miércoles, 9 de mayo de 2012

Lengua Tema 8


El diálogo
El diálogo es una conversación entre dos o más personas, llamadas interlocutores, mediante el cual se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos o deseos.
No es lo mismo mantener un diálogo oralmente -hablando- que reproducirlo por medio de la escritura.
El diálogo oral
En él las personas que hablan actúan alternativamente como emisores o receptores. Es espontáneo y muy expresivo y también, se caracterizan por la utilización de frases cortas y simples.
El diálogo escrito
Puede ser de dos clases:
  • Estilo directo: el autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. Van precedidas por un guión.
  • Estilo indirecto: el autor reproduce la conversación entre los personajes, pero no textualmente.
Cómo se escribe un diálogo
El diálogo escrito en estilo directo presenta algunas particularidades ortográficas que son:
  • Debemos poner un guión delante de las palabras de cada interlocutor y empezae con letra mayúscula.
  • Si van seguidas de una breve explicación, normalmente con un verbo de los llamados de lengua, tales como dijo, preguntó, contestó, explicó, etc.
  • Hemos de tener especial cuidado en la utilización de los otros signos ortográficos, principalmente los de interrogación y admiración, porque son muy frecuentes en este tipo de texto.
El diálogo teatral
Las obras teatrales se escriben de forma dialogada, en ellas deben respetarse las normas del diálogo escrito, aunque presenta algunas variaciones:
  • El nombre de los personajes suele escribirse con letra mayúscula.
  • Los parlamentos o palabras de los personajes aparecerán detrás del nombre.
  • Las acotaciones o indicaciones sobre la obra se escriben entre paréntesis, generalmente con letra cursiva.
  • Los monólogos son que los personajes hablan solos para expresar sentimientos o pensamientos.
La entrevista
La entrevista es una modalidad especial de diálogo. Es un género periodístico que tiene como fin descubrir la personalidad del entrevistado, y conocer su opinión acerca de determinados temas de interés general. El entrevistado suele ser alguien importante.

El género dramático. El paso
El teatro tuvo su origen alrededor del siglo V a.C en Grecia, en las festividades religiosas. Las más antiguas compañías eran ambulantes, con un único actor y un coro.
Después empezaron a construir los primeros teatros estables en las laderas de las colinas y también los romanos hicieron lo mismo.
En la Edad Media tuvo gran importancia el teatro religioso: las obras escenificadas en las iglesias y hasta el siglo XII, se escribieron en latín. De esta época procede la primera en castellano de la que se tiene noticias: el Auto de los Reyes Magos.
Las obras teatrales
Las obras destinadas a representarse en un teatro pertenecen al género dramático. Su rasgo más destacado es que están escritas en forma de diálogo tanto en prosa como en verso. En la obra teatral tampoco existe narrador que nos cuente el argumento.


El verbo(II)
Los verbos atendiendo algunas características especiales, pueden clasificarse en: Regulares, irregulares, auxiliares y defectivos.
Verbos regulares e irregulares
Las tres conjugaciones que existen en español tienen como modelos los verbos amar (1ºconjugación
temer(2ºconjugación) y partir(3º conjugación). Para saber si un verbo es regular o irregular debemos comprobarlo con el modelo de conjugación correspondiente:
  • El verbo es irregular cuando se conjuga exactamente igual a su modelo, tanto en el lexema como en los morfemas
  • El verbo es irregular si en su conjugación sufre alguna modificación en el lexema, en los morfemas o en ambos a la vez.
  • Para saber si un verbo es irregular comprobaremos si son irregulares presente, pretérito perfecto simple o futuro de indicativo; si alguno lo es, lo será el verbo, y tendrá también otros tiempos con formas irregulares.
Verbos auxiliares
Son verbos auxiliares los que se utilizan para ayudar a conjugar otros verbos. Los principales son:
  • Haber, que sirve para formar los tiempos compuestos.
  • Ser, con el que se conjuga la voz pasiva.
  • También se consideran auxiliares los verbos que forman parte de las perífrasis.
Verbos defectivos
Los verbos defectivos carecen de algún tiempo o persona. Alguno de ellos son: soler, balbucir y abolir.
Entre los más usados encontramos un grupo de verbos que sólo pueden expresarse en tercera persona, por lo que se llaman unipersonales o impersonales. Se refieren a fenómenos atmosféricos: llover, tronar, amanecer y algunos otro.
Perífrasis verbales
  • Hemos de visitar a los abuelos.
  • Tenemos que visitar a los abuelos
  • Visitaremos a los abuelos.
Las tres oraciones anteriores son equivalentes; en ellas el verbo está expresado de tres formas distintas. Las dos primeras se llaman perífrasis.
Una perífrasis consiste en decir mediante un rodeo verbal lo que podría expresarse con menos palabras.
Las perífrasis están formadas por dos elementos:
  1. Un verbo conjugado en forma simple o compuesta que nos indica qué persona realiza la acción y en qué tiempo se expresa; es un verbo auxiliar. Este verbo ha perdido parte de su significado.
  2. Un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que conserva totalmente su significado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario