La
descripción
La descripción es la
representación de las características de un ser vivo, un objeto, un
lugar o un sentimiento, ya sea real o imaginario. Puede ser:
- Objetiva: Donde el emisor es imparcial sólo informa.
- Subjetiva: Donde expresa sentimientos
Rasgos
lingüísticos de la descripción
Las características
lingüísticas propias de la descripción son:
- Adjetivos y sustantivos: Adjetivos con valor connotativo
- Verbos copulativos: Atribuyen características
- Tiempo verbal
- Recursos literarios
Ortografía
Las diferencias entre
porque, por que, porqué y por qué son:
- Por qué está formado por la preposición por más el pronombre interrogativo o exclamativo que.
- Porque es una conjunción casual equivalente a puesto que.
- Porqué es un sustantivo sinónimo de motivo; admite plural y determinantes.
- Por que está formado por la preposición por más el pronombre relativo o la conjunción qué.
Las diferencias entre demás
y de más son:
- Demás es un adjetivo; puede ir precedido de un artículo cuando esta sustantivado (los, las)
- De más está formado por la preposición de y el adverbio más.
Las diferencias entre
también/tan bien y tampoco/tan poco son:
- También y tampoco son adverbios de afirmación y negación
- Tan bien y tan poco están formados por el adverbio de cantidad tan y el adverbio bien o poco.
Gramática
El
grupo adjetival
El grupo adjetival es una
unidad sintáctica que tiene como núcleo un adjetivo (G Adj). Según
el significado que aportan al sustantivo al que acompañan, los
adjetivos se clasifican en :
- Especificativos: Diferencian al sustantivo de los demás. Suelen aparecer pospuestos. (el coche rojo)
- Explicativos: Expresan una cualidad inherente al sustantivo. Suele aparecer antepuesto. (la blanca nieve)
Modificadores
del adjetivo
El núcleo del grupo
adjetival puede ir acompañado por uno o varios modificadores. La
función del modificador es determinar la medida o alcance de la
propiedad expresada por el adjetivo. Pueden ser:
- Adverbios: muy, tan, más, bastante, poco, nada..
- Adverbios en -mente: Increíblemente, exageradamente, asombrosamente...
- Locuciones adverbiales: de veras, en extremo, de atar...
Complementos
del adjetivo
Algunos adjetivos pueden ir
acompañados por complementos que precisan de núcleo. Se trata
siempre de grupos preposicionales.
El
grupo adverbial
El grupo adverbial es una
unidad sintáctica formada por un adverbio solo o acompañado por
palabras que se organizan en trono a él. (GAdv)
Modificadores del adverbio
La intensidad del núcleo
del grupo adverbial puede matizarse mediante adverbios o locuaciones
adverbiales.
Complementos
del adverbio
Diferentes grupos
sintácticos, pueden complementar al adverbio:
Grupo
|
Ejemplo
|
Preposicional pospuesto
|
Antes de las nueve
|
Adverbial pospuesto
|
Allá lejos
|
Nominal antepuesto
|
Un día después
|
Literatura
El género lírico y autores
Edad Media
Conviven
dos tipos de literatura: una literatura popular que se ocupa de
asuntos de la vida cotidiana, y una literatura culta que trata temas
didácticos, religiosos y morales. Existen también, por tanto, dos
tipos de lírica:
- Lírica popular. Los textos más significativos son las jarchas y los cantares de amigo, composiciones de arte menor que tratan el amor. Además, destaca el mester de juglaría, cuya obra más representativa es el Poema de Mio Cid.
Hacia
fines del siglo xiii surgen los romances épicos recogidos en el
Romancero.
- Lírica culta. La compone el mester de clerecía y tiene finalidad didáctica. Destacan Gonzalo de Berceo o Juan Ruiz, arcipreste de Hita, que escribió el Libro de buen amor.
Renacimiento
(siglo XVI)
Toma como referencia la Antigüedad
clásica. Sus temas principales son el amor y la naturaleza, la
religión y la reflexión social.
Destacan
los autores Garcilaso de la Vega, que escribe églogas, y Fray Luis
de León.
Barroco (siglo
XVII)
Se
caracteriza por la exageración, el pesimismo y la angustia por el
paso del tiempo. Conviven dos tendencias literarias:
- Culteranismo. Se caracteriza por el uso de un estilo complejo lleno de recursos literarios. Su máximo representante es Luis de Góngora.
- Conceptismo. Se caracteriza por el uso de un lenguaje polisémico y la complejidad del contenido. Su autor principal es Francisco de Quevedo.
Ilustración
(siglo XVIII)
La
poesía sigue férreas normas de composición. Los temas principales
son el amor, la amistad, los placeres y el progreso.
Romanticismo
(siglo XIX)
Rompe
con los moldes de la Ilustración y aboga por la libertad, la
exaltación patriótica, la expresión de los sentimientos y la
rebeldía. Los temas principales son el amor, la pasión y el
destino.
Sus principales autores son José de
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Siglo XX
Se
caracteriza por albergar muy distintas y variadas tendencias, que son
reflejo del contexto social y político en que surgen. Tienen en
común búsqueda de diferentes formas de expresión, la renovación
técnica y la experimentación.
Diez Negritos
Se presentan todos los personajes que
van a la isla:
- Lawrence Wargrave (reencuentro con Lady Constance Culmington, JUEZ)
- Vera Claythorne (por trabajo, SECRETARIA - INSTITUTRIZ)
- Philip Lombard (le pagaban para hacer “algo” en la isla)
- Emily Brent (Invitada de vacaciones, SOLTERA)
- John Macarthur (Recordar viejos tiempos, GENERAL)
- Edward Armstrong (MEDICO)
- Anthony Marston (...)
- William Blore (INVESTIGADOR)
Se juntan todos los personajes en la
estación de tren Oakbridge. Se presentan el Señor y la señora
Rogers, mayordomo y cuidadora de la casa del Señor (Thomas) y Señora
(Ethel) Owen.
Se muestra la canción de cuna sobre
los diez negritos. (El primero se ahoga, el otro se queda dormido, se
queda en Devon, se corta por la mitad, una abeja pico a uno, uno se
hizo magistrado, un arenque se trago a uno, un oso mató a otro, uno
se tostó, y el ultimo se ahorcó.)
Se muestran las figuritas de porcelana
(diez negritos) sobre la mesa. Los invitados lo asocian con la
canción de los Diez Negritos que cada uno tiene colgada en su pieza.
Se escucha la “voz” que acusa a
cada uno de los invitados de haber cometido un asesinato. Se descubre
también que fue un gramófono el que provocó el sonido, y no una
persona. También deducen que “U. N. Owen” suena muy parecido a
“UNKNOWN”, o desconocido en inglés.
Cada uno de los invitados explica la
muerte de la o las personas de las que se le acusa de haber
asesinado, menos la señorita Brent, y el doctor Armstrong. La señora
Rogers se desmaya y la llevan a su habitación. Ocurre la muerte de
Anthony Marston, mientras brindaba a salud de los criminales.
Se descubre que la muerte de Marston se
fue por ahogo, ya que en el vaso alguien había echado cianuro.
Descubren que solo quedan 9 figuras de porcelana negra en la mesa. Se
saben algunas cosas sobre el pasado de Vera Claythorne. (Cyril y
Hugo). También descubre que la muerte de Marston esta asociada a la
canción de los Diez Negritos.
Se descubre la muerte de la señora
Rogers, igual que en la canción. Comienzan a sospechar de Armstrong,
por el somnífero que le había dado. Descubren que quedan solamente
8 figuritas de porcelana.
La Señorita Brent le cuenta a Vera
Claythorne la verdad sobre el supuesto asesinato que cometió, el
asesinato de Beatrice Taylor. Lombard y Armstrong se ponen de acuerdo
para salir en búsqueda del tal “U. N. Owen”, pensando en que
Blore puede ayudarlos.
Salen los 3 a recorrer la isla, y se
encuentran con Macarthur sentado, mirando al mar. Vera habla con él,
y le responde cosas extrañas, como que nadie va a salir de esa isla,
que el fin ya se acerca, que todos van a morir. Los “exploradores”
se dan cuenta de que no hay nadie en la isla, a excepción de ellos,
por lo que el asesino esta en la casa o no está.
A la hora de almuerzo, falta Macarthur
y Armstrong va a buscarlo. Volvió corriendo y anunció que estaba
muerto. Descubren que ahora solo hay 7 figuritas de porcelana. La
muerte de Macarthur se debió a un golpe fuerte en la cabeza, con
algún objeto contundente.
Vera y Philip conversan sobre quien
puede ser el asesino. Ella dijo que era Armstrong, y él dijo que era
Wargrave. Brent escribió en su diario lo que estaba pasando, se
quedo medio dormida, como en un trance y escribió “EL NOMBRE DEL
ASESINO ES BEATRICE TAYLOR” y se asusto cuando despertó del
trance. Se pierde la cortina del baño, color escarlata. Cuando se
van a acostar, todos cierran la puerta con llave, y ponen una silla
bajo la manija de la puerta.
Philip comienza a llamar a las puertas
de las habitaciones, ya que era tarde (en la mañana) y no se había
servido el desayuno. Cuando llega a la puerta de Brent, ella no
estaba en su habitación. Cuando llego Brent, dijo que había estado
dando un paseo por la isla. Le dijeron que era peligroso. Cuando
entraron al comedor, se encontraron con solo 6 figuras de porcelana.
Lo encontraron después, había estado cortando leña. Todavía tenía
en su mano el hacha pequeña, y había una más grande cerca de él,
que calzaba perfectamente con el tajo en su nuca. Vera sufre un
ataque de “locura” y se pone a gritar si acaso criaban abejas en
la isla, siguiendo la canción de los diez negritos. Armstrong le da
una cachetada para que reaccione. Vera y Brent se van a preparar el
desayuno, necesitaban comer algo.
Deciden hacer una “reunión” dentro
de media hora una vez finalizado el desayuno. Se dispone vera a
llevar las cosas sucias a la cocina para lavarlas, y Brent se levanta
para ayudar a Vera, peor se siente mareada y no puede hacerlo.
Armstrong le ofrece algo para quitarle el mareo, ella no lo acepta,
de una forma muy poco cordial... “¡NO!” No tenia confianza en
Armstrong, después de lo que le paso a la señora Rogers. Todos los
demás se fueron a la cocina, y ella se quedó sentada en el comedor.
Sentía lejanas las voces de la cocina, estaba entrando en un trance
otra vez. Escuchó el zumbido de una abeja, empezó a imaginar a
Beatrice Taylor. Sintió la picadura, justo en el cuello.
Todos están esperando en el salón a
Brent, y comienzan a conversar sobre que ella es el asesino. Brent no
llegaba, fueron todos a buscarla al comedor, y la encontraron, pero
muerta. Había muerto por un veneno inyectado con una jeringa, y
había una abeja suelta dentro de la habitación, para hacerlo igual
a la canción de cuna. Le pidieron a Lombard que entregara su
revólver, pero no lo encontraron, se lo habían robado. Buscan el
revólver en la pieza de Vera, para eso, le piden que se ponga un
traje de baño (así no lo puede esconder en su ropa). Guardaron
todos los remedios en una caja con dos llaves, y le entrego una a
Philip Lombard y otra a Blore. No encontraron el revólver.
Todos comienzan a sospechar de todos.
Vera se ofrece para prepara té, pero prefieren acompañarla y verla
mientras lo prepara. Vera después se va a su pieza, con una vela, y
la vela se apaga (en ese momento no tenían luz, Rogers no estaba
para cuidar el motor) y siente que hay algo en su habitación. Siente
una mano viscosa tomar su cuello, y grita. Van a verla, corriendo.
Era un alga colgando del techo. Le ofrecen coñac, ella no lo acepta,
pide ver como abren la botella. Se dan cuenta de que el juez no está,
bajan a ver, lo encuentran, también muerto. Estaba sentado con dos
velas en una silla de respaldo alto, tenía una toga color escarlata
(la cortina del baño) y una peluca como la que usaba en la corte
(lana que había perdido Brent). Tenía un balazo en la frente. No
estaba el revólver.
Se van a acostar los sobrevivientes,
Philip abre el cajón de su velador, y encontró el revólver. Quedó
paralizado. Vera miraba el techo de su habitación. Un gran gancho
negro... le llamaba la atención. Blore escuchó que alguien se movía
en la casa. Salió de su pieza a ver, y vio a alguien salir
corriendo. No lo quiso perseguir, por miedo a morir, pero llamó a la
puerta de todas las piezas y se encontró con que faltaba Armstrong .
Lo buscaron los hombres por toda la isla, y no lo encontraron, había
desaparecido. Encontraron dos detalles, uno de los cristales de la
ventana del comedor estaba roto, y solo quedaban tres negritos de
porcelana.
Se dan cuenta de que Armstrong no está
muerto, esta escondido, y que arregla los hechos para que concuerden
con la canción infantil. Se preguntan como lo va a arreglar para el
ataque del oso... Hacen señales con un espejo, para que vayan a
rescatarlos. Al parecer, nadie los ve. Solo tienen lengua para comer,
a nadie le apetece mucho. Blore tenía hambre, fue a la casa. Philip
y Vera escuchan un ruido fuerte, proveniente desde la casa. Van a ver
lo que pasó. Encuentran a Blore, tirado en el suelo, con un bloque
de mármol blanco en la cabeza... muerto. La habitación de arriba
era la de Vera, ella recuerda que el bloque de mármol tenia la forma
de un oso. Se van de la casa, esperan, no pueden hacer nada más.
Caminando encuentran ropas cerca de una roca, corren hacia las rocas,
es Armstrong.
Vera le dice a Philip, que deben
llevarlo de vuelta a la casa, o por lo menos sacarlo del agua.
Mientras arrastran el cuerpo, Vera le quita el revólver y lo mata de
un disparo al corazón. Se sintió feliz, tranquila y aliviada.
Volvió a la casa, fue a la mesa y vio que habían tres figuritas de
porcelana. “¡Van retrasados!” pensó, tomó dos y los tiró por
la ventana. Volvió a su pieza, tenía ganas de dormir. Vio que del
gancho negro, colgaba una cuerda, había una silla debajo. Se acordó
de cómo terminaba la canción, “Un negrito solo quedó, se ahorcó
y no quedó ninguno.” Empezó a entrar en un trance, se acordaba de
Hugo, se subió a la silla, ajustó la cuerda a su cuello, y pateó
la silla.
Aquí se explica sobre el asesino, que
era el juez Wargrave. La verdad es que el simuló su asesinato, con
la ayuda de Armstrong. Wargrave vio a Vera suicidándose, estaba
escondido en su habitación. Una vez que Vera estaba muerta, tomó la
silla, y la dejó apoyada en la pared. Inventó un mecanismo para
suicidarse, sin dejar rastro, con un disparo en la frente, tal como
lo escribieron varios personajes en sus diarios de vida. Esto
engañaría a los detectives, porque, si dice que Wargrave ya estaba
muerto para cuando Vera murió, y no había nadie mas en la isla,
¿quién cambió de lugar la silla?