Comunicación.
La coherencia del texto
La coherencia es la
propiedad del texto que este se perciba como unidad de sentido. Para
que un texto sea coherente, debe cumplir ciertos requisitos:
- Tema o idea principal. Puede aparecer formulado o deducirse a partir de las ideas tratadas en el texto.
- Estructura. Se organiza en enunciados que muestran una progresión temática y se exponen de forma clara y ordenada.
- Sentido lógico. Debe ser comprensible, es decir, puede expresar ideas ficticias, pero con una lógica interna.
Ortografía.
La tilde diacrítica
La tilde diacrítica
es la que se utiliza para distinguir palabras que tienen la misma
forma pero distinta categoría gramatical. Esta tilde no se aplica
según las reglas generales de acentuación.
Acentuación de monosílabos
- Las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas generales de acentuación (ti, ni, da).
- La tilde diacrítica se usa para distinguir monosílabos de distinta categoría gramatical que coinciden en su forma (mas/más).
Acentuación de
interrogativos y exclamativos
Las palabras cómo,
cuál, cuánto, dónde, qué y quién llevan tilde diacrítica cuando
tienen un valor interrogativo o exclamativo.
Tilde diacrítica en demostrativos
Los pronombres
demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales pueden
confundirse con determinantes demostrativos. En casos de ambigüedad
se recomienda resolverlo mediante la puntuación o un cambio en la
redacción, pero no empleando tilde.
Gramática.
La palabra. Significado y sentido
La palabra es una unidad
lingüística que puede estar constituida por uno o varios morfemas.
En función del tipo de morfemas que las componen, se distinguen
diferentes tipos de palabras:
- Palabras simples. Están formadas por una raíz con o sin morfemas flexivos.
- Palabras derivadas. Están formadas por una raíz y uno o varios morfemas derivativos. Se pueden formar añadiendo prefijos y sufijos.
- Palabras compuestas. Están formadas por dos o más raíces o palabras con o sin morfemas flexivos.
- Palabras parasintéticas. Están formadas por dos raíces y un morfema derivativo o una raíz y dos morfemas derivativos, uno prefijo y otro sufijo.
Siglas, acrónimos
y acortamientos
Otras clases de palabras se forman por
procedimientos de abreviación:
- Siglas. Palabras formadas por la unión de las iniciales de otras.
- Acrónimos. Palabras formadas con parte de otras palabras.
- Acortamientos. Palabras formadas por la supresión de parte de la palabra base.
La palabra.
Categorías gramaticales
Según
sus propiedades morfológicas y semánticas, y las distintas
funciones sintácticas que desempeñan, las palabras se clasifican en
diferentes categorías gramaticales:
- Sustantivo. Palabra variable que designa seres, objetos, lugares o ideas.
- Pronombre. Palabra variable que refiere a un sustantivo.
- Preposición. Palabra invariable que relaciona palabras.
- Adjetivo. Palabra variable que expresa una cualidad o propiedad del sustantivo al que acompaña.
- Adverbio. Palabra invariable que indica circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.
- Determinante. Palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número.
- Preposición. Palabra invariable que relaciona palabras.
- Conjunción. Palabra invariable que relaciona palabras y une oraciones.
Los grupos
sintácticos
El
grupo sintáctico es una palabra o un grupo de palabras organizadas
en torno a un núcleo, que realiza una función sintáctica dentro de
la oración o dentro de otro grupo.
Existen cinco clases
de grupos que se clasifican según la categoría de su núcleo:
nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional.
Literatura.
Etapas de la Historia
- Edad media (V-XV)
- Profundo sentimiento religioso cristiano
- Tono didáctico y moralizante
- Periodo de continuos conflictos
- Poesía épica y romances
- Presencia frecuente del héroe
- Renacimiento (XVI)
- El ser humano es el centro del universo
- Desarrollo de pensamiento humanista
- Vuelta a la cultura grecolatina
- Los temas principales son el amor y la naturaleza
- Barroco (XVII)
- Conocido como siglo de Oro
- profundo crisis económica, social y política
- Sentimiento pesimista
- Búsqueda de contraste y dramatismo
- Vuelta al sentimiento religiosos
- Gusto por la exageración
- Ilustración (XVIII)
- Racionalismo
- Literatura con normas fijas
- Finalidad didáctica
- Romanticismo( 1º mitad del siglo XIX)
- Ruptura de las reglas
- Expresión de sentimientos apasionados
- Realismo (2º mitad del siglo XIX)
- Representación fiel de la realidad
- Refleja la sociedad del momento
- Siglo XX
- Diferentes movimientos: modernismo, generación del 27 y 98, vanguardias, literatura social, literatura experimental etc.....
- Experimentación formal
- Innovación en los contenidos
Diario
de Ana Frank
Este diario nos lo cuenta ella misma
, Ana relata su vida antes y durante la guerra en Holanda des del
1943 al 1945 nos cuenta sus sentimientos y emociones en forma de
cartas.Su madre, su padre, Margot ( su hermana ) y ella vivían
en una preciosa casa antes de estallar la guerra. Ella iba a un
colegio para Judíos donde tenia sus amigos con los que no se llevaba
demasiado bien.Al estallar la guerra, la familia Frank, y la familia
Van Dame compuesta por un matrimonio y un chico llamado Peter, tienen
que convivir juntos en una buhardilla de unos grandes almacenes,
donde unos empleados, Kugler, Kleiman y Elisabeth “ Bep “los
ayudan a esconderse. Muchos judíos intentaron escaparse de los
alemanes pero con esto encontraron la muerte, y a los judíos que
encontraban los metían en campos de concentración y los metían en
las cámaras de gas.
Por su cumpleaños a Ana le regalan un diario al que le pone Kitty
y día tras día tras día le cuenta a su amiga Kitty sus temores y
preocupaciones, tiene miedo a que a todos los que viven allí
escondidos los encuentren y los maten a todos.La familia Van Dame y los Frank no hay muy buena relación ya que se discuten continuamente, Ana cree que es por la guerra que todos están de mal humor.
Muchos días en la buhardilla donde viven no se puede ni hablar cosa que Ana le molesta mucho porque el encanta hablar, decir tonterías y reírse y entonces los demás la toman como en payaso y solo lo hace para que no se amarguen pensando cuando terminara la guerra. Las condiciones de higiene con que viven son mínimas cosa que quiere decir es que pueden coger cualquier enfermedad.
Ana está muy encariñada con su padre, y su madre nunca la escucha ni le hace caso solo esta por Margot, como es la hermana mayor todos la creen mas responsable y critican a Ana como si fuera una niñata malcriada pro su padre. Ella sabe que su padre la comprende y para elle es lo mas importante aparte del diario donde Kity nunca la riñe ni le hace mala cara cuando le cuenta que a hecho algo malo.
El racionamiento de comida que les traen es muy poco, los alimentos que predominan son los legumbres y las patatas podridas, y no hay casi verdura.
Al cabo de medio año que están escondidos se va a vivir con ellos un doctor llamado Durssel lo que implica mas peligro y repartir todavía mas la comida.
Ana no deja de estudiar ya que le gusta mucho y es su forma de pasar el tiempo. Kleiman se encarga de pedir cursos por coreo para que pueda aprender, también le trae libros de la biblioteca para entretenerse. En primer lugar Ana pasa el tiempo escribiendo, después también hace árboles genealógicos , pasatiempos, le encanta estudiar mitología griega y romana, y su otra afición son los retratos de estrellas de cine.
Debéis pensar que con tantas cosas uno no se pueda aburrir, pero Ana no le gusta aquello de que : en ciertas horas no se puede ir al retrete, ni caminar, no se puede abrir el grifo y otras exoradas para que no los descubran.
Ana le empieza a gustar Peter, dice que con el encuentra cariño y a Peter le va muy bien que Ana vaya hablar con él ya que también se siente solo. Peter primero solo la ve como una amiga con la que puede confiar pero Ana se gana su cariño y amor y todos dos terminan enamorándose el uno del otro.
Ella explica a Kity lo que hablan con Peter ya que le hace vergüenza contárselo a su padre y menos a su madre en la que no confía y sabe que al día siguiente lo sabrían todos los de la Casa de Atrás, nombre que le dan a la buhardilla. Ana es feliz ya que los Ingleses han empezado el “Día D “ asalto a los alemanes. Ana murió en un campo de concentración por tifus.
El único que sobrevivió fue el padre de Ana, Otto Frank que meses mas tarde se volvió a casar y cuando encontró el diario de su hija lo publicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario