Reino moneras, reino protistas y reino Fungi
Introducción de los seres vivos
Un ser vivo está formado
por una o más células, (la célula es la unidad mínima que puede
formar vida) y que puede realizar las funciones vitales:
- Función de nutrición: los seres vivos deben alimentarse para obtener energía que les permite vivir
- Función de reproducción: los seres vivos, en un momento de su vida, son capaces de reproducirse , es decir, tener descendencia.
- Función de relación: los seres vivos tienen la capacidad de captar estímulos provenientes del medio y de otros seres vivos de su entorno y responder a él.
A través de la descripción
y la comparación de seres vivos es posible clasificar la diversidad
de diferentes maneras. La clasificación de Whittaker en cinco
reinos : moneras,protistas, plantas hongos y animales.Los estudios
más recientes, revelan que existen tres grandes grupos de seres
vivos o dominios. Dos de ellos están formados por bacterias que son
arqueobacterias y eubacterias y el otro que engloba a todos los seres
con células eucariotas. Es decir, cuatro de los cinco reinos de
Whittaker.
Reino Moneras
Buscando las características
comunes y diferencias podemos diferenciar en el antiguo reino
moneras, dos grupos:
- Arqueobacterias: Son bacterias que habitan en ambientes inhóspitos como lagos de agua salada, manantiales de agua hirviendo o fondos oceánicos.
- Eubacterias: Este grupo incluye la mayoría de las bacterias. Viven en todo tipos de ambientes: en el suelo, en el agua, en el aire o en el interior de animales. Pueden ser beneficiosas o mortales tanto para las plantas como para los animales. Algunas de ellas realizan la fotosíntesis como las plantas.
Estructura
celular de las bacterias
Las
células de todas las bacterias son procariotas. Se diferencian de el
resto de seres vivos, que son eucariotas, por el hecho de no tener
núcleo ni orgánulos membranosos en el citoplasma. En una célula
procariota diferenciamos cinco partes:
- Pared bacteriana es una estructura más o menos rígida que ofrece protección y sirve de soporte a la bacteria. En algunos casos, también sirve de soporte a los flagelos, estructuras filamentosas que utilizan la bacterias para desplazarse.
- Membrana celular:Debajo de la pared, encontramos esta membrana plástica y llena de poros, que filtra el intercambio de sustancias entre la célula y el medio.
- Citoplasma:Líquido acuoso que da volumen a la bacteria y que contiene todas las sustancias necesarias para la vida del microorganismo.
- Ribosomas: Estos pequeños corpúsculos son las fábricas de proteínas de las células.
- Material genético: A diferencia de lo que sucede con los seres vivos de los otros reino, el material hereditario de las bacterias no se encuentra rodeado por ninguna membrana. Es anillo de DNA que se encuentra inmerso en el citoplasma.
Nutrición
de las bacterias
La
mayoría de las bacterias son heterótrofas y, por lo tanto obtiene
la materia y la energía que necesitan para vivir alimentándose de
la materia orgánica que fabrican otros seres vivos. Por ejemplo:
Saprófitas(descomponen la materia), Simbióticas(Viven asociadas a
otros seres vivos pero no les perjudican) y Parásitas( Causan
enfermedades).
También
podemos encontrar bacterias autótrofas, como las cianobacterias que
fabrican su materia a partir de materia inorgánica y obtiene la
materia que necesitan del sol, realizando la fotosíntesis.
Reproducción
bacteriana
Las
bacterias se reproducen asexualmente, normalmente por bipartición,
es decir, que de una célula salen dos iguales. Mediante bipartición,
las bacterias pueden reproducirse y colonizar el medio a gran
velocidad, si tiene suficientes recursos.
Reino Protistas
Características
generales
A
diferencia de las bacterias los protistas, están formado por células
eucariotas(con núcleo) y aunque la mayoría son unicelulares,
también encontramos pluricelulares. Se clasifican en dos grupos:
algas y protozoos.
- ProtozoosAlgasFuente de materiaMateria orgánicaMateria inorgánicaFuente de energíaMateria orgánicaLuzNutriciónHeterótrofaAutótrofaNúmero de célulasUnaUna o muchasTipos de célulasEucariotasEucariotas
Nutrición
de los protozoos
Todos
los protozoos son unicelulares y heterótrofos :
Están
formados por una sola célula que captura y dirige el alimento. La
mayoría se alimentan de bacterias u otros protistas, pero hay otros
que son parásitos, es decir, viven a costa de otros seres vivos.
Clases
de Protozoos
Clasificamos
la gran diversidad de los protozoos según su morfología y su manera
de desplazarse en los medios líquidos que viven:
- Ciliados: Protozoos que presentan en su membrana grupos de cilios, una especie de pelos microscópicos. Los hay que los utilizan para desplazarse como el Paramecium aurelia y otros que los utilizan para crear corrientes y atrapar alimentos como la Vorticella campanula
- Flagelados: Protozoos móviles que se caracterizan por tener uno, dos o pocos flagelos. Los flagelos son similares a los cilios, aunque mucho más largos, son una especie de brazo que impulsa al protozoo. Ejemplos: los euglénidos y el Tripranosoma.
- Rizópodos: El cuerpo de los rizópodos se puede deformar en unas prolongaciones finas y ramificadas, que emplean para desplazarse. Los radiolarios y los foraminíferos sobezoosn los principales en este grupo.
- Amebozoos: Estos protozoos, conocidos como amebas, se caracterizan por deformarse formando unas prolongaciones en forma de dedos llamados lobodopios que les sirven para desplazarse y rodear a sus presas. Por ejemplo: Ameba proteus
- Apicomplejos: Son, en su inmensa mayoría, parásitos de otros organismos. No presentan cilios, flagelos o prolongaciones celulares; en cambio tienen un orgánulo que les permite entrar en las células que parasitan. Por ejemplo: Plasmodium falciparum
Principales enfermedades protozoarias
Las principales son:
Enfermedad del sueño( tipranosoma),
malaria(lPasmodium falciparum) ,amebiasis, diarreas y
afecciones de la piel.
Nutrición de las algas
Los protistas con nutrición autótrofa reciben
el nombre de algas. Las células eucariotas de las algas tienen la
capacidad de producir materia, a partir de materia inorgánica(
dióxido de carbono) y obtener la energía que necesitan de la luz
del Sol. Todo ello lo realizan en un proceso llamado fotosíntesis.
Clases de algas
Clasificamos la diversidad de las algas según
diversos caracteres, como la presencia de determinados pigmentos, la
existencia de formas plulicelurares, la presencia de flagelos y el
tipo de cloroplastos. Los podemos diferenciar en 5 grupos:
- Dianoflagelados: las algas de este gran grupo son unicelulares y tienen un par de surcos en la superficie, de cada uno de los cuales sale un flagelo. Se reproducen asexualmente por bipartición y también sexualmente. Son abundantes en los mares, formando parte del fitoplancton.
- Diatomeas: Las algas de este gran grupo son unicelulares y se caracterizan por la abundacia de un pigmento de color amarillo y por el hecho de estar cubiertos por una especie de funda de sílice. Se reproducen asexualemente por bipartición y también sexualmente.
- Algas pardas(feófitos): Son algas pluricelulares con los cloroplastos cargados de pigmentos que les aportan un color marrón. Tienen ciclos vitales complejos, con diversas formas de reproducción sexual y asexual. Viven fijadas al sustrato y pueden llegar a medir decenas de metros de longitud como sucede con los kelps.
- Algas rojas(rodófitos): Son algas mayoritariamente pluricelulares que viven fijadas en el fondo marino, aunque también hay unicelulares de agua dulce. Abunda un pigmento rojizo, que les da su color característico. Combinan fases de reproducción asexual y sexual.
- Algas verdes(clorófitos): Algas de color verde. Encontramos unicelulares, que forman parte del fitoplancton y pluricelulares que viven fijadas al sustrato, tanto de aguas marinas(por ejemplo: la Ulva) como de aguas continentales(por ejemplo, la Spirogyra).
Características
Generales de los hongos
En
el reino de los hongos encontramos aquellos seres vivos de células
eucariotas, principalmente pluricelulares pero también unicelulares,
de nutrición heterótrofa y con una característica celular
especial: la presencia de quitina en sus paredes.
Los
hongos son organismos que viven fijados al sustrato, como las
plantas, pero que no tienen capacidad de producir su propio alimento
ni de aprovechar la energía de la luz del Sol. Los hongos
pluricelulares, las células forman filamentos más o menos
ramificados que reciben el nombre de hifas. El conjunto de hifas
recibe el nombre de micelio.
La
mayoría de los hongos presentan reproducción mediante esporas,
células que tienen la capacidad de separarse del individuo que les
produce y cuando encuentran condiciones favorables, germinar y dar
lugar a un nuevo individuo.
Nutrición
de los hongos
Todos
los hongos son heterótrofos y, por lo tanto, se alimentan de materia
orgánica que ellos no pueden producir.
La
nutrición de los hongos se caracterizan por realizar digestión
externa. Para este proceso, los hongos segregan enzimas en el medio
en el que descomponen la materia orgánica en sustancias más simples
que las células de las hifas ya puedan absorber.
Los hongos pueden clasificarse en tres
grupos según el origen de la materia orgánica de la que se
alimentan:
- Simbiontes: Son aquellos que se alimentan de materia orgánica producida por otros organismos vivos a los cuales se asocian en una relación de beneficio mutuo, lo que se conoce con el nombre de simbiosis. Son un ejemplo, los líquenes, asociaciones de algas y hongos; y las micorrizas, de hongos y raíces de algunas plantas.
- Saprofitos: Son aquellos que se alimentan de la materia orgánica en descomposición: hojarasca, organismos muertos, madera o excrementos, como el champiñón.
- Parásitos: Son los que se alimentan de materia orgánica producida por otros organismos vivos, a los cuales
Clases
de hongos
Dentro
del reino de los hongos diferenciamos tres grupos de organismos:
- Levaduras: las levaduras son los únicos hongos unicelulares. De hecho, son formas simplificadas que han evolucionado a partir de hongos más complejos. No presentan flagelos ni cilios y se reproducen asexualmente por gemación. Las levaduras del grupo Saccharomyces son los principales responsables de la fermentación del pan, el vino y la cerveza. Otras levaduras producen enfermedades.
- Mohos: Los mohos son hongos pluricelulares. No forman setas sino estructuras microscópicas llamadas esporangios. Además estropean la comida, son utilizados en la industria alimenticia y farmacéutica, producen sustancias tóxicas y producen enfermedades.
- Hongos que producen setas: Estos hongos se caracterizan por el hecho de que forman setas, unas estructuras reproductivas complejas y visibles a simple vista que les sirven para dispersar más lejos sus esporas, las setas son muy apreciadas como alimento por diversas culturas. Aun así, muchas especies no son aptas para el consumo humano.
Hongos
que producen setas
Partes
de una seta son:
- Sombrero(que lo tienen todo tipo de setas)
- Pie(que lo tienen todo tipo de setas)
- Micelio(que lo tienen todo tipo de setas)
- Anillo
- Láminas
- Poros
- Volva
Reproducción
de los hongos
La
mayoría de los hongos presentan reproducción mediante esporas,
células que tienen la capacidad de separarse del individuo que les
produce y cuando encuentran condiciones favorables, germinar y dar
lugar a un nuevo individuo.
Enfermedades
producidas por hongos
Las
principales enfermedades producidas por hongos son:
(la
piel) la tiña y el pie de atleta. Las enfermedades fúngicas se
tratan con fungicidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario