Comunicación.
El Diálogo
El diálogo es la
comunicación que se establece entre varios interlocutores que actúan
alternativamente como emisor y receptor. En función de su
planificación, distinguimos dos tipos de diálogo:
Diálogo
espontáneo
|
Diálogo
planificado
|
Improvisación de temas.
|
Temas establecidos de antemano
|
Léxico impreciso, enunciados inacabados y orden de
palabras flexible.
|
Léxico preciso, lenguaje formal, y sintaxis
elaborada.
|
Empleo de la segunda persona y los vocativos para
llamar al interlocutor.
|
Empleo de fórmulas de cortesía, es frecuente el
uso de usted.
|
Interrupción de los turnos de palabra.
|
Respeto de los turnos de palabra.
|
Lenguaje no verbal: gestos, sonidos...
|
Apenas hay refuerzos no verbales.
|
El diálogo puede
representarse por escrito de dos maneras:
- Estilo directo. Se reproducen literalmente las palabras de los interlocutores. El comienzo de cada intervención se determina con marcas (rayas, comillas, nombre del personaje).
- Estilo indirecto. Se reproducen las palabras de los interlocutores de una forma precisa pero no literal. Para ello se utilizan verbos de habla (decir, preguntar, responder, contestar...).
Ortografía.
Palabras Homófonas
Las
palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero se
escriben de forma diferente y tienen significados distintos.
Adonde,
adónde y a donde
- Adonde es un adverbio relativo: El colegio adonde van mis hermanos está aquí.
- Adónde es un adverbio interrogativo o exclamativo y se usa en enunciados interrogativos y exclamativos: ¿Adónde iréis de vacaciones?
- A donde es la unión de la preposición a y el adverbio relativo donde: Se dirigió a donde le indicaste.
Conque,
con que y con qué
- Conque es una conjunción consecutiva que equivale a así que: Tú lo has roto, conque tú lo arreglas.
- Con que es la unión de la preposición con y el pronombre relativo que o la unión de la preposición con y la conjunción que: Dime con qué lo arreglarás.
- Con qué está formado por la preposición con y el pronombre interrogativo o exclamativo qué: Me conformo con que lo arregles
Gramática.
El enunciado. La oración. El Sujeto y el Predicado
El
enunciado es la unidad mínima de comunicación lingüística con
sentido completo. Está compuesto por un grupo o un conjunto de
grupos sintácticos que desempeñan una función.
Clases
de enunciados según su estructura
- No oracionales. No tienen ningún grupo verbal. Pueden estar formados por una única palabra o por dos o más palabras: ¡Vale! ¡Qué hambre!
- Oracionales. Se organizan en torno a un grupo verbal cuyo núcleo es un verbo generalmente en forma personal. Habitualmente presentan una estructura bimembre de sujeto y predicado: Sonia ha trabajado mucho.
Clases
de enunciados según la actitud del hablante
- Enunciativos. Informan de un hecho o un estado: Paso de peatones.
- Exclamativos. Muestran el estado de ánimo del hablante: ¡Estupendo!
- Interrogativos. Preguntan sobre un hecho o una información: ¿Seguro?
- Exhortativos o imperativos. Expresan una orden, un ruego o un mandato: ¡Para ya!
- Desiderativos. Reflejan el deseo de que algo ocurra: ¡Ojalá!
- Dubitativos. Manifiestan la posibilidad o la incertidumbre sobre un suceso o una información: Quizá.
La
oración. Sujeto y predicado
La oración consta
generalmente de dos partes que no tienen un orden fijo en la oración:
- El sujeto. Es la persona, animal o cosa que concuerda en número y persona con el verbo y que realiza, padece o experimenta la acción que expresa el verbo.
La
función sintáctica de sujeto de la oración la realiza un grupo
nominal cuyo núcleo concuerda con el verbo.
- El predicado. Expresa la acción que realiza, padece o experimenta el sujeto.
El
predicado está formado por un grupo verbal con o sin complementos.
El sujeto
y el predicado mantienen una relación de concordancia que los obliga
a coincidir en número y persona.
Cuando el sujeto está
formado por elementos coordinados, el número de la forma verbal será
plural y la persona estará determinada por la persona de los
elementos que forman el sujeto según la siguiente correspondencia.
Sujeto
|
Verbo
|
3ª p. sg. +
3ª p. sg.
|
3ª p. pl.
|
3ª p. sg. +
2ª p. sg.
|
2ª p. pl.
|
3ª p. sg. +
1ª p. sg.
|
1ª p. pl.
|
2ª p. sg. +
1ª p. sg.
|
1ª p. pl.
|
Literatura. El género narrativo
El género
narrativo es el conjunto de obras que incluye relatos de hechos
ficticios protagonizados por personajes nacidos de la imaginación de
un escritor. Las novelas, los cuentos o las fábulas forman parte de
este género.
Los elementos de la
narración son:
- Acción. La acción o argumento es el conjunto de sucesos que relatamos al contar una historia. La forma de ordenar estos sucesos se llama trama. Generalmente, se organiza siguiendo la secuencia: planteamiento, nudo y desenlace.
- Personajes. Son los seres que viven los sucesos de la historia narrada. Pueden ser protagonistas, antagonistas, secundarios, etc.
- Marco temporal y espacial. Estos dos elementos de la narración aportan el contexto de los hechos narrados y nos dan una visión más amplia de la acción. El tiempo puede ser externo (época en la que se sitúa el relato) o interno (tiempo que dura la narración)
- Narrador. Es la voz que cuenta la historia, presenta a los personajes y describe el espacio. Se pueden encontrar distintos tipos:
– Interno. Es un
personaje que participa en la acción. Puede ser un
narrador- protagonista, que narra en 1ª persona; un
narrador-secundario, que narra en 1ª o 3ª persona; o un
narrador-testigo, que narra en 1ª o en 3ª persona, y no
participa directamente de los hechos.
– Externo. No es un
personaje de la historia y suele narrar los acontecimientos en 3ª
persona.
Tema 8
Comunicación.
La narración
La
narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios ocurridos
a unos personajes en un lugar y tiempo determinados.
Existen
dos tipos de narraciones: la literaria, que cuenta hechos ficticios y
se utiliza para crear belleza (cuentos, novelas, etc.), y la
periodística, que cuenta hechos reales con la intención de informar
(noticias, reportajes, crónicas, etc.).
Estructura
de la narración
- Planteamiento. Se presenta a los personajes y se informa de la situación de la historia: el lugar y el tiempo.
- Nudo. Se desarrollan los acontecimientos principales y el relato alcanza su punto de máximo interés.
- Desenlace. Es el final de la narración, donde se resuelve la trama.
Elementos
de la narración
- Tiempo. Puede ser externo, si señala cuándo sucede la historia, o interno, si indica la duración de los hechos.
- Espacio. Es el lugar donde se ambientan los hechos. Puede ser real o imaginario.
- Personajes. Son los seres a quienes les suceden los hechos que se narran. Pueden ser protagonistas o secundarios, según la importancia del papel que realizan en el desarrollo de la acción.
- Narrador. Es la voz que cuenta la historia. Puede ser interno o externo, lo cual determinará la persona gramatical en la que se narren los hechos.
Rasgos
lingüísticos de la narración
Es frecuente que, dentro de
los textos narrativos, se intercalen fragmentos de:
- Descripciones. Con ellas se forma una imagen de los personajes y del espacio en el que se desenvuelven. Pueden ser objetivas o subjetivas.
- Diálogos. Los personajes se expresan por sí mismos, sin la intervención del narrador, y podemos conocer su manera de ser y su forma de pensar.
Estos factores determinan
los rasgos del lenguaje de la narración:
- Tipos de verbos. Se utilizan verbos de movimiento para indicar la sucesión de acciones (fue) verbos de pensamiento para señalar lo que piensan los personajes (creía), verbos de habla para presentar las intervenciones de los personajes (dijo, respondió), y verbos de estado para describir las características de personajes y lugares (era).
- Intervenciones de los personajes. Pueden presentarse en estilo directo, cuando se reproducen las palabras de forma literal, o indirecto, cuando se insertan en el discurso de la narración.
- Conectores discursivos. Los más frecuentes son los que se refieren al marco temporal (luego, más adelante) ya que ayudan al desarrollo de la acción.
Ortografía.
Palabras homófonas y parónimas con h
Ha
/ a / ah
Ahí
/ hay / ay
A
ver / haber
|
Halla
/ haya / aya
Habría
/ abría
Hecho
/ echo
|
Gramática.
El sujeto
El sujeto
es un grupo sintáctico que realiza la acción expresada por el
verbo, con el que concuerda en número y persona.
La
función de sujeto la desempeña un grupo nominal, con o sin
complementos, cuyo núcleo puede ser: un sustantivo, un pronombre o
una palabra sustantivada.
Clases
de sujeto
No es
imprescindible que el sujeto figure explícitamente en la oración,
pues sus rasgos están en las formas verbales: es por esto que
hablamos del sujeto gramatical.
En función de su
presencia en la oración, se distinguen dos clases de sujeto: el
sujeto explícito, que se corresponde con un grupo nominal o una
oración, y el sujeto tácito o elíptico, que no aparece en la
oración, pero se recupera a través de las desinencias verbales.
Oraciones
sin sujeto
Se distinguen dos clases de
oraciones sin sujeto:
- Oraciones con sujeto elíptico o tácito. El sujeto no aparece explícitamente expresado en la oración, pero se puede deducir a través de las desinencias verbales, del sujeto gramatical, o a través del contexto.
- Oraciones impersonales. Carecen de sujeto y se construyen en tercera persona del singular. Esta impersonalidad está marcada por el verbo. Según este verbo, las oraciones impersonales se clasifican en:
– Verbos
de fenómenos atmosféricos: Llueve a cántaros.
– Verbo
hacer en 3ª persona del singular: Hace mucho frío.
– Verbo
haber en 3ª persona del singular: Había demasiada gente.
– Verbo
ser que ofrece información cronológica: Fue el verano pasado.
– Verbo acompañado de
se que señala un sujeto equivalente a cualquiera: Se está cómodo.
Cómo
identificar el sujeto
1º.Concordancia. Sujeto y
verbo concuerdan en número y persona, por lo que, si se cambia el
número del verbo, cambiará el del sujeto, y si se cambia la persona
del verbo, cambiará la del sujeto.
2º.Sustitución. El
sujeto se puede sustituir por un pronombre personal o por el
pronombre demostrativo eso en los casos en que el grupo nominal no se
puede poner en plural, pero nunca se puede sustituir por los
pronombres le, les, se, lo, la, los, las.
3º.Pregunta. El sujeto
suele responder a la pregunta ¿quién? cuando se trata de personas,
y a la pregunta ¿qué? cuando se trata de cosas.
4º.Grupo sintáctico. El
único grupo que puede desempeñar la función de sujeto es un grupo
nominal.
Literatura.
Los subgéneros narrativos
El género
narrativo es el conjunto de obras literarias que relatan sucesos
imaginarios protagonizados por personajes de ficción en un espacio y
tiempo determinados.
Dentro de
este conjunto se establecen subconjuntos menores llamados subgéneros,
que agrupan las obras atendiendo a su origen, su estructura, sus
personajes o su contenido.
Según
las características de los textos, podemos clasificar el género
narrativo en mitos, leyendas y fábulas, además de las novelas y los
cuentos, que son los subgéneros más extendidos.
Podemos diferenciar el
cuento y la novela por la extensión del texto y sus características
internas, como el desarrollo de la acción, el número de personajes,
la complejidad de la trama o la precisión en la contextualización:
- Cuento. Es un relato en prosa sencillo generalmente estructurado en planteamiento, nudo y desenlace. Los personajes del cuento no experimentan cambios a lo largo del texto. El narrador suele ser externo y proporciona la información esencial sobre los personajes, el tiempo y el espacio.
Según su
origen y su contenido, existen dos tipos de cuento: cuento popular y
cuento literario.
- Novela. La novela es un relato escrito en prosa, más extenso que el cuento, que puede estructurarse en planteamiento, nudo y desenlace, aunque es habitual que ofrezca otras variantes. El narrador puede ser externo o interno y proporciona numerosos detalles con sus descripciones pormenorizadas sobre personajes, tiempo y espacio.