miércoles, 27 de febrero de 2013

Lengua Tema 6


La descripción
La descripción es la representación de las características de un ser vivo, un objeto, un lugar o un sentimiento, ya sea real o imaginario. Puede ser:
  • Objetiva: Donde el emisor es imparcial sólo informa.
  • Subjetiva: Donde expresa sentimientos
Rasgos lingüísticos de la descripción
Las características lingüísticas propias de la descripción son:
  • Adjetivos y sustantivos: Adjetivos con valor connotativo
  • Verbos copulativos: Atribuyen características
  • Tiempo verbal
  • Recursos literarios
Ortografía
Las diferencias entre porque, por que, porqué y por qué son:
  • Por qué está formado por la preposición por más el pronombre interrogativo o exclamativo que.
  • Porque es una conjunción casual equivalente a puesto que.
  • Porqué es un sustantivo sinónimo de motivo; admite plural y determinantes.
  • Por que está formado por la preposición por más el pronombre relativo o la conjunción qué.
Las diferencias entre demás y de más son:
  • Demás es un adjetivo; puede ir precedido de un artículo cuando esta sustantivado (los, las)
  • De más está formado por la preposición de y el adverbio más.
Las diferencias entre también/tan bien y tampoco/tan poco son:
  • También y tampoco son adverbios de afirmación y negación
  • Tan bien y tan poco están formados por el adverbio de cantidad tan y el adverbio bien o poco.
Gramática
El grupo adjetival
El grupo adjetival es una unidad sintáctica que tiene como núcleo un adjetivo (G Adj). Según el significado que aportan al sustantivo al que acompañan, los adjetivos se clasifican en :
  • Especificativos: Diferencian al sustantivo de los demás. Suelen aparecer pospuestos. (el coche rojo)
  • Explicativos: Expresan una cualidad inherente al sustantivo. Suele aparecer antepuesto. (la blanca nieve)
Modificadores del adjetivo
El núcleo del grupo adjetival puede ir acompañado por uno o varios modificadores. La función del modificador es determinar la medida o alcance de la propiedad expresada por el adjetivo. Pueden ser:
  • Adverbios: muy, tan, más, bastante, poco, nada..
  • Adverbios en -mente: Increíblemente, exageradamente, asombrosamente...
  • Locuciones adverbiales: de veras, en extremo, de atar...
Complementos del adjetivo
Algunos adjetivos pueden ir acompañados por complementos que precisan de núcleo. Se trata siempre de grupos preposicionales.
El grupo adverbial
El grupo adverbial es una unidad sintáctica formada por un adverbio solo o acompañado por palabras que se organizan en trono a él. (GAdv)
Modificadores del adverbio
La intensidad del núcleo del grupo adverbial puede matizarse mediante adverbios o locuaciones adverbiales.
Complementos del adverbio
Diferentes grupos sintácticos, pueden complementar al adverbio:
Grupo
Ejemplo
Preposicional pospuesto
Antes de las nueve
Adverbial pospuesto
Allá lejos
Nominal antepuesto
Un día después

Literatura El género lírico y autores
Edad Media
Conviven dos tipos de literatura: una literatura popular que se ocupa de asuntos de la vida cotidiana, y una literatura culta que trata temas didácticos, religiosos y morales. Existen también, por tanto, dos tipos de lírica:
  • Lírica popular. Los textos más significativos son las jarchas y los cantares de amigo, composiciones de arte menor que tratan el amor. Además, destaca el mester de juglaría, cuya obra más representativa es el Poema de Mio Cid.
Hacia fines del siglo xiii surgen los romances épicos recogidos en el Romancero.
  • Lírica culta. La compone el mester de clerecía y tiene finalidad didáctica. Destacan Gonzalo de Berceo o Juan Ruiz, arcipreste de Hita, que escribió el Libro de buen amor.
Renacimiento (siglo XVI)
Toma como referencia la Antigüedad clásica. Sus temas principales son el amor y la naturaleza, la religión y la reflexión social.
Destacan los autores Garcilaso de la Vega, que escribe églogas, y Fray Luis de León.
Barroco (siglo XVII)
Se caracteriza por la exageración, el pesimismo y la angustia por el paso del tiempo. Conviven dos tendencias literarias:
  • Culteranismo. Se caracteriza por el uso de un estilo complejo lleno de recursos literarios. Su máximo representante es Luis de Góngora.
  • Conceptismo. Se caracteriza por el uso de un lenguaje polisémico y la complejidad del contenido. Su autor principal es Francisco de Quevedo.
Ilustración (siglo XVIII)
La poesía sigue férreas normas de composición. Los temas principales son el amor, la amistad, los placeres y el progreso.
Romanticismo (siglo XIX)
Rompe con los moldes de la Ilustración y aboga por la libertad, la exaltación patriótica, la expresión de los sentimientos y la rebeldía. Los temas principales son el amor, la pasión y el destino.
Sus principales autores son José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Siglo XX
Se caracteriza por albergar muy distintas y variadas tendencias, que son reflejo del contexto social y político en que surgen. Tienen en común búsqueda de diferentes formas de expresión, la renovación técnica y la experimentación.
Diez Negritos
Se presentan todos los personajes que van a la isla:
  • Lawrence Wargrave (reencuentro con Lady Constance Culmington, JUEZ)
  • Vera Claythorne (por trabajo, SECRETARIA - INSTITUTRIZ)
  • Philip Lombard (le pagaban para hacer “algo” en la isla)
  • Emily Brent (Invitada de vacaciones, SOLTERA)
  • John Macarthur (Recordar viejos tiempos, GENERAL)
  • Edward Armstrong (MEDICO)
  • Anthony Marston (...)
  • William Blore (INVESTIGADOR)
Se juntan todos los personajes en la estación de tren Oakbridge. Se presentan el Señor y la señora Rogers, mayordomo y cuidadora de la casa del Señor (Thomas) y Señora (Ethel) Owen.
Se muestra la canción de cuna sobre los diez negritos. (El primero se ahoga, el otro se queda dormido, se queda en Devon, se corta por la mitad, una abeja pico a uno, uno se hizo magistrado, un arenque se trago a uno, un oso mató a otro, uno se tostó, y el ultimo se ahorcó.)
Se muestran las figuritas de porcelana (diez negritos) sobre la mesa. Los invitados lo asocian con la canción de los Diez Negritos que cada uno tiene colgada en su pieza.
Se escucha la “voz” que acusa a cada uno de los invitados de haber cometido un asesinato. Se descubre también que fue un gramófono el que provocó el sonido, y no una persona. También deducen que “U. N. Owen” suena muy parecido a “UNKNOWN”, o desconocido en inglés.
Cada uno de los invitados explica la muerte de la o las personas de las que se le acusa de haber asesinado, menos la señorita Brent, y el doctor Armstrong. La señora Rogers se desmaya y la llevan a su habitación. Ocurre la muerte de Anthony Marston, mientras brindaba a salud de los criminales.
Se descubre que la muerte de Marston se fue por ahogo, ya que en el vaso alguien había echado cianuro. Descubren que solo quedan 9 figuras de porcelana negra en la mesa. Se saben algunas cosas sobre el pasado de Vera Claythorne. (Cyril y Hugo). También descubre que la muerte de Marston esta asociada a la canción de los Diez Negritos.
Se descubre la muerte de la señora Rogers, igual que en la canción. Comienzan a sospechar de Armstrong, por el somnífero que le había dado. Descubren que quedan solamente 8 figuritas de porcelana.
La Señorita Brent le cuenta a Vera Claythorne la verdad sobre el supuesto asesinato que cometió, el asesinato de Beatrice Taylor. Lombard y Armstrong se ponen de acuerdo para salir en búsqueda del tal “U. N. Owen”, pensando en que Blore puede ayudarlos.
Salen los 3 a recorrer la isla, y se encuentran con Macarthur sentado, mirando al mar. Vera habla con él, y le responde cosas extrañas, como que nadie va a salir de esa isla, que el fin ya se acerca, que todos van a morir. Los “exploradores” se dan cuenta de que no hay nadie en la isla, a excepción de ellos, por lo que el asesino esta en la casa o no está.
A la hora de almuerzo, falta Macarthur y Armstrong va a buscarlo. Volvió corriendo y anunció que estaba muerto. Descubren que ahora solo hay 7 figuritas de porcelana. La muerte de Macarthur se debió a un golpe fuerte en la cabeza, con algún objeto contundente.
Vera y Philip conversan sobre quien puede ser el asesino. Ella dijo que era Armstrong, y él dijo que era Wargrave. Brent escribió en su diario lo que estaba pasando, se quedo medio dormida, como en un trance y escribió “EL NOMBRE DEL ASESINO ES BEATRICE TAYLOR” y se asusto cuando despertó del trance. Se pierde la cortina del baño, color escarlata. Cuando se van a acostar, todos cierran la puerta con llave, y ponen una silla bajo la manija de la puerta.
Philip comienza a llamar a las puertas de las habitaciones, ya que era tarde (en la mañana) y no se había servido el desayuno. Cuando llega a la puerta de Brent, ella no estaba en su habitación. Cuando llego Brent, dijo que había estado dando un paseo por la isla. Le dijeron que era peligroso. Cuando entraron al comedor, se encontraron con solo 6 figuras de porcelana. Lo encontraron después, había estado cortando leña. Todavía tenía en su mano el hacha pequeña, y había una más grande cerca de él, que calzaba perfectamente con el tajo en su nuca. Vera sufre un ataque de “locura” y se pone a gritar si acaso criaban abejas en la isla, siguiendo la canción de los diez negritos. Armstrong le da una cachetada para que reaccione. Vera y Brent se van a preparar el desayuno, necesitaban comer algo.
Deciden hacer una “reunión” dentro de media hora una vez finalizado el desayuno. Se dispone vera a llevar las cosas sucias a la cocina para lavarlas, y Brent se levanta para ayudar a Vera, peor se siente mareada y no puede hacerlo. Armstrong le ofrece algo para quitarle el mareo, ella no lo acepta, de una forma muy poco cordial... “¡NO!” No tenia confianza en Armstrong, después de lo que le paso a la señora Rogers. Todos los demás se fueron a la cocina, y ella se quedó sentada en el comedor. Sentía lejanas las voces de la cocina, estaba entrando en un trance otra vez. Escuchó el zumbido de una abeja, empezó a imaginar a Beatrice Taylor. Sintió la picadura, justo en el cuello.
Todos están esperando en el salón a Brent, y comienzan a conversar sobre que ella es el asesino. Brent no llegaba, fueron todos a buscarla al comedor, y la encontraron, pero muerta. Había muerto por un veneno inyectado con una jeringa, y había una abeja suelta dentro de la habitación, para hacerlo igual a la canción de cuna. Le pidieron a Lombard que entregara su revólver, pero no lo encontraron, se lo habían robado. Buscan el revólver en la pieza de Vera, para eso, le piden que se ponga un traje de baño (así no lo puede esconder en su ropa). Guardaron todos los remedios en una caja con dos llaves, y le entrego una a Philip Lombard y otra a Blore. No encontraron el revólver.
Todos comienzan a sospechar de todos. Vera se ofrece para prepara té, pero prefieren acompañarla y verla mientras lo prepara. Vera después se va a su pieza, con una vela, y la vela se apaga (en ese momento no tenían luz, Rogers no estaba para cuidar el motor) y siente que hay algo en su habitación. Siente una mano viscosa tomar su cuello, y grita. Van a verla, corriendo. Era un alga colgando del techo. Le ofrecen coñac, ella no lo acepta, pide ver como abren la botella. Se dan cuenta de que el juez no está, bajan a ver, lo encuentran, también muerto. Estaba sentado con dos velas en una silla de respaldo alto, tenía una toga color escarlata (la cortina del baño) y una peluca como la que usaba en la corte (lana que había perdido Brent). Tenía un balazo en la frente. No estaba el revólver.
Se van a acostar los sobrevivientes, Philip abre el cajón de su velador, y encontró el revólver. Quedó paralizado. Vera miraba el techo de su habitación. Un gran gancho negro... le llamaba la atención. Blore escuchó que alguien se movía en la casa. Salió de su pieza a ver, y vio a alguien salir corriendo. No lo quiso perseguir, por miedo a morir, pero llamó a la puerta de todas las piezas y se encontró con que faltaba Armstrong . Lo buscaron los hombres por toda la isla, y no lo encontraron, había desaparecido. Encontraron dos detalles, uno de los cristales de la ventana del comedor estaba roto, y solo quedaban tres negritos de porcelana.
Se dan cuenta de que Armstrong no está muerto, esta escondido, y que arregla los hechos para que concuerden con la canción infantil. Se preguntan como lo va a arreglar para el ataque del oso... Hacen señales con un espejo, para que vayan a rescatarlos. Al parecer, nadie los ve. Solo tienen lengua para comer, a nadie le apetece mucho. Blore tenía hambre, fue a la casa. Philip y Vera escuchan un ruido fuerte, proveniente desde la casa. Van a ver lo que pasó. Encuentran a Blore, tirado en el suelo, con un bloque de mármol blanco en la cabeza... muerto. La habitación de arriba era la de Vera, ella recuerda que el bloque de mármol tenia la forma de un oso. Se van de la casa, esperan, no pueden hacer nada más. Caminando encuentran ropas cerca de una roca, corren hacia las rocas, es Armstrong.
Vera le dice a Philip, que deben llevarlo de vuelta a la casa, o por lo menos sacarlo del agua. Mientras arrastran el cuerpo, Vera le quita el revólver y lo mata de un disparo al corazón. Se sintió feliz, tranquila y aliviada. Volvió a la casa, fue a la mesa y vio que habían tres figuritas de porcelana. “¡Van retrasados!” pensó, tomó dos y los tiró por la ventana. Volvió a su pieza, tenía ganas de dormir. Vio que del gancho negro, colgaba una cuerda, había una silla debajo. Se acordó de cómo terminaba la canción, “Un negrito solo quedó, se ahorcó y no quedó ninguno.” Empezó a entrar en un trance, se acordaba de Hugo, se subió a la silla, ajustó la cuerda a su cuello, y pateó la silla.
Aquí se explica sobre el asesino, que era el juez Wargrave. La verdad es que el simuló su asesinato, con la ayuda de Armstrong. Wargrave vio a Vera suicidándose, estaba escondido en su habitación. Una vez que Vera estaba muerta, tomó la silla, y la dejó apoyada en la pared. Inventó un mecanismo para suicidarse, sin dejar rastro, con un disparo en la frente, tal como lo escribieron varios personajes en sus diarios de vida. Esto engañaría a los detectives, porque, si dice que Wargrave ya estaba muerto para cuando Vera murió, y no había nadie mas en la isla, ¿quién cambió de lugar la silla?

lunes, 11 de febrero de 2013

Ciencias Sociales Tema 5


La expansión de los reinos cristianos
                   Los reinos de León y Castilla
El reino de León
Desde el siglo X, el rey asturiano García I había fijado la crte en la ciudad de León. En el año 1037, Fernando I de Castilla se convirtió también en rey de León al suceder en el trono al leonés Vermudo III. Este monarca logró una clara hegemonía en los reinos cristianos y los de taifas.
A su muerte los territorios fueron repartidos entre sus hijos lo que provocó nuevos enfrentamientos que concluyeron con la unión de Castilla y León bajo Alfonso VI.
Bajo el reinado de su hija Urraca, el condado de Portugal se proclamó independiente, convirtiéndose en reino con Alfonso I Enríquez a mediados del siglo XII.
La unión castellanoleonesa se mantuvo 1157, cuando Alfonso VII entregó León a Fernando II y Castilla a Sancho II. Por último, león se unió de manera definitiva a Castilla en 1230 durante el reinado de Fernando III.
En esta época tuvo lugar el nacimiento de las Cortes Medievales asamblea consultiva formada por representantes de los nobles de los clérigos y las principales ciudades.
El reino de Castilla
El condado de Castilla se había transformado en reino en el siglo XI tras la división de la herencia de Sancho III de Pamplona. Castilla convirtió a este reino en el protagonista de la labor conquistadora.
  • Alfonso VI. Durante su reinado incorporó León al reino de Castilla. Sobresale la conquista del reino musulmán de Toledo lo que le dotó de un notable prestigio.
  • Alfonso VII. También rey de León, en el año 1135 se hizo coronar emperador, pero no pudo evitar la formación de la Corona de Aragón y la consolidación del reino portugués. Con Aragón firmó el Tratado de Tuldién (1151) que reconocía a los aragoneses el derecho de conquista sobre los reinos muslimes de Valencia, Denia y Murcia.
  • Alfonso VIII. Su reinado destaca por la alianza con Alfonso II de Aragón. Gracias a ello pudo recuperar para Castilla, los territorios de La Rioja, poco antes conquistados por Navarra. En el año 1179 firmó con Aragón el Tratado de Cazola por el que Murcia fue reconocido como territorio de expansión castellana.
La conquista del Tajo y el Guadiana
En la submeseta sur, la labor de reconquista y repoblación contó con la colaboración de las órdenes militares como la de Alcántara en Extremadura y la de Calatrava en La Mancha donde lograron extensos dominios territoriales.
                La formación de la Corona de Aragón
Ramiro I había recibido de su padre Sancho III el condado de Aragón y se había proclamado rey.
Evolución del reino de Aragón
La mayor expansión territorial aragonesa se logró con Alfonso I el Batallador, quien conquistó la zona central del valle del Ebro y situó la capital del reino en Zaragoza. Tras las conquistas, Aragón se convirtió en el reino cristiano más importante de su época. Sin embargo fracasó en elintento de unirse a Castilla.
Los aragoneses designaron rey Ramiro II quien casó a su hija Petronila con el conde Barcelona, Ramón Berenguer IV.
La unión de Aragón y el Condado de Barcelona
La boda de Petronila y Ramón Berenguer (1137) por ella el conde de Barcelona se convirtió en príncipe de Aragón. A raíz del enlace Aragón y Castilla quedaron unidos. Su hijo Alfonso II de Aragón heredó ambos territorios (1164)
La conquista del valle del Ebro
Desde el siglo XI la debilidad del califato y los reinos de taifas hizo posible la expansión hacia el sur de los reinos cristianos.
  • Aragón. Tras la conquista de Zaragoza, Alfonso I estuvo en disposición de proseguir su avance lo que permitió ocupar plazas como Tudela y Calatayud.
  • Corona de Aragón. La unión de Aragón y Cataluña supuso un impulso de conquista. Ramón Berenguer IV tomó el delta del Ebro y diversas plazas como Tortosa (1148) y Lleida (1149). Su hijo y sucesor Alfonso II conquistó el sur de Aragón y fundó la ciudad de Teruel. El avance de Aragón obligó a repartir con Castilla, los territorios que iban conquistando, lo que provocó el Tratado de Cazola.
  • Sur de Francia. Conquistarán el sur de Francia hasta el año 1213 cuando Pedro II es derrotado por los franceses en la batalla de Muret.
                   La cultura y arte cristianos
Formación de las lenguas romances
Durante la Edad Media, el latín había perdurado en textos oficiales y eclesiásticos. Pero, el habla popular había evolucionado hasta formar las lenguas romances, como el castellano, el leonés, el asturiano, el gallego, el catalán, el aragonés o el mozárabe. Se convirtieron en la base de diferentes lenguas peninsulares. Solo el euskera es de origen incierto.
  • El castellano surgió en la zona oriental del reino asturleonés. En el siglo X aparecieron las glosas silenses y emilienses.
  • El catalán tuvo origen en la zona pirenaica. Los primeros textos son del siglo XII.
  • El gallego constituyó junto con el portugués una unidad lingüística, el galaico-portugués, que mantuvo las raíces latinas.
Intercambio cultural
En los reinos cristianos coexistieron tres culturas y religiones diferentes la cristiana, la musulmana y la judía. Alfonso X el Sabio fundo escuelas de tradutores y dictó una ley en los reinos cristianos que todos los documentos debían estar escritos en castellano.
También hubo sinagogas y el arte mudéjar que incorporó formas artísticas islámicas en edificios cristianos.
El arte románico peninsular
El arte románico llegó a la Península por los Pirineos y a través del Camino de Santiago al resto del territorio cristiano.
  • En el Condado de Barcelona sobresalen monasterios de San Pedro de Roda o Santa María de Ripoll ( Girona). En el pirineo lediriano aparece un tipo de iglesia con torres elevadas e influencias del románico lombardo.
  • En Aragón y Navarra, los edificios más significativos son la catedral de Jaca y el monasterio de Leyre.
  • En la zona castellanoleonesa, el Camino de Santiago contribuyó a la difusión y uniformidad del estilo. En el siglo XII las catedrales más importantes son la catedral de Zamora y la catedral vieja de Salamanca.
                Al-Ándalus entre los siglos XI y XV
Para detener a los cristianos, los reinos de taifas permitieron la entrada en la Península Ibérica nuevos pueblos musulmanes del norte de África.
Los almorávides
La conquista de Toledo por Alfonso VI provocó que los musulmanes solicitaran ayuda a los almorávides, pueblo nómada que había constituido un extenso imperio en el norte de África. Dirigidas por el emir Yusuf Ibn Tasufin derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086) lo que logró detener el avance cristiano. En el año 1102, reconquistaron la ciudad de Valencia y pusieron bajo su dominio a los reinos de taifas. Los almorávides impusieron un gobierno riguroso en la Península y mostraron gran intolerancia hacia los mozárabes y los judíos.
A mediados del siglo XII, acosados por los cristianos y atacados en el norte de África por los almohades, su poder se debilitó y los andalusíes establecieron los segundos reinos de taifas.
Los almohades
Los almohades eran otro pueblo norteafricano, caracterizado por un mayor fanatismo religioso y partidario a la unidad del islam. Tras doblegar a los almorávides, cruzaron a la Península y derrotaron a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195). Bajo su dominio gozó de cierta prosperidad económica . Sevilla alcanzó una destacada relevancia como centro comercial y capital almohade. La amenaza almohade impulso la colaboración entre los reinos cristianos, que se unieron en torno a Alfonso VIII de Castilla para derrotarlos en la batalla de Navas de Tolosa en el año 1212.
Debilitados fueron expulsados poco después por los hispanos-musulmanes, lo que abrió el periodo de los terceros reinos de taifas.
El reino nazarí de Granada
El único reino musulmán capaz de subsistir fue el de Granada gobernado por los nazaríes hasta finales del siglo XV. El reino nazarí ocupaba Granada, Málaga y Almería aunque fue perdiendo territorios. Además se vio obligado a pagar parias a los reyes cristianos.
El reino nazarí destacó por la riqueza de su cultura y su arte, apreciable sobre todo en la ciudad amurallada de la Alhambra de Granada, construida en los siglos XIV y XV.

domingo, 3 de febrero de 2013

Naturales Tema 6 y 7


                    Tema 6
Definiciones
  • Biosfera: Es una delgada franja de la Tierra donde se desarrolla la vida; la biosfera abarca la troposfera, toda la hidrosfera y la zona más superficial de la geosfera.
  • Ecosistema: Es una unidad de funcionamiento de la naturaleza formada por el conjunto de organismos que conviven y las relaciones que establecen (todos)
  • Biocenosis: Es el conjunto de seres vivos que conviven en un ecosistema.
  • Biotopo:Es el lugar o zona geográfica determinada ocupada por una comunidad por sus condiciones ambientales.
  • Ecosfera: Es el ecosistema global de la Tierra formado por todos los organismos existentes en la biosfera y las relaciones que se establecen entre ellos y con el ambiente.
Factores abióticos
Los factores abióticos se pueden clasificar en:
  • Geográficos. Están determinados por el relieve de la zona: altitud, exposición al Sol, pendiente del terreno... Influyen en los ecosistemas terrestres.
  • Ambientales. Se derivan de la naturaleza del medio ( acuático o terrestre) En un ecosistema terrestre están relacionados con el clima y son la humedad y la presión atmosférica, la temperatura media anual y los vientos. En un ecosistema acuático dependen de la profundidad y son la presión y la temperatura del agua y la luminosidad.
  • Edáficos. Se refieren a la naturaleza y composición del suelo. El suelo sirve de asiento a la vegetación de la que depende la existencia de vida.
  • Químicos. Se deben a las sustancias disueltas en el agua o dispersas en el aire atmosférico. Son muy importantes en los ecosistemas acuáticos; así, por ejemplo, la salinidad, la acidez y la cantidad de oxígeno disuelto determinan el tipo de seres vivos que pueden vivir en este medio.
Factores Bióticos
Relaciones Intraespecíficas
Pueden ser permanentes (si duran toda la vida) o temporales 8cuando se mantienen sólo durante un cierto periodo de tiempo).
  • Coloniales. Asociaciones permanentes. Pueden ser: homomofas y heteromofas
  • Gregorias. Asociaciones de individuos que se agrupan para obtener protección, migrar, conseguir alimento, etc..
  • Estatales. En estas asociaciones se producen una división de trabajo, los individuos dependen unos de otos para sobrevivir y existe una jerarquía en la que unos individuos son dominados frente a otros.
Relaciones Interespecíficas
  • Competencia. Aptitud de un ser vivo que es reducida a consecuencia de la presencia de otra.
  • Depredación. Consiste en la caza entr otras especies.
  • Simbiosis. Asociación de dos o más individuos, se benefician mutuamente.
  • Parasitismo. Parásito vive dentro de un organismo. Este parásito se beneficia y el otro se perjudica.
  • Mutualismo.
  • Inclinismo. Uno de los organismos busca la protección de otro.
Relaciones tróficas
Son aquellas que están basadas en la alimentación. Existen dos tipos de representarlas:
  • Cadena trófica. Es la representación de las relaciones tróficas de organismos ordenados linealmente la dirección de la flecha va desde el que es comido al que se come.
  • Las redes tróficas. Son la representaciones de todas lñas relaciones tróficas de un ecosistema (la suma de todas las cadenas)


Adaptaciones de la biocenosis al biotopo
Para sobrevivir los seres vivos deben adecuarse al medio en el que habitan. Esta adecuación entre los organismos y su medio se denomina adaptación.
Las adaptaciones pueden ser:
  • Las adaptaciones morfológicas afectan a la estructura de los organismos, es decir, a su anatomía, son fácilmente observables. Y muchas tienen la finalidad de facilitar la obtención de alimentos.
  • Las adaptaciones fisiológicas afectan al funcionamiento de algunos órganos que adquieren capacidad para producir sustancias que faciliten la supervivencia.
  • Las adaptaciones de conducta se refieren a ciertos hábitos que adquieren los seres vivos para sobrevivir o comunicarse.
Niveles Tróficos
Los organismos de un ecosistema obtienen su alimento de manera muy variada. Según la forma de obtenerlo se clasifican en tres niveles tróficos:
  • Productores. Son los organismos autótrofos de las plantas, las algas y las bacterias fotosintetizadas. Estos organismos producen su propio alimento (materia orgánica) a partir de agua, dióxido de carbono y sales minerales (materia inorgánica) utilizando para ello la energía luminosa.
  • Consumidores. Son organismos heterótrofos que consumen materia orgánica procedente de otros seres vivos. Existen diversos tipos de consumidores:
      • Primarios. Son los herbívoros, animales que se alimentan de plantas
      • Secundarios. Son los carnívoros. Los llamamos depredadores si se alimentan de animales herbívoros, superdepredadores si se alimentan también de otros carnívoros o carroñeros si se alimentan de los restos de animales muertos.
  • Descomponedores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de la materia muerta del medio procedente de los restos de seres vivos.
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas
Flujo unidireccional de la energía
Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol. A través de la fotosíntesis las plantas y el fitoplancton del mar obtienen energía directamente del Sol y la almacenan en forma de energía química en la materia orgánica que producen.
La energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección.
Flujo cíclico de la materia
Cuando los organismos autótrofos y heterótrofos mueren, sus retos son transformados en materia inorgánica por los descomponedores con los que el ciclo comienza nuevamente. El flujo de la materia de un ecosistema constituye un ciclo cerrado, de manera que puede ser reutilizado muchas veces.
               Tema 7
Bioma: Es un grupo de ecosistemas similares que tienen una biocenosis característica y unos factores abióticos similares.
Principales biomas:
  • De zona fría: Desierto frío, tundra y taiga.
  • De zona templada: Estepa, Bosque mediterráneo y bosque caducifolio.
  • De zona cálida: Desierto cálido, sabana, bosque tropical y bosque ecuatorial.
Principales ecosistemas españoles : Bosque atlántico, la laurisilva, el bosque mediterráneo, el matorral atlántico, el matorral mediterráneo, el desierto, los humedales, los lagos y las zonas marinas