martes, 16 de abril de 2013

Sociales Tema 7 Los orígenes de la Edad Moderna


                 Las transformaciones económicas y sociales
Cambios económicos
Una de las principales características de la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna fue el período de crecimiento económico vivido durante el siglo XV:
  • Las actividades agrícolas tuvieron una clara expansión debido a la mejora de las técnicas, roturación de nuevas tierras y el aumento de demanda de alimentos.
  • La industria artesanal gozó igualmente de un importante auge, estimulado por el crecimiento demográfico y por el menor control de producción por parte de los gremios.
  • El comercio inauguró un período de gran prosperidad a causa del aumento de la demanda, la apertura de nuevas rutas comerciales y la generalización de prácticas financieras y crediticias.
Los negocios mercantiles y financieros, adquirieron gran peso económico y asentaron las bases del capitalismo comercial.
Las mayores potencias de la época fueron las ciudades que controlaban la producción artesanal y capitalizaban las rutas comerciales.
Las transformaciones sociales
Durante el siglo XV, la población europea superó la crisis demográfica del siglo anterior y tuvo un crecimiento sostenido favorecido por el aumento de la producción de alimentos y menor incidencia de epidemias.
Aunque la sociedad mantuvo las estructuras estamentales de la Edad Media, desde el siglo XV experimentó importantes cambios paralelos a las transformaciones económicas:
  • La nobleza y el clero quedaron sometidos a la autoridad del rey, pero siguieron siendo estamentos privilegiados.
  • La burguesía se había enriquecido con los negocios comerciales y financieros y alcanzó gran protagonismo y creciente poderío. Muchas familias de comerciantes y banqueros se emparentaron con familias nobles. Algunos de ellos como los Médici (Italia) o los Függer (Alemania)
  • Los campesinos de Europa occidental se liberaron poco a poco de la servidumbre feudal y fueron convirtiéndose en personas libres.
             Las transformaciones políticas
Las monarquías autoritarias
A comienzos de la Edad Moderna, los reyes europeos reforzaron su poder implantando la denominada monarquía autoritaria que sustituyó a la monarquía feudal medieval. Los reyes impusieron su autoridad frente a la nobleza y la Iglesia y se apoyaron en nuevas teorías políticas como las de Maquiavelo. Para fortalecer su poder, los reyes utilizaron diversos instrumentos:
  • Unificaron el territorio nacional, considerando un patrimonio de familia real o dinastía.
  • Crearon una burocracia de funcionarios, financiada por el monarca y que actuaba a su servicio.
  • Instauraron una Hacienda Real encargada del cobro de impuestos.
  • Establecieron un ejército permanente, pagado por el rey y a las órdenes de este.
  • Crearon una diplomacia para establecer relaciones permanentes con otros estados.
Con ello, surgió el Estado Moderno, caracterizado por la creciente concentración de poderes en manos del rey. La corte que rodeaba al monarca dejó de ser itinerante como en la Edad Media.
Las grandes monarquías europeas
A principios de la Edad Moderna, algunos reinos alcanzaron un gran peso internacional, después de ampliar sus territorios bien por conquistas o por alianzas matrimoniales. Estos reinos fueron, en gran medida, el origen de los actuales estados europeos:
  • Inglaterrra. A lo largo del siglo XV, el reino inglés se vio sumido en un guerra civil que enfrentó a las familias de Lancaster y York. Esto provocó que la monarquía aumentara su poder, en ello fue transcendental el papel de Enrique VIII, perteneciente a la dinastía Tudor.
  • Francia. Tras la Guerra de los Cien Años, los monarcas franceses principalmente Luis Xi en el siglo XV y Francisco I en el siglo XVI lograron el control del territorio francés.
  • Rusia. El príncipe de Moscú Iván III el Grande unificó el país, dominó la república de Nóvgorod y adoptó el título de zar (emperador) de Rusia.
  • España. Los Reyes Católicos, Isable y Fernando finalizaron la Reconquista y unificaron la Península, excepto Portugal.
  • El Sacro Imperio Romano Germánico. Incluía posesiones de la dinastía de Hasburgo, compuesto por extensos territorios en la Europa central y numerosos estados alemanes.
          Los Reyes Católicos
Bajo los reinados de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón conocidos como Reyes Católicos, fueron en la Edad Moderna una de las monarquías más poderosas.
La unión dinástica
Isabel y Fernando se casaron en 1469, se produjo así la unión de las coronas castellana y aragonesa. Sin embargo ambos monarcas reinaron en igualdad en sus dominios, pero manteniendo las leyes e instituciones en cada reino. Se trató de una unión dinástica aunque no supuso la unificación de las dos coronas.
La expansión territorial en la Península Ibérica
Los reyes Católicos tuvieron como objetivo inmediato incorporar los diversos reinos peninsulares. Para ello llevaron a cabo una política basada en las anexiones territoriales y en los acuerdos matrimoniales:
  • Culminación de la Reconquista. Tras una larga guerra, en 1492 conquistaron el reino nazarí de Granada, para ello aprovecharon las disputas internas entre el rey Boabdil y su tío.
  • Navarra. Fernando el Católico utilizó la alianza con Francia como excusa para invadir Navarra en el año 1512.
  • Portugal. Los Reyes Católicos intentaron vincular el reino portugués a sus dominios mediante enlaces matrimoniales.
La política exterior
Los Reyes Católicos ampliaron considerablemente sus dominios territoriales, atendiendo a las prioridades de las dos coronas:
  • Los intereses castellanos se orientaron en finalizar la Reconquista, expandirse por el Atlántico y mantener su comercio en Flandes.
  • Los intereses aragoneses se dirigieron sobretodo al mar Mediterráneo y por tanto, al control de Italia.
Por todo ellos, la política exterior tuvo diversos focos de atención. Sus principales logros fueron los siguientes:
  • La expansión en el Norte de África . La proyección del espíritu conquistador tuvo su continuación en la ocupación de las plazas norteafricanas de Melilla(1497) y Bujía.
  • Expansión atlántica. Los Reyes Católicos culminaron la ocupación de las Islas canarias. El archipiélago fue posteriormente una base primordial para el descubrimiento de Ámerica.
  • Consolidación del dominio de Nápoles. Se hizo efectivo tras diversas guerras, en las que Gonzalo de Córdoba conocido como el Gran Capitán derrotó, a los franceses.
  • Hábil política matrimonial. Utilizada como una línea política exterior más les permitió emparentar a sus hijos con las casa más importantes de Europa.
             El nuevo estado moderno
La política interior
Los Reyes Católicos tuvieron como objetivo principal instaurar una monarquía absoluta. El resultado fue la instauración de un nuevo estado, dotado de una autoridad ejercida en todos los dominios de la Corono a través de instituciones al servicio de los reyes. Especialmente fueron los Consejos, asambleas de juristas y funcionarios designados por los monarcas para asesorarles. Entre ellos destacaron el Consejo de Castilla, el de Aragón, el de Guerra, el de Inquisición o el de Hacienda.
De igual modo, en Aragón se instituyó la figura del virrey como representante del monarca.
La unidad religiosa
Los Reyes Católicos procuraron la existencia en sus dominios de una sola religión. Para ello, llevaron a cabo las siguientes medidas:
  • Establecimiento del Tribunal de la Inquisición (1478), con el fin de perseguir a los falsos conversos al cristianismo y a los herejes.
  • Conversión forzosa de los musulmanes. Tras la conquista del reino nazarí, Los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de Granada, en las que garantizaron la libertad para seguir profesando la religiónh islámica. Sin embargo, en 1499 el cardenal Cisneros impuso la obligatoriedad del bautismo y en el año 1502 promulgó un edicto de conversión forzosa. Desde entonces, a los musulmanes que abrazaron el cristianismo se les denominó moriscos.
  • Expulsión de los judíos. En 1492, un decreto real ordenó que abandonaran España los judíos que no se convirtieron a la fe católica. Unos salieron del país, mkientras otros llamados conversos, adoptaron más o menos sinceramente el cristianismo.
Imposición de la autoridad monárquica
Uno de los objetivos prioritarios de los Reyes Católicos fue extender la autoridad monárquica y someter al resto de los poderes existentes en sus reinos. La imposición de la autoridad real la lograron a través de los siguientes medios:
  • Sometimiento de la nobleza a la autoridad política de los reyes a cambio de manternerle sus privilegios económicos y sociales y la institución del mayorazgo.
  • Control sobre las órdenes militares que puso bajo su dominio al imponer al rey Fernando como maestre de ellos.
  • Dominio de las ciudades, mediante el establecimiento de la figura del corregidor en las más importantes de Castilla.
  • Creación de la Santa Hermandad para perseguir a malhechores y delincuentes en los campos y caminos.
  • Reorganización del sistema fiscal mediante la creación de nuevos impuestos, la ampliación de los ya existentes y la fundación de la Contaduría Real de Hacienda.
  • Formación de un ejército profesional permanente.
      Las grandes exploraciones
Las causas
Las causa que explican los descubrimientos son variadas:
  • La búsqueda de nuevas rutas comerciales con Oriente. La conquista turca de Constantinopla en el año 1453 había obstaculizado las rutas que unían Europa con Oriente. Por ello los europeos trataron de encontrar otras vías hacia Asia.
  • Los avances técnicos. Se usaron nuevos instrumentos de navegación, como la brújula o el astrolabio y una nueva embarcación la carabela. Por último el desarrollo de la cartografía, resulto esencial para la exploración de nuevos territorios.
  • La motivación ideológica. Al finalizar la Reconquista, Castilla y Portugal estaban viviendo un gran impulso de expansivo que se proyectó hacia la navegación atlántica.
Las exploraciones portuguesas
En el siglo XV, los reyes portugueses intentaron descubrir una nueva ruta a la India rodeando África. El gran impulsor fue el infante don Enrique el Navegante. Los portugueses descubrieron las islas Madeira y las Azores, y en 1460 arribaron en el golfo de Guinea. En 1489 Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco de Gama llegó por fin a la India.
Los Viajes de Cólon
Cristóbal Colón era un navegante genovés convencido de alcanzar las costas de Asia navegando hacia el oeste. Los Reyes Católicos aceptaron sufragar el viaje y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe por los que reconocía a Colón privilegios si lograba tener éxito.
El primer viaje partió el 3 de agosto de 1492 de Palos de frontera (Huelva) con tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. El 12 de octubre de 1492 Colón desembarcó en las Bahamas.
Colón realizó tres viajes más en los que exploró las islas y la costa centroamericana. El hallazgo de Colón reavivó la rivalidad de Castilla con Portugal respecto al dominio del océano Atlántico. En el año 1496 se firmó el Tratado de Tordesillas por el que quedaron delimitadas de zonas de influencia para ambas coronas en una línea que cortaba el planeta a 370 lenguas.
La primera vuelta al mundo
En 1519, una expedición capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes partió de Sevilla con el propósito de hallar un paso entre los dos océanos Atlántico y Pacífico. Esa vía de comunicación se encontraba en el extremo meridional conocido como hoy el estrecho de Magallanes en 1520.
Magallanes murió en las islas filipinas y quedó al mando de la expedición Juan Sebastián Elcano que consiguió regresar a la Península en 1522 y completar así la primera vuelta al mundo.
            La América precolombina
Antes de la llegada de Colón había en América pueblos y civilizaciones, denominadas precolombinas, con diferentes grados de desarrollo cultural, como los mayas, los incas y los aztecas.
Los mayas
Los mayas habitaban en los territorios de la península de Yucatán, y de las actuales Guatemala, Honduras y Belice. Habían alcanzado su apogeo entre los siglo IV y X.
Los mayas se organizaron en ciudades estado gobernadas por una autoridad suprema residente en Mayapán. La sociedad estaba muy jerarquizada entre los nobles, sacerdotes, campesinos y esclavos. La economía se fundamentaba en la agricultura del maíz, tomates, frijoles, la yuca y el cacao.Su cultura era bastante avanzada, disponían de una religión politeísta, contaban con una escritura jeroglífica y un calendario solar. Entre los restos arqueológicos más relevantes sobresalen auténticas ciudades como Tikal, Palenque, Iztá y Mayapán donde han dejado enormes pirámides escalonadas.
Los aztecas
Los aztecas se asentaron en la región central de México y se hallaba en su apogeo cuando entraron en contacto con los castellanos. Su capital era Tenochtitlán fundada en 1325. Era un pueblo guerrero organizado en tribus y con una sociedad muy jerarquizada, en la nobleza guerrera y los sacerdotes ocupaban el escalón superior y los campesinos el inferior. La economía se basaba en el cultivo del maíz y otros productos pero también realizaban actividades artesanales.
Tenían una religión politeísta, en las que los dios supremos era el Sol (Huitzilopochtli) y Quetzalcóat asociado a la muerte y la resurrección los aztecas disponían de calendarios y escritura pictográfica.
Los incas
Los incas se encontraban establecidos en la reión de los Andes, donde ocupaban territorios en las actuales Perú, Bolivia, ecuador, argentina y Chile. Tenían por capital Cuzco.
Su sistema de gobierno era la monarquía teocrática. La máxima autoridad correspondía al Inca, considerado hijo del Sol. Para sostene el Estado se practicaban el mita un sistema de trabajo obligatorio. La economía era esencialmente agrícola, que cultivaban maíz y patata. La ganadería se apoyaba en la cría de llamas y alpas. También se practicaban una rica metalurgia del cobre y el oro, así como una interesante artesanía centrada en la cerámica y el textil. La religión se basaba en el culto a Inti (el Sol) aunque la mayor divinidad era Viracocha, dios creador del mundo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario