios territoriales. Recuperan feudos, conquistan y realizan enlaces matrimoniales.
La aparición de los parlamentos
Los monarcas según crecían los reinos, establecieron nuevas instituciones. Las más importantes fueron asambleas representativas llamadas Estados Generales en Francia, Cortes en la Península Ibérica, Parlamento en Inglaterra o Dieta en Alemania.
Estas asambleas estaban integrados por la nobleza, el clero y la burguesía más influyente. Los reyes lo convocan para aprobar tributos y pedir ayudas económicas.
Los conflictos entre reinos
En la Edad Media, los reinos europeos se vieron envueltos en frecuentes guerras. El conflicto más grande fue la guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453.
La tensión entre ambos reinos provocó la invasión inglesa de Francia. Después de largos años de guerra, en los que hubo diversas treguas, los ingleses fueron finalmente derrotados por la reacción francesa fue impulsada por Juana de Arco, una campesina que unió a los franceses para defender su reino.
Los problemas del papado
Como un reino más, el papado también tuvo que hacer frente a diversos conflictos políticos. Entre ellos destacan dos:
  • La querella de las investiduras. Se conoce como un conflicto que enfrentó al papa con el emperador del Sacro Imperio Germánico por el derecho de designar obispos. El Concordato de Worms (1122) zanjó parcialmente el conflicto. La iglesia mantuvo el derecho de investir los obispos aunque en presencia del emperador.
  • El cisma de Occidente. Se denomina así a la división vivida en el seno de la iglesia católica como consecuencia de la rivalidad entre candidatos a ostentar el título del papa. El origen del cisma se encuentra en el creciente desprestigio padecido por la Iglesia de la Baja Edad Media. Esta circunstancia se acentuó desde 1309, cuando la sede papal se instaló en Aviñón, Francia. El cisma se concretó a partir de 1377 cuando Urbano VI desde Roma y Clemente VII desde Aviñón se proclamaron papas y se excomulgaron. Para elegir al nuevo papa se reunen los cardenales se cierran las puertas y se elige en la capilla sixtina, esa ceremonia se llama cónclave. La situación se complicó cuando un tercer papa Benedicto XIII, reclamó para sí la legitimidad del papado. Finalmente el concilio de Constanza eligió a Martín V como único papa.
                   La crisis de la Baja Edad Media
La crisis económica
Entre los siglos XI y XII Europa había conocido una expansión agrícola y económica. Pero al inicio del siglo XIV la agricultura y la economía entraron en crisis. Las causas fueron:
  • Clima desfavorable. Malas cosechas.
  • Disminución de los rendimientos agrarios, por la baja productividad de las tierras.
  • Frecuentes guerras, entre señores feudales y entre reinos.
Debido a esto y las epidemias, la producción de alimentos disminuyó y el hambre azotó a la población.
La crisis demográfica
La desnutrición favoreció la aparición de enfermedades y epidemias, contra las cuales no había remedios médicos. La epidemia más grave fue la peste negra que asoló Europa entre 1340 y 1350 provocando la muerte de casi una tercera parte de los europeos. Se calcula que a comienzos del siglo XV la población europea no superaba los 50 millones de años.
Las tensiones sociales
La crisis demográfica originó importantes tensiones sociales tanto en el campo como en la ciudad.
  • En el campo, la mano de obra escasea, la producción agraria se redujo. Los señores trataron de mantener su nivel de rentas para lo que incrementaron los impuestos sobre los campesinos. Esto provocó revueltas de campesinos.
  • En las ciudades, la crisis produjo decadencia de la artesanía y el comercio, así como escasez de alimentos. El clima de miseria y de inseguridad generó reacciones violentas contra las minorías, como las persecuciones o pogromos de 1391 contra los judíos.
                   El arte gótico: la arquitectura
La cultura urbana
El crecimiento de las ciudades favorecieron la revitalización de la cultura y las manifestaciones artísticas. A las escuelas de los monasterios se les unieron, las escuelas catedralicias de las ciudades donde se educaban los hijos de clases acomodadas. En el siglo XIII aparecieron en las ciudades las primeras universidades. En ellas se estudiaba derecho, teología, medicina o astronomía.
Por otra parte, las lenguas vulgares fueron dando origen al nacimiento de la literatura nacional en los diversos reinos europeos.
Un nuevo estilo artístico
paralelamente, el arte románico fue sustituido por un nuevo estilo artístico, el gótico que dominó Europa entre los siglos XIII y XV. Surgido en Francia, simbolizaba el auge de las ciudades y los ideales estéticos de la burguesía y del mundo urbano.
Por ello, se desarrolló una abundante arquitectura civil que dio respuesta a estas demandas: se reconstruyeron lonjas y plazas que cubrieran las necesidades del comercio; ayuntamientos para albergar la sede del gobierno municipal; castillos y palacios que sirvieron como residencias de los grupos más poderosos. Aun así, la arquitectura religiosa siguió siendo la más importante sobre todo las catedrales.
Características arquitectónicas
La nueva arquitectura gótica se caracterizó por el empleo el los siguientes elementos:
  • El arco apuntado u ojival, que sustituyó al arco de medio punto.
  • Los arbotantes, arcos que transmiten el empuje lateral de las cubiertas a los contrafuertes exteriores.
  • Pináculos, remaches afilados situados en el final de las torres dos usos: sirve como adorno y para mantener la seguridad en los contrafuertes.
El empleo de estos elementos redujo el papel sustentante de los muros lo que permitió abrir grandes vanos que fueron recubiertos con vidrieras. En las fachadas, estas vidrieras tienen forma circular y reciben el nombre de rosetón
                     El arte Gótico: la escultura y la pintura
Características de la escultura
La escultura gótica siguió siendo religiosa. No obstante se experimentaron ciertos cambios respecto a la románica:
  • Mayor naturalismo. El esquematismo del Románico fue sustituido por esculturas más realistas y expresivas.
  • Mayor dinamismo. La rigidez fue dejando paso progresivamente a estatuas que utilizaban la línea curva para expresar movimiento.
  • Independencia arquitectónica. Las escenas se liberan de su subordinación a la arquitectura. Ello permitió la aparición de estatuas de bulto redondo.
  • Escultores célebres. En el gótico si conocemos el nombre de muchos artistas.
Tipos de esculturas
La principal muestra arquitectónica la siguieron constituyendo los relieves que decoraban las portadas de las catedrales. No obstante, surgieron nuevos tipos escultóricos:
  • Retrato. El empleo de un mayor realismo va a dar lugar a reyes, nobles. Un tipo de retrato propio del Gótico es la escultura funeraria.
  • Retablo. Ubicados tras el altar de las iglesias y catedrales combinaban pintura y escultura. Los trípticos era un tipo de retablo que se podía transportar.
  • Sillerías de coro. Eran conjuntos de asientos en los que se situaban el clero durante los oficios religiosos.
  • Gárgolas. Eran esculturas de seres fantásticos y grotescos que remataban los desagües de los tejados de las catedrales.
La pintura gótica: los retablos
Al quedar los muros y los ábsides cubiertos con vidrieras la pintura gótica se realizó principalmente sobre madera. Se representaban así escenas religiosas con frecuencias alusivas a la crucifixión, formando retablos de una o varias piezas, en las que abundaban los fondos dorados.
La renovación de la pintura
En su etapa final, la pintura gótica logró una importante renovación especialmente en Italia y Flandes, cuyos artistas son precedentes de Renacimiento. Se caracteriza por un acusado naturalismo, el uso de la perspectiva y la representación de escenas tanto religiosa como de la vida cotidiana.
  • Italia. Los pintores dan una mayor importancia a lo anecdótico, a la expresividad de las figuras y los detalles naturalistas como el paisaje. En ellos cabe citar a Giotto.
  • Flandes. En el siglo XV, un grupo de artistas conocido como primitivos flamencos comenzó a utilizar la técnica del óleo y logró el dominio de la perspectiva, el paisaje y el detallismo. Entre ellos sobresalen los hermanos Van Eyck o Roger Van der Weyden.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Lengua Tema 3 y resumen del Diario de Ana Frank


Comunicación. La coherencia del texto
La coherencia es la propiedad del texto que este se perciba como unidad de sentido. Para que un texto sea coherente, debe cumplir ciertos requisitos:
  • Tema o idea principal. Puede aparecer formulado o deducirse a partir de las ideas tratadas en el texto.
  • Estructura. Se organiza en enunciados que muestran una progresión temática y se exponen de forma clara y ordenada.
  • Sentido lógico. Debe ser comprensible, es decir, puede expresar ideas ficticias, pero con una lógica interna.
Ortografía. La tilde diacrítica
La tilde diacrítica es la que se utiliza para distinguir palabras que tienen la misma forma pero distinta categoría gramatical. Esta tilde no se aplica según las reglas generales de acentuación.
Acentuación de monosílabos
  • Las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas generales de acentuación (ti, ni, da).
  • La tilde diacrítica se usa para distinguir monosílabos de distinta categoría gramatical que coinciden en su forma (mas/más).
Acentuación de interrogativos y exclamativos
Las palabras cómo, cuál, cuánto, dónde, qué y quién llevan tilde diacrítica cuando tienen un valor interrogativo o exclamativo.
Tilde diacrítica en demostrativos
Los pronombres demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales pueden confundirse con determinantes demostrativos. En casos de ambigüedad se recomienda resolverlo mediante la puntuación o un cambio en la redacción, pero no empleando tilde.
Gramática. La palabra. Significado y sentido
La palabra es una unidad lingüística que puede estar constituida por uno o varios morfemas. En función del tipo de morfemas que las componen, se distinguen diferentes tipos de palabras:
  • Palabras simples. Están formadas por una raíz con o sin morfemas flexivos.
  • Palabras derivadas. Están formadas por una raíz y uno o varios morfemas derivativos. Se pueden formar añadiendo prefijos y sufijos.
  • Palabras compuestas. Están formadas por dos o más raíces o palabras con o sin morfemas flexivos.
  • Palabras parasintéticas. Están formadas por dos raíces y un morfema derivativo o una raíz y dos morfemas derivativos, uno prefijo y otro sufijo.
Siglas, acrónimos y acortamientos
Otras clases de palabras se forman por procedimientos de abreviación:
  • Siglas. Palabras formadas por la unión de las iniciales de otras.
  • Acrónimos. Palabras formadas con parte de otras palabras.
  • Acortamientos. Palabras formadas por la supresión de parte de la palabra base.
La palabra. Categorías gramaticales
Según sus propiedades morfológicas y semánticas, y las distintas funciones sintácticas que desempeñan, las palabras se clasifican en diferentes categorías gramaticales:
  • Sustantivo. Palabra variable que designa seres, objetos, lugares o ideas.
  • Pronombre. Palabra variable que refiere a un sustantivo.
  • Preposición. Palabra invariable que relaciona palabras.
  • Adjetivo. Palabra variable que expresa una cualidad o propiedad del sustantivo al que acompaña.
  • Adverbio. Palabra invariable que indica circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.
  • Determinante. Palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número.
  • Preposición. Palabra invariable que relaciona palabras.
  • Conjunción. Palabra invariable que relaciona palabras y une oraciones.
Los grupos sintácticos
El grupo sintáctico es una palabra o un grupo de palabras organizadas en torno a un núcleo, que realiza una función sintáctica dentro de la oración o dentro de otro grupo.
Existen cinco clases de grupos que se clasifican según la categoría de su núcleo: nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional.
Literatura. Etapas de la Historia
  • Edad media (V-XV)
  1. Profundo sentimiento religioso cristiano
  2. Tono didáctico y moralizante
  3. Periodo de continuos conflictos
  4. Poesía épica y romances
  5. Presencia frecuente del héroe

  • Renacimiento (XVI)
  1. El ser humano es el centro del universo
  2. Desarrollo de pensamiento humanista
  3. Vuelta a la cultura grecolatina
  4. Los temas principales son el amor y la naturaleza

  • Barroco (XVII)
  1. Conocido como siglo de Oro
  2. profundo crisis económica, social y política
  3. Sentimiento pesimista
  4. Búsqueda de contraste y dramatismo
  5. Vuelta al sentimiento religiosos
  6. Gusto por la exageración

  • Ilustración (XVIII)
  1. Racionalismo
  2. Literatura con normas fijas
  3. Finalidad didáctica

  • Romanticismo( 1º mitad del siglo XIX)
  1. Ruptura de las reglas
  2. Expresión de sentimientos apasionados
  • Realismo (2º mitad del siglo XIX)
  1. Representación fiel de la realidad
  2. Refleja la sociedad del momento
  • Siglo XX
  1. Diferentes movimientos: modernismo, generación del 27 y 98, vanguardias, literatura social, literatura experimental etc.....
  2. Experimentación formal
  3. Innovación en los contenidos
Diario de Ana Frank
Este diario nos lo cuenta ella misma , Ana relata su vida antes y durante la guerra en Holanda des del 1943 al 1945 nos cuenta sus sentimientos y emociones en forma de cartas.Su madre, su padre, Margot ( su hermana ) y ella vivían en una preciosa casa antes de estallar la guerra. Ella iba a un colegio para Judíos donde tenia sus amigos con los que no se llevaba demasiado bien.Al estallar la guerra, la familia Frank, y la familia Van Dame compuesta por un matrimonio y un chico llamado Peter, tienen que convivir juntos en una buhardilla de unos grandes almacenes, donde unos empleados, Kugler, Kleiman y Elisabeth “ Bep “los ayudan a esconderse. Muchos judíos intentaron escaparse de los alemanes pero con esto encontraron la muerte, y a los judíos que encontraban los metían en campos de concentración y los metían en las cámaras de gas.
Por su cumpleaños a Ana le regalan un diario al que le pone Kitty y día tras día tras día le cuenta a su amiga Kitty sus temores y preocupaciones, tiene miedo a que a todos los que viven allí escondidos los encuentren y los maten a todos.
La familia Van Dame y los Frank no hay muy buena relación ya que se discuten continuamente, Ana cree que es por la guerra que todos están de mal humor.
Muchos días en la buhardilla donde viven no se puede ni hablar cosa que Ana le molesta mucho porque el encanta hablar, decir tonterías y reírse y entonces los demás la toman como en payaso y solo lo hace para que no se amarguen pensando cuando terminara la guerra. Las condiciones de higiene con que viven son mínimas cosa que quiere decir es que pueden coger cualquier enfermedad.
Ana está muy encariñada con su padre, y su madre nunca la escucha ni le hace caso solo esta por Margot, como es la hermana mayor todos la creen mas responsable y critican a Ana como si fuera una niñata malcriada pro su padre. Ella sabe que su padre la comprende y para elle es lo mas importante aparte del diario donde Kity nunca la riñe ni le hace mala cara cuando le cuenta que a hecho algo malo.
El racionamiento de comida que les traen es muy poco, los alimentos que predominan son los legumbres y las patatas podridas, y no hay casi verdura.
Al cabo de medio año que están escondidos se va a vivir con ellos un doctor llamado Durssel lo que implica mas peligro y repartir todavía mas la comida.
Ana no deja de estudiar ya que le gusta mucho y es su forma de pasar el tiempo. Kleiman se encarga de pedir cursos por coreo para que pueda aprender, también le trae libros de la biblioteca para entretenerse. En primer lugar Ana pasa el tiempo escribiendo, después también hace árboles genealógicos , pasatiempos, le encanta estudiar mitología griega y romana, y su otra afición son los retratos de estrellas de cine.
Debéis pensar que con tantas cosas uno no se pueda aburrir, pero Ana no le gusta aquello de que : en ciertas horas no se puede ir al retrete, ni caminar, no se puede abrir el grifo y otras exoradas para que no los descubran.
Ana le empieza a gustar Peter, dice que con el encuentra cariño y a Peter le va muy bien que Ana vaya hablar con él ya que también se siente solo. Peter primero solo la ve como una amiga con la que puede confiar pero Ana se gana su cariño y amor y todos dos terminan enamorándose el uno del otro.
Ella explica a Kity lo que hablan con Peter ya que le hace vergüenza contárselo a su padre y menos a su madre en la que no confía y sabe que al día siguiente lo sabrían todos los de la Casa de Atrás, nombre que le dan a la buhardilla. Ana es feliz ya que los Ingleses han empezado el “Día D “ asalto a los alemanes. Ana murió en un campo de concentración por tifus.
El único que sobrevivió fue el padre de Ana, Otto Frank que meses mas tarde se volvió a casar y cuando encontró el diario de su hija lo publicó.



sábado, 24 de noviembre de 2012

Ciencias Naturales Tema 3, 4, 5


Función de relación
Consiste en obtener información del medio externo e interno para ejecutar la respuesta más adecuada. Fases de función de relación:
  • Obtención de la información (receptores externos e internos)
  • Análisis de la información y elección de la respuesta.
  • Ejecución de la respuesta.
Estímulo: Es un cambio en el medio externo o interno de un organismo capaz de provocar una respuesta.
El comportamiento es una secuencia de acciones, provocadas por un estímulo, que de lugar a una respuesta precisa. Una sucesión de comportamientos: Alimentación, reproducción, defensa o alarma.
¿Como detectan los estímulos ?
Las estructuras especializadas en detectar los estímulos se llaman receptores pueden ser: los órganos de los sentidos y algunas veces se encuentran dispersos por todo el cuerpo..
Los receptores se clasifican en función del tipo de estímulo al que son sensibles: estímulos químicos, térmicos, mecánicos o luminosos.
Receptores de estímulos químicos
Los receptores químicos son sensibles a sustancias químicas. Y pueden actuar por:
  • Por contacto. Ocurre en el sentido del gusto.
  • A distancia. Ocurre en el sentido del olfato.
Receptores de estímulos térmicos
Los receptores térmicos detectan variaciones de temperatura en el medio y suelen estar repartidos por todo el cuerpo.
Receptores de estímulos mecánicos
Los receptores mecánicos son sensibles:
  • Al contacto y la presión, El sentido del tacto es un ejemplo.
  • A las vibraciones transmitidas por el aire o por el agua como: - El sentido del oído de los vertebrados. - La línea lateral e los peces que es sensible a ligeras vibraciones y corrientes de agua.
Receptores de estímulos luminosos
Se denominan fotorreceptores y el sentido de la vista. Los fotorreceptores son más desarrollados y se localizan en los ojos. Pueden ser de dos tipos:
  • El ojo en cámara de los vertebrados.
  • Ojo compuesto de los insectos.
Efectores
Los órganos que utilizan una animal para producir una respuesta se llaman efectores. Existen dos tipos de respuestas ante un estímulo:
  • Movimiento
  • Producción de sustancias
La respuesta
La repuesta se materializan en movimientos de secreción de sustancias. Las principales hormonas humanas son las producidas por:
  • La hipófisis, las tiroides y paratiroides
  • El páncreas, gónadas, suprarrenales
Las principales hormonas vegetales son:
  • La axina y el etileno.
Efectores especiales
Pueden ser: cambio de color( camaleón, calamar...); descargas eléctricas (anguila) y producción de sustancias tóxicas (veneno de serpiente y picadura de la avispa de mar).

Sistema nervioso
La comunicación de órganos receptores y efectores la realiza el sistema nervioso, constituido c por centros nerviosos y nervios.
  • Centros nerviosos. Son órganos que reciben los mensajes de los distintos receptores y elaboran respuestas que envían a los efectores
  • Nervios. Son largos condones que ponen en comunicación los centros nerviosos con diferentes órganos. Cada nervio está formado por un haz de fibras que conducen numerosos mensajes. Las fibras pueden ser:
    - Sensitivas. Transportan mensajes de los receptores a los centros nerviosos.
    - Motoras. Conducen mensajes de los centros nerviosos a los efectores
Los nervios participan en la primera y tercera fase y los centros nerviosos en la segunda.
La relación en los vegetales
Los vegetales aunque no se desplazan son capaces de detectar las alteraciones del ambiente y responder adecuadamente. Entre las respuestas están:
  • Los tropismos: son movimiento de crecimiento desigual de órganos de las plantas. Pueden ser:
    - Fototropismo. Es un movimiento de curvatura de las plantas cuando están iluminadas lateralmente.
    - Hidrotropismo. Inclinación hacia el agua.
    - Geotropismo. Es el movimiento de las plantas como respuesta a la gravedad.
  • Nastias. Son algunos movimientos de algunas plantas en algunos momentos.
  • Movimientos de contacto. Se originan cuando algunos órganos de las plantas rozan objetos.
  • La fotoperiocidad. Es la respuesta de los vegetales a la duración del día y de la noche en diferentes épocas del año.
Hormonas vegetales
Las hormonas celulares se denominan fitohormonas y se producen en las células de secreción que no forman glándulas. Existen distintos tipos de hormonas vegetales:
  • Auxina. Activan los procesos de crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento celular en los meritemos y la formación de raíces en los esquejes.
  • Citoquimia. Retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e inducen a la diferenciación celular y formación de nuevos tejidos.
  • Ácido abscísico. Provocan el cierre de los estomas cuando hay sequía o inhiben el crecimiento vegetal en momentos de crisis, produciendo una especie de letargo.
  • Etileno. Facilita la maduración de los frutos y la degradación de la clorofila, haciendo caer las hojas.
Función de reproducción
Consiste en generar nuevos individuos idénticos o semejantes a su progenitor o progenitores. Tipos de reproducción:
  • Asexual: Un solo progenitor descendientes idénticos entre sí y a su progenitor.
  • Sexual: Dos progenitores, descendientes semejantes entre sí y a sus progenitores.
Reproducción animal
Todos los animales tienen reproducción sexual, solo algunos tienen también reproducción asexual y muy pocos reproducción alternante.
Totipotencia embrionaria. Capacidad que poseen unos pocos invertebrados que les permite reproducirse asexualmente por fragmentación. La reproducción alternante solo la tienen los cnidarios.
Ciclo biológico
Es una serie de procesos o etapas desde que nacen hasta que se reproducen. La forma de reproducción asexual de los animales es o por fragmentación o por gemación.


Ciclo biológico de los cnidario




Reproducción sexual términos
Gametos: Células sexuales, en los animales se llaman óvulo (hembra) y espermatozoide (macho) y las plantas oosfera y anterozoide.
Gónadas: Órganos reproductores de los animales que producen gametos son los ovarios y los testículos.
Fecundación: Unión de gametos.
Zigoto o cigoto: Es el resultado de la fecundación.
Desarrollo del zigoto: Ovíparos o vivíparos
Desarrollo del nuevo ser: Hay dos tipos de desarrollo: indirecto y directo. El indirecto sufre metamorfosis.
Reproducción de las plantas
Los briófitos(musgos) y los pteridófitos (helechos) tienen una reproducción alternante. El esporófito se reproduce por espóras y da lugar aun gametófito. El gametófito sexualmente origina un esporófito.
Los espermatófitos (plantas con semilla), tienen una reproducción sexual. La flor es el aparato reproductor de los espermatófitos. Solo los angiospermas tienen fruto.
Estructura de la flor
La parte no sexual es el perianto que se divide en corola (pétalos) y cáliz (sépalos). Las partes sexuales son el Androceo y Gineceo:
  • Androceo (estambre es ta formado por antera y filamento)
  • Gineceo está formado por estigma, pistilo y ovario.
La formación de la semilla
La semilla es óvulo, fecundado, transformado y maduro. El fruto es el ovario fecundado, transformado y maduro.
La energía externa
Toda la energía externa del planeta proviene de las reacciones de fusión nuclear en el Sol.
El Sol
Su energía procede de las reacciones de fusión nuclear en las que el hidrógeno se transforma en helio. El sol tiene 5 mil millones de años y le quedan otros 5 mil millones de años. El sol tiene más de una de un millón de veces el volumen de la Tierra. Y supone el 99,8% de la materia del sistema solar. Las manchas solares son zonas donde hay menos temperatura.
Una atmósfera protectora
Las radiaciones ultravioletas, rayos X y los rayos gagma son letales para los seres vivos. La mayor parte de estas radiaciones son absorbidas por la capa de ozono.
¿Como funciona el efecto invernadero?
Se denomina albedo al 30% que es reflejada o por la superficie de los continentes, la radicación solar es reflejada inmediatamente. El 20% es absorbida por la atmósfera, sobre todo por el vapor de agua. El 50% restante es absorbida por la superficie terrestre que incrementa así su temperatura.
Los gases de efecto invernadero
El nitrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del aire que nos rodea y no tienen capacidad para absorber la radiación infrarroja. Sin embargo, el vapor de agua y el dióxido de carbono atrapan el calor irradiado por la superficie terrestre y calientan la atmósfera. Se denominan gases de efecto invernadero.
Desde hace dos siglos el dióxido de carbono atmosférico está aumentando, debido al aumento de quema de fósiles que realizan, las industrias, las centrales y los automóviles.
El cambio climático
El incremento de CO2 está acelerando el efecto invernadero. Por eso la temperatura de la Tierra ha subido y se están produciendo diversas alteraciones que reciben el nombre de cambio climático o cambio global. Los efectos más visibles del cambio climático son:
  • Incremento de la temperatura media de la superficie terrestre.
  • Retroceso de los glaciares. Son cada vez menores y se han reducido la cubierta de hielo del océano Ártico.
  • Ascenso del nivel del mar. La fusión del hielo continental lleva más agua a los océanos.
  • Aumento de los procesos meteorológicos extremos. Sequías inundaciones y olas de calor son procesos más frecuentes.
  • Alteración de los ambientes naturales
El planeta del agua
Para que se desarrolle la vida es necesario una fuente de energía, agua en estado líquido y una atmósfera.
¿Un privilegio de la Tierra?
El agua es relativamente abundante en nuestro sistema solar. Puede que el agua en estado líquido en el sistema solar solo se limite a la Tierra. La Tierra es el único cuerpo en el sistema solar con agua en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso). La existencia de agua en estado líquido es una condición necesaria para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.
¿Por qué el agua es tan importante?
El agua desempeña un papel en el funcionamiento de nuestro planeta y esencial para la vida:
  • Ocupa el 70% de la superficie de la Tierra.
  • El agua constituye el lugar adecuado para la vida de muchos organismos
  • Es el componente mayoritario
  • Participa en muchos procesos vitales
  • Actúa como moderador del clima, evitando ascensos y descensos bruscos de temperatura.

Cambio climático en España
España es bastante vulnerable al cambio por ejemplo la temperatura media en España ha subido unos 1,5 grados y la temperatura sigue subiendo hasta 7 grados en algunas zonas. A finales del siglo XI la temperatura subirá 8 grados si la situación no cambia y habrá menos lluvias.
La zona del Cantábrico se parecerá más al Mediterráneo actual y el resto de España será un desierto. El mar subirá y no habrá tantos peces. Económicamente el nivel bajará habrá más enfermedades.
 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Lengua Tema 1 y Tema 2

-->
Tema 1
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación:
  • Función referencial. El emisor informa al receptor sobre algún aspecto de la realidad sin emitir valoraciones.
  • Función expresiva. El emisor manifiesta sentimientos, emociones, deseos.
  • Función conativa. El emisor pretende influir en el receptor para que actúe de una determinada manera.
  • Función fática. Se utiliza para comprobar que la comunicación entre emisor y receptor sigue abierta.
  • Función poética. Se emplea el lenguaje para llamar la atención sobre la forma del mensaje y crear belleza.
  • Función metalingüística. La lengua se utiliza para hablar sobre la propia lengua.
Ortografía. La sílaba, el diptongo, el triptongo y el hiato
La sílaba
La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncian juntos en cada emisión de voz. La sílaba está formada por una vocal que puede presentarse sola o acompañada de consonantes o de vocales.
Diptongo
El diptongo se produce cuando se unen en una sílaba una vocal abierta y una cerrada (raudo, feudo), una vocal cerrada y una abierta (momia, agua) o dos vocales cerradas (ruina, ciudad).
Triptongo
El triptongo es la combinación de una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas (i, u) en una misma sílaba (averigüéis).
Hiato
El hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Se produce cuando las dos vocales son abiertas (saeta), o una es abierta y la otra es cerrada y está acentuada (sabía).
Gramática. La lengua y sus unidades
La lengua es un sistema de unidades lingüísticas que se combinan entre sí, mediante unas reglas que determina la Gramática, para formar unidades más complejas.
Los fonemas y las letras
Los fonemas son cada uno de los sonidos de la lengua y carecen de significado, pero distinguen palabras. Las letras son la representación gráfica de los fonemas.
Los morfemas
Los morfemas son las unidades lingüísticas más pequeñas con significado que constituyen las palabras. Se distinguen dos tipos:
  • Morfemas léxicos o raíces. Constituyen el núcleo de las palabras y aportan su significado.
  • Morfemas gramaticales. Modifican el significado de la raíz. Hay dos tipos. Pueden ser flexivos y derivativos (prefijos o sufijos).
Las palabras
Las palabras son unidades independientes con significado que pueden estar constituidas por uno o varios morfemas. Las palabras tienen dos tipos de significado: léxico y gramatical.
  • Significado léxico. Designa seres, objetos, cualidades, acciones, sentimientos o circunstancias. Tienen significado léxico los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.
  • Significado gramatical. Indica la relación que existe entre las palabras a las que acompaña o une. Tienen significado gramatical los artículos, las preposiciones y las conjunciones.
El enunciado
El enunciado es la unidad mínima de comunicación que transmite una información con sentido completo. Los enunciados pueden ser de dos tipos: no oracionales y oracionales. Los enunciados pueden ser de dos clases:
  • Enunciados no oracionales. No tienen verbo.
  • Enunciados oracionales. Tienen al menos un verbo.
El texto
El texto es la unidad mayor de comunicación lingüística. Transmite un mensaje completo con una intención determinada. Su extensión puede ser variable.
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lengua se constituyen en función de las distintas unidades que la forman, y son: nivel fonético, nivel fonológico, nivel morfológico y nivel sintáctico. Cada uno de estos niveles lo estudia una disciplina de la Gramática:
  • Fonética. Estudia los sonidos de una lengua y su evolución histórica.
  • Fonología. Estudia los fonemas y sus combinaciones.
  • Morfología. Estudia la estructura de las palabras.
  • Sintaxis. Estudia cómo se coordinan las palabras para formar enunciados y textos.
Además existe una disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación: la Pragmática; y otra, la Semántica, que estudia el significado de las palabras
La Literatura. EL recurso literario
Denominamos literatura al conjunto de obras artísticas construidas con palabras, cuyo objetivo principal es crear belleza. Las obras literarias pretenden influir en la sociedad y principalmente cumplen una función estética; para lograrla los autores emplean recursos literarios y la elección de la forma, que puede ser verso o prosa, o una combinación de ambas.
Verso
El uso del verso consiste en organizar las palabras de forma que tengan un ritmo particular.
Recursos principales: verso, rima (consonante o asonante), medida, estrofa.
Prosa
El ritmo particular de la prosa no se basa en los tipos de estrofas ni en la rima como ocurre en el verso, sino que se consigue a través de un uso especial del lenguaje.
Recursos principales: uso de adjetivos y conjunciones, repeticiones.
El lenguaje literario
El lenguaje literario se caracteriza por el empleo de recursos literarios, que son maneras de jugar con los sonidos, la forma, el orden o el significado de las palabras. Los principales recursos literarios se pueden agrupar en recursos fónicos, sintácticos y semánticos.
  • Recursos fónicos. Permiten jugar con los sonidos de las palabras con el fin de marcar el ritmo. Ejemplos de ello son la aliteración y la paronomasia.
  • Recursos sintácticos. Juegan con la colocación y el orden de las palabras en el texto. Ejemplos de ello son la anáfora, el hipérbaton, el asíndeton, el polisíndeton.
  • Recursos semánticos. Juegan con el significado de las palabras para obtener mensajes con gran poder de sugerencia. Ejemplos de ello son la comparación o símil, la metáfora, la prosopopeya o personificación, el epíteto, la hipérbole y la sinestesia.

Tema 2
Comunicación. El texto la adecuación y el registro
El texto es la unidad mayor de comunicación lingüística, pues transmite un mensaje completo. Para que un conjunto de enunciados forme un texto, debe cumplir tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
La adecuación es la propiedad del texto por la que este se adapta a la intención comunicativa y a las características del receptor, del canal y de la situación en que se construye el texto.
Registro
El registro es la manera de emplear la lengua en una situación comunicativa concreta.
Tipos de registro:
  • Formal. Se caracteriza por un lenguaje elaborado y un vocabulario preciso. Se emplea en situaciones que exigen un uso cuidado de la lengua, como una conferencia o un informe.
  • Informal. Se caracteriza por un uso coloquial del lenguaje. Se emplea en situaciones familiares, como en una conversación con un amigo.
Ortografía. Las reglas de acentuación
Cuando hablamos, destacamos algunas sílabas pronunciándolas con mayor intensidad y duración. Estas propiedades fonéticas constituyen el acento. Las sílabas acentuadas se denominan tónicas; el resto de sílabas, átonas.
En ocasiones, la sílaba acentuada se marca en la escritura con un signo ortográfico, la tilde.
Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas
  • Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s (sofá, jamón, revés).
  • Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en vocal ni en consonante n o s (hábil, Cádiz).
  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde (pértiga, préstaselo).
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
  • Los diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación. En los diptongos, la tilde va en la vocal abierta (murciélago) o en la segunda si las dos son cerradas (lingüístico). Los triptongos la llevan en la vocal abierta (acariciáis).
  • El hiato formado por dos vocales abiertas sigue las reglas generales de acentuación (aéreo). El formado por vocal abierta y vocal cerrada o viceversa siempre lleva tilde en la cerrada (tenía, laúd).
Gramática. La palabra, significado y sentido
El significado de una palabra es la idea o concepto que se asocia a ella. La relación entre el significante (la forma fonética y gráfica de la palabra) y el significado es arbitraria; es decir, se establece por convención entre los hablantes de una lengua.
Clases de significado
  • Denotativo. Es el significado objetivo que aparece en los diccionarios y que comparten todos los hablantes.
  • Connotativo. Es el significado subjetivo que los hablantes añaden a la palabra por valoraciones personales.
Significado y sentido
  • Sentido literal. Las palabras mantienen su significado denotativo.
  • Sentido figurado. Varían su significado en algunos contextos por usos expresivos o asociaciones con otras realidades.
Palabras monosémicas y polisémicas
  • Las palabras monosémicas son las que tienen un solo significado.
  • Las palabras polisémicas son las que tienen varios significados.
Palabras homónimas
  • Las palabras homónimas son las que coinciden en la forma de su significante, pero no en su significado.
  • Si los significantes coinciden solo en su pronunciación, se llaman palabras homófonas. Si los significantes coinciden también en su escritura, se denominan palabras homógrafas.
Relaciones semánticas
  • La sinonimia es la relación existente entre dos o más palabras que tienen un significado similar: embuste, mentira, engaño.
  • Los sinónimos pueden ser de dos tipos: total (se intercambian en cualquier contexto) o parcial (se intercambian en determinados contextos).
  • La antonimia es la relación que se produce entre dos palabras con significados opuestos.
  • Existen tres tipos de antonimia: gradual (las palabras se oponen de forma gradual), complementaria (la afirmación de un término implica la negación del otro) y recíproca (el significado de una palabra exige el de la otra).
  • La hiperonimia es una relación de inclusión en la que una palabra de significado más amplio engloba a otras, llamadas hipónimos.
Literatura. Géneros y subgéneros literarios
Los géneros literarios son grandes grupos en los que clasificamos obras literarias de similares características como la intención del autor, el contenido y la forma de la obra.
Existen tres grandes géneros literarios: el género lírico, el género narrativo y el género teatral. Dentro de cada género es posible establecer grupos menores de obras, denominados subgéneros.
Género lírico o poético
Pertenecen al género lírico las obras en las que el autor recrea sus sentimientos subjetivamente. En ellas el autor expresa artística y subjetivamente sus sentimientos e inquietudes personales, casi siempre en verso.
Subgéneros líricos principales: Sátira, elegía, olga, oda.
Género narrativo
Pertenecen al género narrativo las obras en las que un narrador cuenta unos hechos que ocurren en un espacio y un tiempo determinados, que protagonizan unos personajes y los relata un narrador Generalmente se presentan en prosa.
Subgéneros narrativos principales: cuento, novela.
Género teatral o dramático
Pertenecen al género teatral las obras que desarrollan una historia representada por unos personajes ante un público, por lo que incluyen diálogos y movimientos. Generalmente están escritas en prosa.
Subgéneros teatrales: tragedia, comedia, drama.

domingo, 28 de octubre de 2012

La Europa Feudal


A partir del siglo IX se formó en Europa occidental un sistema político, social y económico denominado feudalismo alcanzó su plenitud entre los siglo XI y XIII. Dicho sistema se caracterizó por la concesión por parte de un señor de tierras a cambio de recibir ayuda o fidelidad. Este sistema de relaciones llamado vasallaje, se complementó con el régimen señorial
La formación del sistema feudal
El origen del modelo feudal fueron tres circunstancias:
  • El colonato. La desaparición del imperio romano había extendido un modo de organización social y económico. En este sistema, el propietario cedía tierras a los campesinos(colonos) a cambio de una parte de la cosecha. Los colonos estaban adscritos a la tierra que trabajaban.
  • La inseguridad. Desde el siglo IX se produjeron las segundas invasiones bárbaras. Ante estos ataques los campesinos buscaron la protección en los poderosos, a quienes entregaron sus tierras a cambio de ser protegidos.
  • La debilidad de los reyes. La incapacidad de las monarquías para garantizar seguridad provocó que los reyes recurrieran a los nobles para gobernar su territorio. A cambio les entregaron muchas tierras. Finalmente las concesiones de tierras se convirtieron en definitivas y hereditarias, por lo que los propietarios pasaron a ser señores feudales.
Feudalismo y vasallaje
El sistema feudal se organizó en torno al vasallaje. Por él todos los nobles estaban vinculados a través de lazos personales. El vasallaje se formalizaba mediante la ceremonia de homenaje. Este sistema dio lugar a una compleja red de relaciones personales: rey- conde y duque- barón y señor
El rey entregaba tierras a los nobles y a los nobles a su vez a caballeros a cambio de vasallaje.
Algunos señores feudales poderosos se hicieron prácticamente independientes y fueron la principal autoridad en su territorio, aunque reconocían la superioridad del monarca.
La monarquía feudal
El rey era la autoridad más importante en cada monarquía feudal. Por encima de él solo estaba el papa y el emperador del Sacro imperio romano germánico. El rey considerado un primus inter pares , esto es el primero entre iguales. De hecho dependía tanto de los recursos como de ejércitos privados que se pusieron a disposición de los vasallos,
El rey dirigía las campañas de guerra, recaudaba impuestos y era el máximo juez. En los feudos de la nobleza el rey carecía prácticamente de autoridad.
Una sociedad estamental
En la sociedad feudal se organizaba jerárquicamente a tres grupos sociales o estamentos a los que se pertenecía desde nacimiento. Cada estamento cumplía una función específica:
  • Los estamentos privilegiados eran dos: Nobleza: se ocupaban de la defensa militar. Clero: Se entregaban a la oración y la vida religiosa.
Los miembros de estos estamentos contaban con una serie de privilegios.
  • El tercer estamento carecía de privilegios, era el escalón inferior de la sociedad. Se dedicaba a trabajar y mantener a los otros estamentos. Dentro de ellos se distinguían artesanos y campesinos.
La nobleza
Los nobles se dedicaban a la preparación militar y a la guerra. De ahí que a edad temprana se iniciaran al manejo de la armas. Dentro del estamento nobiliario habría que distinguir entre alta nobleza, duques, marqueses y condes, y baja nobleza, compuesta por los caballeros. Los nobles vivían en castillos.
Los clérigos
Los clérigos disfrutaban de gran influencia social, pues la sociedad feudal era muy religiosa. Entre los integrantes del clero se diferenciaban en dos categorías:
  • Alto clero. Estaba constituido por obispos y otros más. Gozaban de rentas elevadas y amplios dominios.
  • El bajo clero. Estaba formado por sacerdotes, mojes.

Los campesinos
Los campesinos formaban la inmensa mayoría de la población sus condiciones de vida eran muy duras. Se pasaban toda la vida trabajando. Se distinguían en dos categorías:
  • Los campesinos libres. A veces eran propietarios de tierras y gozaban de libertad. Se les denominaban villanos pues salían vivir en villas.
  • Los campesinos siervos estaban ligados a la tierra.
La nobleza feudal
En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey y por debajo de él el estamento nobiliario
Los caballeros
El caballero era un noble educado para ser guerrero. Inicialmente el jopan se incorporaba al servicio de su tutor calidad de paje y posteriormente se convertía en su escudero. Durante el tiempo de formación aprendía el manejo de las armas y las tácticas de guerra. Finalmente era nombrado caballero en una solemne ceremonia de investidura.
Para el periodo de paz hacían cosas para mantenerse en forma como la caza y los torneos. En tiempos de guerra, el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros entonces reclutaban entonces a sus vasallos y acudían a la batalla formando una hueste o mesnada.
La mujer noble
Pese a pertenecer a un estamento privilegiado, la mujer noble no contaban con derechos en la Edad Media. Su principal función consistía en casarse y proporcionar descendencia. Los matrimonios eran concertados, pues el valor de una mujer estaba relacionado con la dote que aportase al enlace. Una vez casada la mujer noble residía en el castillo, donde su vida quedaba, consagrada a los hijos y a la administración de la economía doméstica. En líneas generales la formación cultural de la mujer nobiliaria era superior a la del hombre ya que el hombre se preparaban a la guerra y ella leía y escribía. También a menudo las mujeres acogieron en el castillo a trovadores y juglares lo que contribuyó la expansión de la poesía y la música. La figura de la mujer quedó condicionada por el ideal caballeresco transmitido por los romances y los cantares de gesta.
            La economía feudal
En la época feudal era rural, había ciudades pero eran escasas, la economía que existía era el auto consumo.
El feudo y el régimen señorial
La mayoría de la población vivía en los feudos. En el feudo se diferenciaban dos zonas:
  • La reserva. Estaba formada por las tierras que explotaban directamente el señor feudal. Comprendía su residencia, las mejores tierras...
  • Los mandos. Eran porciones de tierras que el señor cedía a los campesinos. En cambio tenían que entregar parte de la cosecha.
Los señores ejercían también el señorío jurisdiccional. Por ello, gozaban de una serie de privilegios adicionales:
  • Impartían justicia eran la máxima autoridad en el feudo,
  • Impartían rentas por el uso de molinos, hornos o lagares
  • Exigían impuestos especiales por atravesar sus dominios
  • Tomaban decisiones sobre la vida privada de sus siervos.
El trabajo de la tierra
El trabajo agrícola era muy duro y los rendimientos de la tierra era bajos. La escasa productividad obligada a practicar la rotación bienal que consiste en cultivar cada año solo la mitad de las tierras.
La ganadería era el complemento del trabajo agrícola. El cuidado de los animales proporcionaba lanas y pieles. En el siglo X en Europa empezaron a introducirse pequeños avances. Se talaron algunos bosques y se roturaron nuevas tierras, mejoraron las herramientas agrícolas como el arado.
               La iglesia medieval
La cristiandad la única institución de forma unánime por todos los europeos en la época medieval fue la iglesia católica. El papa de Roma era la máxima autoridad eclesiástica e incluso gobernaba su propio territorio los Estados Pontificios. Aunque su poder real era escaso, tenía gran influencia como guía espiritual de los europeos, identificados como pertenecientes a la cristiandad.
Este gran influjo se manifestó en la práctica de la excomunión el excomulgado quedaba expulsado del seno de la iglesia. La iglesia era la única institución que mantenía centros de enseñanza y estableció incluso periodos de paz obligatorios. Además logró acumular una gran riqueza mediante el cobro de diezma. Toda la vida cotidiana estaba determinada por las ceremonias cristianas.
La estructura de la iglesia
La iglesia se podía diferenciar en dos ramas:
  • El clero secular. Estaba compuesto por los miembros que daban servicio a los fieles. Estaba encabezado por los obispos y arzobispos que dirigían diócesis.
  • El clero regular. Formado por religioso cuya función era la de seguir a Dios en soledad. SE denomina así porque tenían que seguir una regla o conjunto de normas que determinaban la estructura de cada orden religiosa.
Durante la Edad Media surgieron numerosas órdenes monásticas. Entre los más célebres se encuentra la de los benedictinos. Otras órdenes fueron la cluniacense, creada en el siglo X o la cisterciense. A partir del siglo XIII surgieron las órdenes mendicantes que se establecía la obligación de mendigar y exigían a sus miembros la pobreza absoluta. Entre ellas destacaban los franciscanos.
Los monasterios
La vida de los monjes se desarrolla en los monasterios. Las reglas monásticas fueron diseñadas por San Benito y se sintetizan en el lema ora et labora (reza y trabaja). En una Europa dominada por la inseguridad y las guerras los monasterios fueron lugares de paz y cultura. Los monjes copiaban a mano y preservaban conocimientos culturales. Con ello desempeñaron un papel esencial para la conservación del saber. Con frecuencia contaban con escuelas donde se enseñaban a leer y a escribir teología, botánica, y técnicas agrícolas.
               El arte románico: la arquitectura
Un arte religioso e internacional
Durante los siglos XI y XII se difundió por Europa un estilo artístico denominado Románico. Este nuevo estilo presenta cuatro características fundamentales:
  • Carácter religioso. Sus construcciones tuvieron una finalidad religiosa.
  • Contenido simbólico. Fue determinado todos los elementos artísticos estuvieron concebidos como vías para transmitir un mensaje.
  • Arte internacional. Aunque existen matices regionales, el Románico fue el primer estilo que se extendió por toda Europa.
  • Importancia de la arquitectura. Iglesias, catedrales son las máximas expresiones del Románico.
Los elementos de la arquitectura románica
Se caracteriza por unos elementos arquitectónicos:
  • Piedra como material constructivo.
  • Arco de medio punto, semicircular y bóveda de cañón.
  • Columnas y pilares para soportar el peso de los edificios.
  • Muros gruesos con escasas y pequeñas ventanas y reforzados en el exterior con contrafuertes.
Las iglesias románicas
Al ser un arte religioso, las principales construcciones fueron las iglesias y catedrales. Estas presentan los siguientes rasgos:
  • La planta era habitualmente de cruz latina. El espacio donde se cruzaban las naves longitudinales y transversales se denomina crucero y generalmente estaba cubierto con un cimborrio muy elevado.
  • La cabecera del edificio estaba rematado por un ábside semicircular. En ocasiones, las naves laterales se prolongaban tras él, dando lugar a un espacio llamado girola.
  • La cubierta se cubría con bóvedas de cañón que descargaban el peso de la cubierta sobre gruesas columnas y pilares.
  • Los muros eran gruesos y en ellos se abrían pocos huecos.
  • La fachado principal estaba rematado por un gran portón y flanqueada por una o dos torres que servían de campanario.
               El arte románico: la escultura y pintura
Una finalidad didáctica
La escultura y la pintura románicas se utilizaban para decorar iglesias y catedrales. Tenían un finalidad didáctica ya que a través de sus representaciones buscaban transmitir al pueblo analfabeto la doctrina cristiana. Las imágenes presentaban las siguientes características:
  • Simbolismo. Las representaciones se presentaban de forma esquemática.
  • Jerarquía. Las figuras no tienen el mismo tamaño, sino que se representan según su importancia.
  • Policromía Tanto la pintura como la escultura eran pintados en colores intensos.
  • Ley de marco. Las esculturas y las pinturas se acomodan a los espacios arquitectónicos.
La escultura
Los edificios románicos se decoraban con esculturas. Los principales se situaban en las portadas. En ellas se abrían un espacio central denominado tímpano en el que se situaba la escena principal. Si la puerta era muy ancha, se dividía con una columna central llamada parteluz. Alrededor del tímpano se situaban las arquivoltas y en la zona vertical las jambas. De la misma manera se esculpían los capiteles. También en los altares se situaban estatuas de Cristo o la Virgen.
La pintura
Las principales muestras de pintura románica se encuentran en el interior de los monasterios y templos. Los colores eran muy vivos y planos, se trataban de escenas bidimensionales en los que la perspectiva esta ausente. La temática era similar a la de la escultura y se pueden distinguir tres tipos de soporte:
  • La pintura mural. Se situaba en las paredes, especialmente en los ábsides para ello utilizaban la técnica del fresco.
  • La pintura sobre tabla. Se usaba para decorar los altares y retablos (estructura de madera que ornamentaba los altares). La técnica empleada era el temple.
  • Las miniaturas eran pequeñas pinturas que ilustraban los libros.


sábado, 20 de octubre de 2012

El Reino Animal y la Nutrición


Reino Animal
Características Generales
Tipo de célula eucariota sin pared celular, todos son pluricelulares y heterótrofos. Clases de animales:
  • Vertebrados: Tienen columna vertebral. Puede ser óseo o cartilaginoso. Clases de vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos
  • Invertebrados: Carecen de columna vertebral y pueden tener esqueleto interno o exoesqueleto. Y solo los equinodermos tienen esqueleto interno. Clases de invertebrados: Poríferos, Cnidarios, Anélidos, Molusco, Artrópodo y Equinodermos

Invertebrados
Poríferos
Tienen una característica que viven fijos al sustrato, poseen numerosos poros comunicados entre sí por canales, se alimentan por filtración y tienen reproducción alternante. Coanocitos: Células flageladas de los poríferos que colaboran en el paso del agua a través de la esponja. Los espongiarios no tienen sistema nervioso. Son asimétricos. Hay 9.000 especies de esponjas. Viven siempre en medios acuáticos.
Cnidarios
Animales que viven fijos al sustrato sedentarios(pólipos) o de vida libra(medusas) carnívoros y llevan una sustancia urticante; presentan tentáculos; desarrollan exoesqueleto; reproducción sexual y asexual. Los pólipos forman colonias.
Artrópodos
El grupo más numeroso de seres vivos los hay terrestres, acuáticos y parásitos. Cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen. Apéndices articulados: patas, el número de patas es el criterio que se utiliza para clasificarlos. Simetría bilateral, exoesqueleto que mudan periódicamente reproducción sexual, ovíparos. Clases:
  • Arácnidos: Cuatro pares de patas y un par de palpos uña venenosa: queliceros. Cabeza y tórax unidos formando cefalotórax. Carnívoros. Ej: Escorpiones
  • Crustáceos: Cinco pares de patas, el primero modificado en pinzas, un par de antenas. Exoesqueleto calcáreo. Cabeza y tórax unidos formando cefalotórax. Abdomen segmentado y con apéndices. Ej: gambas
  • Insectos: Tres pares de patas. Cabeza con un par de antenas, tórax segmentado del que salen los tres pares de apéndices, en algunas órdenes: un par de alas, abdomen segmentado y sin apéndices. Presentan metamorfosis. Ej:abejas y saltamontes.
  • Miriápodos: Muchos pares de patas. Cabeza con un par de antenas el resto del cuerpo segmentado en anillos con un par de patas cada uno(ciempiés) o dos pares(milpiés) terrestres algunos venenosos. Ej: escolopendra
Anélidos
Animales que pueden ser acuáticos, terrestres o incluso parásitos, tienen el cuerpo anillado. Simetría bilateral, cuerpo blando y segmentado en anillos, tubo digestivo con la boca y ano. Respiración cutánea o branquial hermafroditas, reproducción sexual, ovíparos. Quetas: Estructura filamentosa característica de algunos anélidos que tienen función sensorial y locomotora. Clases:
  • Poligoquetos: Con quetas, marinos. Ej:plumero de martes
  • Oligoquetos: sin quetas, terrestres. Ej: lombriz
  • Hiruideos: Parásitos. Ej: sanguijuela.
Moluscos
Molusco quiere decir cuerpo blando, son animales acuáticos y terrestres, con cavidad paleal ( cavidad donde están alojados los órganos respiratorios), tienen concha reproducción sexual y ovíparos. Clases:
  • Gasterópodos: Concha de una sola pieza, terrestres y acuáticos y hermafroditas. Ej: caracol
  • Bivalvos: Concha formado por dos piezas: valvas, animales marinos y filtradores. Ej:mejillón
  • Cefalópodos: Concha reducida a una lámina llamada pluma, tentáculos con ventosas y carnívoros. Ej: calamar gigante
Equinodermos
Significa piel espinosa, todos son marinos con endoesqueleto calcáreo, simetría pentaradial poseen un sistema ambulacral que sirve como aparato circulatorio y locomotor. Reproducción sexual, ovíparos. Clases:
  • Asteroideos: Esqueleto calcáreo sin espinas. Ej: estrellas de mar.
  • Equinoideos: Esqueleto calcáreo con espinas. Ej: erizos de mar.
  • Crinoideos: Placas calcáreas de las que salen cinco brazos, asemejan a flores Ej: lirios de mar.
  • Ofluroideos: Disco central del que salen, cinco brazos finos y delgados. Ej: ofiura
  • Holoturoideos: de forma cilíndrica pero mantienen la simetría radial. Ej: holoturia, pepino de mar.
Vertebrados
Poiquilotermo: Animal cuya temperatura corporal depende de la temperatura del medio exterior. Son poiquilotermos los peces, los anfibios y los reptiles.
Homeotermo: Son animales que mantiene constante su temperatura corporal. Son homeotermos las aves y los mamíferos.
Peces
Animales acuáticos de cuerpo fusiforme recubierto por escamas o dentículas dérmicas. Extremidades transformadas en aletas. Animales poiquilotermos, respiración branquial, corazón con dos cámaras, reproducción sexual, ovíparos. Clases:
  • Ciclóstomos: Vertebrados primitivos, sin mandíbulas. Ej: lamprea
  • Condríctios: Peces con esqueleto cartilaginoso, fecundación interna, ovovivíparos. Ej: tiburones
  • Osteíctios: Peces con esqueleto óseo, con vejiga natatoria, fecundación externa. Ej: boquerón.
Anfibios
En estado larvario viven en un medio acuático y respiran por branquias, de adultos viven en un medio terrestre y tienen respiración pulmonar y cutánea. Poiquilotermos corazón con tres cámaras, reproducción sexual, ovíparos. Clases:
  • Urodelos: Con cola. Ej: tritón
  • Anuros: Sin cola. Ej: ranas
  • Ápodos: anfibios sin patas. Ej: cecilia
Reptiles
Vertebrado terrestre, cuerpo recubierto de escamas poiquilotermo, respiración pulmonar, corazón con 3 o 4 cámaras. Reproducción sexual con fecundación interna y ovíparos. Clases:
  • Ofidios: Serpiente y culebra
  • Saurios: Lagartija
  • Quelonios: Tortugas
  • Crocodilianos: Cocodrilo y caimán.
Aves
Animales voladores, cuerpo cubierto de plumas, extremidades anteriores transformadas en alas, tienen pico, homeotermo, respiración pulmonar, corazón con cuatro cámaras, reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos.
Mamíferos
Animales terrestres, acuáticos, voladores, cuerpo cubierto de pelo, presencia de glándulas mamarias con las que se alimentan a las crías, homeotermos, respiración pulmonar, corazón con cuatro cámaras, reproducción sexual, fecundación interna y casi todos vivíparos. Clases:
  • Prototerios: Mamíferos ovíparos. Ej: Ornitorrinco
  • Metaterio: Mamíferos con marsupio. Ej: Canguro
  • Euterio: Mamíferos con placenta (la mayoría) Ej: gorila

Sistema digestivo de los animales
La mayoría de los alimentos que toman los animales deben ser transformados en sustancias más sencillas. Esta transformación recibe el nombre de digestión y sucede en el sistema digestivo.
Diferentes sistemas digestivos
El sistema de cualquier animal consiste básicamente en un largo tubo por el que avanza el alimento y en el que se transforma. El tubo empieza en la boca-estómago-intestino-ano.
El tubo digestivo está adaptado al régimen alimenticio:
  • Herbívoros: Comen grandes cantidades de alimento. Su tubo digestivo es largo y está provisto de una bolsa o ciego donde se almacena el alimento.
  • Carnívoros: Poseen un tubo más corto y el ciego si existe es muy pequeño.
La digestión
La digestión de alimentos incluye dos tipos de procesos: mecánicos y químicos:
  • Digestión mecánica. Los alimentos son triturados y reducidos a pequeños fragmentos. La fragmentación no es necesaria en los animales que se alimentan de líquidos.
  • Digestión química. Los alimentos experimentan transformaciones químicas a su paso por el tubo digestivo. Los jugos digestivos convierten el conjunto de alimentos en líquidos que en que hay nutrientes. Los nutrientes atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. Hay alimentos que no pueden ser digeridos y son expulsados al exterior en forma de heces.
Los órganos respiratorios
Los órganos respiratorios como los pulmones, encargados del intercambio de gases. Hay diferentes respiraciones:
Respiración pulmonar
Los pulmones son órganos respiratorios frecuentes entre los animales terrestres y también en algunos acuáticos. Las principales características son:
  • Tiene forma de bolsa, están alojados en el interior del cuerpo, aunque hay comunicación en el medio exterior. Sus paredes son muy finas y húmedas. Están rodeados de cantidad de vasos sanguíneos por los que circula la sangre.
Respiración traqueal
Los órganos respiratorios de los insectos son las traqueas unos tubos huecos ramificados y finos. Las traqueas se comunican con el exterior a través de unos orificios, los estigmas, visibles a ambos lados del cuerpo del insecto.
Respiración branquial
Los animales que viven permanentemente en el agua tienen su órgano respiratorio que son las branquias. En los peces , las branquias presentan las siguientes particularidades:
  • Existen varios pares de branquias, están protegidas por una tapadera o opérculo, el agua entra por la boca y sale bañando las branquias por detrás del opérculo.
Respiración cutánea
En algunos animales los intercambios gaseosos se hacen a través de la piel. Entre los animales de respiración cutánea destacan: la lombriz de tierra y la rana.
Una misma función
Las branquias, los pulmones y, en ocasiones la piel son órganos con la que realizamos una misma función: intercambiar gases entre la sangre y el medio
Sistema Circulatorio
El sistema circulatorio se encarga del transporte. Clases de sistemas circulatorios:
  • Sistema circulatorio cerrado: La sangre siempre circula por el interior de los vasos.
  • Sistema circulatorio abierto: La sangre circula solo en parte por el interior de los vasos.
Clases de circulación: sencilla o doble


La excreción
Se denomina excreción a la expulsión al medio externo de los desechos producidos en las células como resultado de la utilización de los nutrientes.
Órganos excretores
Los órganos encargados de la excreción se llaman órganos excretores:
  • El dióxido de carbono se expulsa por medio de los órganos respiratorios
  • La orina es un líquido que contienen desechos disueltos en agua. El órgano productor de la orina es el riñón
En la nutrición colaboran diferentes sistemas de órganos
Los animales toman sustancias del medio y para conseguir energía necesitan una serie de procesos que constituyen la nutrición en el que intervienen:
  • Sistema digestivo. Se encarga de capturar el alimento y transformarlo en nutrientes que pueden ser utilizados por células.
  • Sistema respiratorio. Realiza los intercambios gaseosos con el medio. Incorpora aire rico en oxígeno y expulsa aire rico en dióxido de carbono.
  • Sistema circulatorio. Garantiza el transporte de nutrientes y desechos. Todos los nutrientes y el oxígeno son transportados a cada una de las células. Los desechos son transportados a los órganos excretores.
  • Sistema excretor. Se encargan de expulsar al medio los desechos producidos en las células y transportados por la sangre.
La nutrición de la planta


Las hojas
Intercambian gases con el medio a través de los estomas. Incluso se expulsa vapor de agua mediante la transpiración. Las hojas también hacen la fotosíntesis.
El tallo
Transporta la savia bruta por los tubos leñosos y la savia elaborada por los liberanios. También realizan la fotosíntesis en los tallos verdes o el almacenamiento de reservas.
La raíz
Absorbe el agua y las sales minerales. También realiza la funciones de transporte y almacenaje.