La
evolución política en los siglos XIII y XIV
La
Corona de Castilla
La unificación definitiva
de Castilla y León se logró en 1230 con Fernando III. A Fernando
III le sucedió Alfonso X el sabio, quien, además de conquistar,
desplegó una gran actividad cultural. Destacan la Escuela de
Traductores de Toledo y sus aportes a la literatura.
En el siglo XIV se produjo
en Castilla un cambio de dinastía. El rey Pedro I se enfrentó en
una larga guerra civil (1356-1369) a su hermano Enrique de
Transtámara, apoyado por la nobleza, este último se hizo con la
Corona.
La nobleza castellana
alcanzó gran poder que, unido a la debilidad de algunos reyes,
provocó guerras civiles, como ocurrió en el reinado de Enrique IV.
La
expansión conquistadora hacia el sur
La victoria sobre los
almohades en Navas de Tolosa (1212), dejó a los musulmanes muy
debilitados frente al avance cristiano.
- Alfonso IX de León ocupó buena parte de Extremadura.
- Fernando III protagonizó la mayor expansión. Bajo su reinado conquistó Córdoba, Murcia y Jaén.
- Alfonso X, ocupó Cádiz el litoral gaditano y el reino de Niebla.
A finales del siglo XIII los
benimerines cruzaron el estrecho de Gibraltar tomaron Tarifa y
Algeciras Alfonso XI los derrotó en la batalla del Salado (1340). La
repoblación se realizó por sistema de repartimiento , por el que la
mayoría de las tierras conquistadas se dividían entre los nobles y
las órdenes militares.
La
Corona de Aragón
En el siglo XIII, Aragón
finalizó su proceso de reconquista de los reinos de Mallorca y
Valencia:
- La conquista de las Baleares fue emprendida por Jaime I quien 1229 ocupó Mallorca y posteriormente Ibiza, Menorca.
- La conquista del reino de Valencia también fue protagonizada por Jaime I en 1238.
La repoblación de Mallorca
se realizó con población de origen catalán y el reino de Valencia
con catalanes y aragoneses.
La
expansión por el mediterráneo
El comercio adquirió gran
importancia. Favorecido por las posesiones aragonesas y la fundación
de consulados del mar. A finales del siglo XIII, Pedro II ocupó
Sicilia tras expulsar a los franceses y en 1325 Jaime II conquistó
Cerdeña.
Mientras una expedición de
mercenarios llamdos almogávares dominó los ducados griegos de
Atenas y Neopatria.
En el año 1443 Alfonso V
conquistó Nápoles con lo que la Corona de Aragón logró un gran
imperio mediterráneo.
Economía
y sociedad en Castilla
La
economía castellana
La conquista de la meseta
permitió la expansión de la economía castellana y el crecimiento
de las ciudades. Especialmente tras la crisis de mediados del siglo
XIV.
- La agricultura. Era la actividad principal, y se centraba en cereales, vid y olivo. La mayoría de las tierras eran de los nobles y de la iglesia.
- La ganadería. Alcanzó una importancia enorme la ganadería ovina, sobretodo por la calidad de la lana de ovejas merinas. En Castilla se practicaba una ganadería trashumante, que desplazaba a los rebaños hacia pastos frescos por toda España. Para proteger esta actividad se crearon las Mestas, asambleas de ganaderos. En 1273, Alfonso X fundó el Honrado Concejo de la Mesta.
- La industria artesanal tuvo un modesto desarrollo, se logro gran importancia con los paños de lana. La actividad estuvo sometida al control de los gremios.
- El comercio también experimentó un cierto desarrollo:
El comercio interior se practicaba en ferias.El comercio exterior se realizaba a través de los puertos.
La
sociedad castellana
Se caracteriza por el enorme
peso de la nobleza, como consecuencia de los grandes privilegios. Así
se desarrolló una alta nobleza.
El clero se mantuvo como
otro estamento privilegiado. La burguesía logró cierta importancia
en las actividades comerciales. El campesinado empeoró su situación
en la crisis del siglo XIV. El descontento de los campesinos provocó
revueltas como los irmandiños en Galicia. Además en Castilla,
permanecieron minorías religiosas los mudéjares y los judíos cuya
situación empeoró con la crisis.
Las
instituciones de la Corona de Castilla
El gobierno castellano se
organizó en tres instituciones básicas:
- La monarquía. Era hereditaria y reforzó su autoridad con Fernando III y Alfonso X. El monarca dictaba las leyes, impartía justicia y dirigía el ejército. A su alrededor estaba a corte, compuesta por nobles y funcionarios a su servicio que al final constituyeron el Consejo Real.
- Las Cortes. Eran una asamblea consultiva del monarca formada por la nobleza, la iglesia y las principales ciudades castellanas.
- Los municipios. Estaban encabezadas por el cabildo municipal, y controlados por la nobleza y la burguesía.
Economía
y sociedad en Aragón
La
economía en la Corona de Aragón
Tuvo un notable desarrollo
en los últimos siglos medievales. La Corona de Aragón estaba
compuesta por diferentes reinos de ahí que se puedan señalar
distintas realidades económicas:
- Aragón. Era un reino poco poblado, con economía agrícola y ganadera. La ciudad más importante era Zaragoza.
- Cataluña. Tenía una gran industria textil y un activo comercio. El puerto de Barcelona era uno de los más importantes del Mediterráneo.
- Valencia. Mantuvo un activo comercio por el Mediterráneo, especialmente a mediados del siglo XIV, gracias a que se produjo una cierta decadencia en Barcelona.
La
sociedad aragonesa
La nobleza aragonesa estaba
dividida en dos grupos. Los magnates, condes, vizcondes y barones que
controlaban buena parte de la riqueza y disfrutaban de importantes
señoríos. De otro la pequeña nobleza, que era muy numerosa y se
vio perjudicada por el final de la Reconquista.
El clero era muy influyente,
adquirió importantes riquezas controlados principalmente por el alto
clero.
La mayoría del estado llano
eran campesinos. Algunos propetarios libres, pero muchos estaban
sometidos a los señores feudales. En las ciudades los burgueses se
benefician de la expansión comercial y controlaban el gobierno
municipal. Por su parte los grupos populares urbanos no mejoraron su
situación.
Los
conflictos sociales aragoneses
La crisis del siglo XIV
afectó ala Corona de Aragón, sobretodo a Cataluña. La epidemia de
peste negra desatada en 1348 tuvo una gran mortandad y aumentó la
conflictividad social, hasta originar violentas revueltas con el
reinado de Juan II (1458-1479)
- En el campo los nobles endurecieron las obligaciones y tributos sobre el campesinado.
- En las ciudades, las capas inferiores de la población sufrieron un grave empobrecimiento que aumentó la tensión social. En Barcelona un partido llamado Busca se enfrentaron al patriciado urbano Biga. Ambos hechos desencadenaron en una guerra civil que se prolongó entre 1462 y 1472
La
instituciones de la Corona de Aragón
La Corona de Aragón estuvo
constituida por numerosos territorios que mantuvieron sus propias
leyes e instituciones: los condados catalanes, los reinos de Aragón,
Valencia, Mallorca y las diversas posesiones mediterráneas.
En Aragón existían Cortes
que representaban a cada uno de los reinos y que tenían más poder
que las castellanas. Habían además instituciones particulares en
cada reino. Cataluña y Valencia contaban con la Generalidad, que
velaba por el respeto a los fueros y las leyes. En Aragón existía
la Generalidad y el Justicia Mayor, juez supremo y defensor de los
fueros aragoneses.
A escala local, los
municipios tuvieron una notable autonomía especialmente los de las
ciudades más importantes. El más poderoso fue el de Barcelona,
controlado por una asamblea sw notables de la ciudad, denominada
Consejo de Ciento.
La
Cultura y Arte en la Baja Edad Media
La
Cultura
En la Corona de Castilla, la
expansión urbana favoreció la aparición de universidades, como la
de Salamanca y luego Santiago, Sevilla y Alcalá de Henares en el
siglo XV. En el campo de letras, la literatura castellana alcanzó un
gran desarrollo, como autores como Don Juan Manuel, Juan Ruiz el
arcipreste de Hita o Jorge Manrique.
En la Corona de Aragón, la
expansión cultural también contó con la aparición de
universidades como la de Lleida (1300) y posteriormente la de
Barcelona y Valencia. En el campo de la literatura sobresalió el
mallorquín Ramón Llull. La vinculación de Aragón con el
Mediterráneo favoreció la llegada de las ideas humanistas
procedentes de Italia. Especialmente con Alfonso V.
La
arquitectura gótica
La Corona de Castilla, el
Gótico representó uno de los momentos de mayor esplendor artístico.
Desde los siglos XIII se edificaron imponentes edificios religiosos,
como las catedrales de León, Burgos o Toledo. En el siglo XV triunfó
el gótico flamígero, más recargado de decoración.
También se pueden hallar
muestras de arquitectura civil como los castillos de Manzanares el
Real (Madrid), el infantado de Guadalajara o el alcázar de Segovia.
En cuanto a la Corona de
Aragón, las catedrales de Barcelona, Santa María del Mar
(Barcelona) palma de Mallorca, son ejemplos de edificaciones
religiosas. No obstante, en Aragón destacó la arquitectura civil,
como reflejo de la pujanza de las ciudades aragoneses. La
construcción de ayuntamientos, palacios o lonjas. Entre ellos
destacan el salón del Tinell de Barcelona y la lonja de Valencia.
La
escultura y pintura gótica
En escultura destacan la
puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos, la virgen de la
catedral de León y la virgen Blanca de Toledo. Desde el siglo XIV,
la escultura fu independizando de la arquitectura. Aparecen artistas
como Gil de Siloé, autor de los sepulcros de la Corteja de
Miraflores (Burgos).
La pintura reflejó una gran
influencia flamenca e italiana y una progresiva tendencia al
naturalismo de las imágenes y del paisaje. La mayor parte de la
pintura se practicó sobre la tabla. Entre los principales autores
sobresalieron Bernat Morterell, Luis Dalmau o Bartolomé Bermejo.
También se siguió practicando la miniatura para decorar los libros,
entre los que cabe citar los códices de las Cantigas de Alfonso X.
pero si lo ha copiado todo del libro sm aparte de copiarle el nombrea al rincón del vago
ResponderEliminar