La
recuperación económica
A partir del siglo XII la
economía comenzó a mostrar signos de recuperación.
Los
progresos agrícolas
En la agricultura se
aplicaron progresos técnicas que incrementaron los rendimientos.
Entre ellos destacaban la rotación trienal que solo dejaba barbecho
una tercera parte de la tierra y el arado de vertedera, que aumenta
su fertilidad al ara más profundo. Las mejoras agrícolas
permitieron disponer de más alimentos y por tanto mejorar la
alimentación. Se redujeron las hambrunas y la población se hizo más
resistente. Así se produjo un incremento demográfico que hizo que
la población aumentó.
El
auge de la artesanía
La artesanía contó con una
mayor demanda y fueron surgiendo así talleres artesanales donde se
elaboraban diversas manufacturas. Los artesanos constituyeron
asociaciones denominadas gremios. Las funciones de los gremios eran
esencialmente ayudar a las familias, evitar la competencia y vigilar
los precios. En el seno de los gremios se distinguían tres
categorías profesionales:
- El maestro era el dueño del taller y las herramientas. La propiedad de los talleres de hereda de padres a hijos.
- Los oficiales trabajaban para el maestro a cambio de un salario.
- Los aprendices ayudaban en el trabajo aprendiendo el oficio a cambio de manutención y alojamiento.
El
resurgir del comercio
El comercio también se
desarrolló, favorecido por el consumo creciente por una mayor
circulación de la moneda y por una mejora en la seguridad en los
caminos. Había dos tipos de comercio:
- El comercio a corta distancia. Se realiza entre la ciudad y las comarcas circundantes.
- El comercio a larga distancia. Los riesgos y los costes que representaba esta actividad obligaron a los mercaderes a organizarse en asociaciones llamadas hansas o gildas.
El comercio europeo se
organizó en torno a dos focos comerciales:
- El mediterráneo. Relacionaba las áreas españolas e italiana con los puertos bizantinos y musulmanes.
- El Atlántico y el Báltico. Comunicaban Portugal y la ciudades del mar Cantábrico con las ciudades flamencas, alemanas y rusas.
Para favorecer el comercio
en las ciudades importantes se celebran ferias comerciales. Los más
importantes fueron las de Francia. El desarrollo del comercio
favoreció la aparición de nuevas prácticas financieras. La
inseguridad provocaron que se extendieran créditos y letras de
cambio.
El
renacer urbano
Causas
del crecimiento urbano
A partir del siglo XII se
produjo un espectacular crecimiento. Las causas que explican este
hecho son múltiples:
- El crecimiento económico
- Los privilegios urbanos. Los reyes concedían a las ciudades fueros y cartas de libertades con el objeto de reducir el poder y la influencia de la nobleza.
- Las migraciones rurales. Muchos campesinos, huyendo de las condiciones de vida del campo y de la opresión de los señores feudales, se trasladaron a espacios urbanos.
Por otro lado, las mejores
en las técnicas agrícolas redujo la demanda de mano de obra en el
campo, por lo que la ciudad se convirtió en un lugar de acogida para
los campesinos. Existía una ley que si un siervo pasaba un año y un
día en la ciudad sin volver con el señor feudal podía ser libre.
La
expansión urbana
Las viejas ciudades se
recuperaron y pasaron a ser importantes centros artesanales y
comerciales. Pero también surgieron nuevas ciudades o burgos.
Con el tiempo estos burgos
fueron creciendo se rodearon con murallas y se convirtieron en
ciudades. De ahí que los habitantes de las ciudades se llamaran
burgueses.
Las ciudades se dividían en
barrios. El ambiente era poco salubre pues las calles carecían de
empedrado y alcantarillado, lo que creaba un ambiente propicio para
la propagación de enfermedades epidémicas, muy frecuentes en la
época. La mayoría de las ciudades medievales tenían un tamaño
modesto. Los incendios eran muy habituales.
La nueva sociedad urbana se
diferenció del mundo rural. Los reyes concedieron el derecho de
constituir un gobierno municipal. Este es el origen de las comunas o
ayuntamientos. En algunos casos llegaron a convertirse en repúblicas
independientes.
Del mismo modo se crearon
los consejos, tribunales que juzgan delitos cometidos en la ciudad.
Los burgueses se hicieron más ricos y se convirtieron en un elite
social que controlaba el gobierno municipal.
La ciudad también cobijaba
a las minorías. En muchos de ellos se crearon barrios especiales
llamados juderías. En la Península Ibérica había a demás
morerías zonas en las que residían los musulmanes.
El
fortalecimiento del poder monárquico
Causas
del afianzamiento monárquico
El poder de los reyes se
consolidó:
- El apoyo de la burguesía, para limitar el poder de los señores feudales.
- El desarrollo económico, que permitió a los reyes a recaudar más impuestos.
- La aplicación del derecho romano.
- La ampliación de los dominios territoriales. Recuperan feudos, conquistan y realizan enlaces matrimoniales.
La
aparición de los parlamentos
Los monarcas según crecían
los reinos, establecieron nuevas instituciones. Las más importantes
fueron asambleas representativas llamadas Estados Generales en
Francia, Cortes en la Península Ibérica, Parlamento en Inglaterra o
Dieta en Alemania.
Estas asambleas estaban
integrados por la nobleza, el clero y la burguesía más influyente.
Los reyes lo convocan para aprobar tributos y pedir ayudas
económicas.
Los
conflictos entre reinos
En la Edad Media, los reinos
europeos se vieron envueltos en frecuentes guerras. El conflicto más
grande fue la guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e
Inglaterra entre 1337 y 1453.
La tensión entre ambos
reinos provocó la invasión inglesa de Francia. Después de largos
años de guerra, en los que hubo diversas treguas, los ingleses
fueron finalmente derrotados por la reacción francesa fue impulsada
por Juana de Arco, una campesina que unió a los franceses para
defender su reino.
Los
problemas del papado
Como un reino más, el
papado también tuvo que hacer frente a diversos conflictos
políticos. Entre ellos destacan dos:
- La querella de las investiduras. Se conoce como un conflicto que enfrentó al papa con el emperador del Sacro Imperio Germánico por el derecho de designar obispos. El Concordato de Worms (1122) zanjó parcialmente el conflicto. La iglesia mantuvo el derecho de investir los obispos aunque en presencia del emperador.
- El cisma de Occidente. Se denomina así a la división vivida en el seno de la iglesia católica como consecuencia de la rivalidad entre candidatos a ostentar el título del papa. El origen del cisma se encuentra en el creciente desprestigio padecido por la Iglesia de la Baja Edad Media. Esta circunstancia se acentuó desde 1309, cuando la sede papal se instaló en Aviñón, Francia. El cisma se concretó a partir de 1377 cuando Urbano VI desde Roma y Clemente VII desde Aviñón se proclamaron papas y se excomulgaron. Para elegir al nuevo papa se reunen los cardenales se cierran las puertas y se elige en la capilla sixtina, esa ceremonia se llama cónclave. La situación se complicó cuando un tercer papa Benedicto XIII, reclamó para sí la legitimidad del papado. Finalmente el concilio de Constanza eligió a Martín V como único papa.
La
crisis de la Baja Edad Media
La
crisis económica
Entre los siglos XI y XII
Europa había conocido una expansión agrícola y económica. Pero al
inicio del siglo XIV la agricultura y la economía entraron en
crisis. Las causas fueron:
- Clima desfavorable. Malas cosechas.
- Disminución de los rendimientos agrarios, por la baja productividad de las tierras.
- Frecuentes guerras, entre señores feudales y entre reinos.
Debido a esto y las
epidemias, la producción de alimentos disminuyó y el hambre azotó
a la población.
La
crisis demográfica
La desnutrición favoreció
la aparición de enfermedades y epidemias, contra las cuales no había
remedios médicos. La epidemia más grave fue la peste negra que
asoló Europa entre 1340 y 1350 provocando la muerte de casi una
tercera parte de los europeos. Se calcula que a comienzos del siglo
XV la población europea no superaba los 50 millones de años.
Las
tensiones sociales
La crisis demográfica
originó importantes tensiones sociales tanto en el campo como en la
ciudad.
- En el campo, la mano de obra escasea, la producción agraria se redujo. Los señores trataron de mantener su nivel de rentas para lo que incrementaron los impuestos sobre los campesinos. Esto provocó revueltas de campesinos.
- En las ciudades, la crisis produjo decadencia de la artesanía y el comercio, así como escasez de alimentos. El clima de miseria y de inseguridad generó reacciones violentas contra las minorías, como las persecuciones o pogromos de 1391 contra los judíos.
El
arte gótico: la arquitectura
La
cultura urbana
El crecimiento de las
ciudades favorecieron la revitalización de la cultura y las
manifestaciones artísticas. A las escuelas de los monasterios se les
unieron, las escuelas catedralicias de las ciudades donde se educaban
los hijos de clases acomodadas. En el siglo XIII aparecieron en las
ciudades las primeras universidades. En ellas se estudiaba derecho,
teología, medicina o astronomía.
Por otra parte, las lenguas
vulgares fueron dando origen al nacimiento de la literatura nacional
en los diversos reinos europeos.
Un
nuevo estilo artístico
paralelamente, el arte
románico fue sustituido por un nuevo estilo artístico, el gótico
que dominó Europa entre los siglos XIII y XV. Surgido en Francia,
simbolizaba el auge de las ciudades y los ideales estéticos de la
burguesía y del mundo urbano.
Por ello, se desarrolló
una abundante arquitectura civil que dio respuesta a estas demandas:
se reconstruyeron lonjas y plazas que cubrieran las necesidades del
comercio; ayuntamientos para albergar la sede del gobierno municipal;
castillos y palacios que sirvieron como residencias de los grupos más
poderosos. Aun así, la arquitectura religiosa siguió siendo la más
importante sobre todo las catedrales.
Características
arquitectónicas
La nueva arquitectura gótica
se caracterizó por el empleo el los siguientes elementos:
- El arco apuntado u ojival, que sustituyó al arco de medio punto.
- Los arbotantes, arcos que transmiten el empuje lateral de las cubiertas a los contrafuertes exteriores.
- Pináculos, remaches afilados situados en el final de las torres dos usos: sirve como adorno y para mantener la seguridad en los contrafuertes.
El empleo de estos elementos
redujo el papel sustentante de los muros lo que permitió abrir
grandes vanos que fueron recubiertos con vidrieras. En las fachadas,
estas vidrieras tienen forma circular y reciben el nombre de rosetón
El
arte Gótico: la escultura y la pintura
Características
de la escultura
La escultura gótica siguió
siendo religiosa. No obstante se experimentaron ciertos cambios
respecto a la románica:
- Mayor naturalismo. El esquematismo del Románico fue sustituido por esculturas más realistas y expresivas.
- Mayor dinamismo. La rigidez fue dejando paso progresivamente a estatuas que utilizaban la línea curva para expresar movimiento.
- Independencia arquitectónica. Las escenas se liberan de su subordinación a la arquitectura. Ello permitió la aparición de estatuas de bulto redondo.
- Escultores célebres. En el gótico si conocemos el nombre de muchos artistas.
La principal muestra
arquitectónica la siguieron constituyendo los relieves que decoraban
las portadas de las catedrales. No obstante, surgieron nuevos tipos
escultóricos:
- Retrato. El empleo de un mayor realismo va a dar lugar a reyes, nobles. Un tipo de retrato propio del Gótico es la escultura funeraria.
- Retablo. Ubicados tras el altar de las iglesias y catedrales combinaban pintura y escultura. Los trípticos era un tipo de retablo que se podía transportar.
- Sillerías de coro. Eran conjuntos de asientos en los que se situaban el clero durante los oficios religiosos.
- Gárgolas. Eran esculturas de seres fantásticos y grotescos que remataban los desagües de los tejados de las catedrales.
La
pintura gótica: los retablos
Al quedar los muros y los
ábsides cubiertos con vidrieras la pintura gótica se realizó
principalmente sobre madera. Se representaban así escenas religiosas
con frecuencias alusivas a la crucifixión, formando retablos de una
o varias piezas, en las que abundaban los fondos dorados.
La
renovación de la pintura
En su etapa final, la
pintura gótica logró una importante renovación especialmente en
Italia y Flandes, cuyos artistas son precedentes de Renacimiento. Se
caracteriza por un acusado naturalismo, el uso de la perspectiva y la
representación de escenas tanto religiosa como de la vida cotidiana.
- Italia. Los pintores dan una mayor importancia a lo anecdótico, a la expresividad de las figuras y los detalles naturalistas como el paisaje. En ellos cabe citar a Giotto.
- Flandes. En el siglo XV, un grupo de artistas conocido como primitivos flamencos comenzó a utilizar la técnica del óleo y logró el dominio de la perspectiva, el paisaje y el detallismo. Entre ellos sobresalen los hermanos Van Eyck o Roger Van der Weyden.