Tema 9 La Monarquía
Hispánica
La
época de Carlos V
La
herencia de Hasburgo
Carlos fue proclamado rey en
el año 1516, Carlos con menos de veinte años recibió de sus padres
una gran herencia territorial:
- De sus abuelos maternos, Los Reyes Católicos recibió Navarra, los territorios de América, Castilla, Aragón y las posesiones italianas.
- De sus abuelos paternos, Maximiliano y María de Borgoña heredó las posesiones alemanas de la casa de Austria, los Países Bajos y Luxemburgo. Además en el 1519 recibió el título de emperador alemán, por lo que se convirtió en Carlos I de España y V de Alemania.
La concentración de
territorios tan diversos le obligó a afrontar numerosos problemas
como la rivalidad con Francia y la amenaza de los turcos sobre
Europa.
Los
problemas interiores
Carlos había nacido y había
sido educado en Flandes. En el año 1517 llegó a la Península
acompañado por una corte de asesores entre los que destacaron Adrino
de Utrecht. Esto despertó el recelo de las cortes castellanas y
aragonesas. Además su preocupación para recaudar dinero para lograr
ser emperador de Alemania acrecentó el descontento, lo que provocó
dos revueltas:
- Las comunidades. Estalló en el año 1520 en ciudades castellanas como Toledo, Burgos y Segovia. Los comuneros reconocieron como reina Juana y organizaron un ejército, pero las tropas reales les derrotaron e el año 1521 en la batalla de Villalar. Sus principales líderes eran padilla, Bravo y Maldonado que fueron ajusticiados.
- Las germanías. Tuvieron lugar en Mallorca y en Valencia entre los años 1519 y1523, aunque las tropas de Carlos, apoyados por la nobleza coral, terminaron derrotando a los agermenados.
Los
problemas exteriores
Carlos V mantuvo numerosos
conflictos militares:
- Contra Francia. La rivalidad contra Francisco I era por el ducado de Milán. Carlos venció en Pavía en el 1525.
- Contra los turcos. Los otomanos amenazaban la estabilidad del Mediterráneo y la frontera oriental del Sacro Imperio. Comandados por el sultán Suleiman I sitiaron Viena, pero Carlos frenó su avance.
- Contra los protestantes. Carlos V defendió el catolicismo en el Imperio pero sin enfrentarse directamente con los príncipes alemanes. Las negociaciones fracasaron y Carlos V derrotó a los protestantes en Mülhberg (1547). Finalmente la paz de Augsburgo (1555) reconoció la libertad religiosa en el Imperio.Al año siguiente enfermo y agotado, Carlos abdicó y repartió sus posesiones, a su hermano Fernando le entregó la herencia austriaca y el título imperial, a su hijo Felipe le correspondío el resto de las posesiones.Los gastos del reinado
Las constantes guerras
mantenidas por Carlos V para defender sus interes suponían un enorme
desembolso económico. Para sufragar estos gastos el rey incrementó
la presión fiscal sobre sus súbditos. A ello se sumaban las
remensas de oro y plata que empezaba a llegar de América. Aún así,
los gastos seguían siendo superiores, por lo que Carlos recurrió a
préstamos con banqueros alemanes e italianos. Ello aumentó al
endeudamiento de la Hacienda Real y fue el origen de serios problemas
económicos.
El
reinado de Felipe II
La
Monarquía Hispánica de Felipe II
Felipe II heredó de su
padre un verdadero imperio. A driferncia de este, apenas salió de
España y convirtió Madrid en capital de sus dominios. En sus
proximidades, levantó el monasterio y residencia real El Escorial,
desde donde gobernó su imperio. Felipe II acentúo el carácter
autoritario de la monarquía creada por los Reyes Católicos. Las
Cortes fueron convocados muchas veces, y el propio monarca dirigió
personalmente las tareas del gobierno apoyado por una extensa
burocracia. Para ello amplió el sistema de Consejos que le
asesoraban y lo completó con más virreyes, gobernadores y
corregidores. Así, el Estado alcanzó una dimensión que implicaba
gastos.
Los
problemas interiores
En la Península. Felipe II
tuvo que afrontar diversos problemas:
- La defensa del catolicismo. Felipe II se identificó con la Contrarreforma y decidió preservar los reinos hispánicos de la amenaza protestante , para ello prohibió a los castellanos salir a estudiar al extranjero y utilizó la Inquisición para censurar libros. La intransigencia religiosa se manifestó en la difusión del concepto de “limpieza de sangre” que reservaba los cargos públicos a los que no tenían cargos públicos.
- La revuelta de los moriscos. Estalló en las Alpujarras en el añop 1567. Fue sofocada por su hermanastro don Juan de Austria y Felipe decretó la dispersión de los moriscos.
- Las alteraciones en Aragón. El secretario del rey Antonio Pérez, huyó a Aragón para eludir una acusación y se acogió a la protección del justicia mayor aragonés.
Los
problemas exteriores
En el exterior, Felipe II
pretendió consevar y ampliar sus dominios y defender el catolicismo
de otomanos y protestantes. Para ello tuvo que atender numerosos
frentes:
- Francia. Después de derrotar a los franceses en la batalla de San quintín(1557) y obligarles a firmar la paz de Cambresis ( 1559) la rivalidad renació al final de su reinado.
- Imperio turco. Felipe II formó con Venecia, Génova y el papado la Liga Santa y los derrotó en la batalla de Lepanto ( 571).
- Portugal. Al morir el rey portugués, Felipe II quiso ser rey de Portugal como hijo de la infanta Isabel. Los portugueses se negaron y presentaron un candidato, pero la victoria en la batalla de Alcántara obligó a las cortes de Tomar a reconocer a Felipe II como rey de Portugal en 1581.
- Países Bajos. El calvinismo se había extendido por Holanda y la intransigencia de Felipe II provocó una revuelta que adquirió tintes independentistas. En 1579, las provincias del Norte se declaran independientes bajo el nombre de Provincias del Norte, el problema fue heredado por los sucesores del ,monarca.
- Inglaterra. La reina Isabel I había consolidado el anglicanismo. Además apoyaba a los corsarios que atacaban los buques españoles y los rebeldes del los Paises Bajos. Por ello, Felipe II armó una gran escuadra contra Inglaterra denominada la Armada Invencible que fue derrotada con estrépito.
Los
problemas económicos.
Los gastos provocados por
las constantes guerras y por el complejo y voluminoso aparato
administrativo consumieron enormes recursos. Además las deudas
contraídas acuciaban al monarca que veía como se devaluaban el
precio de los metales traídos de América. Durante su reinado, la
Hacienda Real se declaró en bancarrota tres veces (1557, 1575 y
1596).
La
conquista y colonización de América
Las
grandes expediciones de conquista
La conquista se hizo con
relativa rapidez, debido a la superioridad militar española y a la
desunión de los propios indígenas:
- La conquista de México fue realizada por Hernán Cortes. En el año 1519 desembarcó en Veracruz con apenas 400 soldados. Su estrategia de conquista se sirvió en la buena acogida inicial de los aztecas. Cortes llegó a Tenochtitlán, pero fue expulsado poco después. Finalmente, derrotó a los aztecas en la batalla de Otumba(1521) y derrocó a su emperador Moctezuma.
- La conquista de Perú la protagonizó Francisco Pizarro, aprovechó los problemas internos y la rivalidad de gobierno de los incas con otros pueblos. En el año 1532 derrotó a los incas en la batalla de Cajamarca. El emperador inca Atahualpa, fue apresado y después ejecutado. Al año siguiente los castellanos tomaron Cuzco y tuvieron el dominio del territorio inca.
- Otras expediciones. Diego de Almagro y Pedro de Valdivia conquistaron Chile; Orellana recorrió el Amazonas; Jiménez de Quesada conquistó Nueva Granada (Colombia) y Juan de Garay fundó Buenos aires en el Ría de la Plata.
Finalmente, en Asia, López
de Legazpi culminó en el año 1571 la conquista de las islas
Filipinas y fundó la ciudad de Manila.
La
organización de los territorios americanos
La colonización de los
nuevos territorios se realizó en paralelo a la conquista militar. A
medida que conquistaban, muchos peninsulares fueron emigrando a
ellas, con la consiguiente fundación de viñas y ciudades como
México, Lima y Bogotá. Ello significó la difusión de la lengua y
la cultura castellanas, de la religión católica y de las costumbres
y formas de vida de los españoles. Los territorios conquistados
pasaron a formar parte de la Corona de Castilla. Para evitar una
aristocracia de los conquistadores, trasladaron al Nuevo Mundo las
instituciones de gobierno peninsulares.
- Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva España (México y América Central) y el de Perú (Sudamérica) dirigidas por dos virreyes.
- Bajo su autoridad se hallaban los gobernadores de las provincias y los cabildos, que ejercían la autoridad en los municipios y estaban representados por corregidores y alcaldes mayores.
- Se establecieron audiencias para la administración de justicia en el Nuevo Mundo.
En la Península también se
crearon nuevos organismos para el gobierno de América:
- El Consejo de Indias, Se agregó al sistema de Consejos que regía la Monarquía Hispánica. Era el máximo órgano gubernativo para el Nuevo Mundo. Asesoraba al monarca y elaboraban leyes.
- La Casa de Contratación. Establecida en Sevilla en 1503, tenía como funciones controlar la emigración y los productos que partían al Nuevo Mundo, asegurar el cobro de impuestos y formar marineras para la navegación atlántica.
Economía
y sociedad en América
Las
actividades económicas
América representó una
importante fuente de recursos:
- La agricultura y la ganadería. Los castellanos introdujeron cultivos como el trigo, la vid, el olivo y la acña de azúcar. La explotación se realizaba en Haciendas agrícolas y en estancias ganaderas y la mano de obra era esencialmente indígena. El sistema se fundamentaba en la encomienda. (Sistema por el cual los colonos recibían un grupo de indígenas a su servicio a cambio de que fueran mantenidos y evangelizados)
- La minería. Las minas eran propiedad de la Corona. Las principales minas fueron las de Zacatecas (México) y Potosí (Bolivia), que permitieron obtener grandes cantidades de plata. La mano de obra era indígena obligada a trabajar mediante el sistema de la mita. (Trabajo obligatorio de los indios en las minas, establecido por sorteo a cambio de un salario
- El comercio. La actividad comercial alcanzó un volumen muy importante. Se estableció como un monopolio (explotación de una actividad económica excluyendo a cualquier otro competidor) de la Corona regulado desde la Casa de Contratación. Se organizó en un sistema de flotas que zarpaban desde Sevilla y cruzaban el Atlántico protegidas por los corsarios. Desde la Península, se exportaban algunos productos agrícolas y manufacturas. De América se importaban oro y plata y así como maíz, patatas, tabaco o cacao.
La
explotación de los indígenas
Uno de los principales
problemas de colonización fue el descenso de la población indígena.
A ello contribuyeron dos factores:
- Las enfermedades contagiosas. Afecciones como la viruela, gripe o sarampión eran desconocidas, así que causaron una terrible mortandad.
- Los trabajos forzosos. Los colonizadores cometieron abusos frecuentes sobre los indígenas. Como los trabajos forzados en condiciones muy duras. Estos excesos fueron denunciados por algunos clérigos, como Bartolomé de Las Casas y Antonio de Montesinos. Por ello, en el año 1542 la monarquía promulgó las Leyes Nuevas, exigieron mejorar el trato recibido por los indios y limitaron las encomiendas.
La
sociedad americana
En América se estableció
una sociedad organizada en función de la raza y el color de la piel.
Los grupos principales eran los siguientes:
- Los peninsulares. Era el grupo dominante. Ocupaban los cargos de gobierno y eran propietarios de las tierras y negocios.
- Los criollos. Descendientes de los españoles, no tenían acceso a algunos cargos públicos.
- Los mestizos. Hijos de españoles e indígenas.
- Los indios. Eran la mayor parte de la población. Pertenecían a etnias diferentes y estaban subordinados al dominio español.
- Los negros. Fueron llevados como esclavos desde África para ser utilizados donde escaseaba la mano de obra indígena.
La
crisis de la Monarquía Hispánica
La
crisis económica
A lo largo del siglo XVII,
la economía española tuvo una grave crisis que afectó
principalmente a la Corona de Castilla, que soportaba la mayor parte
de los gastos.
- La agricultura vivió una aguda crisis. La despoblación del campo vino provocada por las constantes epidemias, las levas para la guerra y el traslado de los campesinos. Por ello y por la falta de innovaciones técnicas, la producción agrícola disminuyó
- La industria artesanal experimentó una gran deterioro debido a la competencia de productos europeos más baratos. Como resultado, muchas ciudades vieron reducidas su población.
- El comercio sufrió una notable disminución. La crisis generalizada y las guerras provocaron la decadencia de las ferias castellanas y del comercio con América.
- La Hacienda Real padeció una grave crisis. El aumento de los gastos de la corte y las continuas guerras, unido a la disminución del oro y la plata procedentes de América. La monarquía intentó salir de esta situación con impuestos pero sin éxito.
La
crisis demográfica
La población española
había crecido de forma continuada durante el siglo XVI; sin embargo,
en el siglo XVII sufrió un profundo estancamiento e incluso el
centro y el sur peninsulares experimentaron una importante
disminución. Se estima que la población que en 1600 era de 8,2
millones quedó reducida a 7 millones. Las causas principales fueron
las epidemias de la peste que causaron miles de fallecidos, la
emigración, la expulsión de los moriscos y las permanentes guerras.
La
crisis social
- La nobleza aumentó su número por la venta de títulos nobiliarios. Ante la situación de crisis, los nobles incrementaron las obligaciones y los tributos.
- El clero creció igualmente en efectivos pue mucha gente ingresaba en la vida religiosa por la escasez y el hambre.
- Los grupos burgueses sufrieron gravemente el impacto de la crisis económica, al igual que los artesanos que vieron como se arruinaban muchas industrias.
- El campesinado empeoró también su situación por el aumento de impuestos, las frecuentes guerras, las deudas contraídas y el mantenimiento de los privilegios de la Mesta.
Los
Austrias del siglo XVII
El
reinado de Felipe III
Felipe III un rey de
carácter débil que inauguró la práctica de delegar los asuntos de
gobierno en un ministro un hombre de confianza denominado favorito o
valido. El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, preocupado más
por sus intereses que por lo asuntos de gobierno, y que fue
sustituido en 1618 por su hijo, el duque de Uceda. Durante este
reinado siguieron agravándose los problemas económicos, en 1607
hubo otra bancarrota. Una de las medidas adoptadas por el duque de
Lerma fue la expulsión de los moriscos en el año 1609 decisión que
causó un efecto demográfico y económico desastroso. El agotamiento
tras la guerra del siglo anterior y la mala situación económica
llevaron a la firma de la paz con Inglaterra ( 1604) y a la Tregua de
los Doce Año con los rebeldes holandeses de las Provincias Unidas
(1609).
El
reinado de Felipe IV
Felipe IV delegó en el
valido conde duque de Olivares, cuyo objeto prioritario es mantener
la hegemonía en Europa. Para ello, necesitaba reformas en la
monarquía a fin de que todos los territorios pagasen no solo
Castilla. Dicho proyecto recibió el nombre de Gran Memorial y fue
presentado en 1624. Olivares aumentó los impuestos, trató de
recortar la autonomía y repartir gastos militares entre todos los
reinos mediante la Unión de Armas. Las medidas de Olivares
provocaron la sublevación de Cataluña (1640) que pidió ayuda a
Francia. Además en Portugal el duque de Braganza se proclamó rey,
esto llevó a largas guerras que al final recuperaron Cataluña
(1652) pero no Portugal (1668).
En el exterior , la guerra
de os Treinta Años evolucionaba negativamente y las tropas españolas
fueron derrotadas en Rocroi (1643) Felipe IV tuvo que firmar la paz
de Westfalia (1648) por lo que España perdía la hegemonía europea
y reconocía la independencia de las Provincias Unidas. Aún así
prosiguió la guerra contra los franceses hasta la Paz de los
Pirineos (1659).
El
reinado de Carlos II
Carlos II sucedió a Felipe
IV con tan solo cuatro años de edad, por lo que su madre Mariana de
Austria gobernó como regente hasta su mayoría de edad. Carlos II
era muy débil y enfermizo incapaz de ejercer las labores de
gobierno. El problema de su reinado fue la cuestión sucesoria, dad
la incapacidad del monarca para tener hijos. Carlos II falleció en
1700 habiendo nombrado heredero a Felipe de Anjou, perteneciente a la
dinastía francesa de los Borbones. Ello originó el estallido de la
guerra de Sucesión, en la que Francia se enfrentó a Holanda
Inglaterra y Austria que apoyaban al otro candidato al trono, el
archiduque Carlos de Austria.
Tema 10 El siglo del
Barroco
Crisis
y transformaciones en el siglo XVII
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
Se suele considerar el siglo
XVII como una época de retroceso en Europa.
- La población creció lentamente. Ello fue debido a la escasa productividad de la agricultura, que favoreció la existencia de hambrunas y dio pie a la aparición de epidemias de peste y estallido de guerras.
- La economía también presentó contrastes entre la crisis de la Europa mediterránea, principalmente de España y las ciudades italianas y la expansión de la zona atlántica, sobre todo Francia, Provincias Unidas e Inglaterra que tuvieron un notable desarrollo comercial e industrial.
- La sociedad continuó siendo estamental y manteniendo grandes desigualdades entre la situación de los privilegios y del estado llano. Aun así de nuevo se pueden apreciar contrastes en las distintas zonas del continente:
- En la Europa mediterránea fundamentalmente católico, los estamentos privilegios manteniendo su influencia y riqueza
- En la Europa atlántico de mayoría protestante se produjo un gran ascenso de la burguesía gracias a las actividades mercantiles e industriales.
Las
transformaciones del siglo XVII
Como consecuencia del
desigual impacto de la crisis, Europa experimentó en el siglo XVII
el desplazamiento del área de influencia hacia las regiones de
noroeste, como Francia, Países Bajos, Alemania e Inglaterra. Este
cambio vino acompañado de una serie de transformaciones:
- Incremento de rendimientos agrarios. Gracias a la aplicación de nuevas técnicas como la selección de especies o al uso de abono.
- Desarrollo de un comercio colonial. Sobre todo en Inglaterra y Provincias Unidas se creó un sistema de comercio dirigido por compañías comerciales privilegiados. Se trataba de corporaciones privadas que contaban con la protección del Estado. Destacó la campaña de la Indias Orientales (1602)
- Consolidación del sistema capitalista. Se consolidó debido al desarrollo del comercio caracterizado por mayor circulación monetaria, la creación de sociedades comerciales y el auge de las actividades financieras y bancarias.
- Aparición de nuevas doctrinas económicas. Por la expansión del comercio y la industria adquirió gran relevancia el mercantilismo, que no sobre valoraba la propiedad de la tierra, sino que otorgaba importancia a la acumulación de oro y plata mediante el aumento de exportaciones y la defensa de la producción interna.
- Desarrollo de cambios sociales. La expansión de la industria, el comercio y las actividades financieras fomentó el creciente poderío de la burguesía. Por lo tanto la iqueza se estaba convirtiendo en el factor clave. Este cambio fue más acusado en los países protestantes en los que el clero había desaparecido como estamento.
Los
nuevos estados barrocos
La
guerra de los Treinta Años
La mayoría de los
conflictos europeos se debieron al intento de Habsburgo de mantener
su hegemonía y el predominio del catolicismo. Ello terminó
desencadenando la guerra de los Treinta Años (1618 – 1648). Su
origen estuvo en la rebelión de los protestantes de Bohemia contra
el emperador austriaco Fernando II. Católicos y protestantes se
aliaron con uno u otro bando. Austria y España lucharon contra
Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Provincias Unidas. El giro en la
guerra se produjo en 1635, cuando Francia se unió a los protestantes
para perjudicar a España.
En 1648, la paz de Westfalia
puso fin a la guerra. El más beneficiado fue Francia que siguió la
guerra con España hasta la Paz de los Pirineos (1659) A partir de
aquí se convirtió en la gran potencia europea bajo el reinado de
Luis XIV.
La
Francia de Luis XIV
Con Luis XIV Francia alcanzó
su apogeo político y económico:
- En el interior implantó la monarquía absoluta, por lo que centró todos los poderes en su persona. Para ello creó una poderosa burocracia y un cuerpo diplomático, así como un ejército permanente. Su modelo fue imitado por otros monarcas.
- En el exterior tuvo como objetivo ampliar las posesiones francesas y lograr la hegemonía europea. Las paces de Westfalia y de los Pirineos significaron la adquisición de nuevos territorios.
El
modelo parlamentario inglés
Mientras en Europa se
extendía el modelo absolutista francés, en Inglaterra se vivió la
implantación de una monarquía parlamentaria. El origen de este
proceso se encontró en las medidas adoptadas por el rey Carlos I
para recortar los poderes del Parlamento, dominado por los
calvinistas. Estos, dirigidos por Oliver Cromwell, se sublevaron, por
lo que estalló una guerra civil tras la que el rey fue ejecutado y
Cromwell instauró una república. En 1660 la monarquía fue
restaurada pero en 1688 tuvo lugar un nuevo levantamiento, conocido
como la Revolución Gloriosa. Por ello, el rey fue depuesto y
sustituido en el trono por Guillermo de Orange que aceptó la
Declaración de Derechos. Se trataba de un documento que recortaba
los poderes de la monarquía garantizaba las elecciones libres y
otorgaba amplios poderes al Parlamento.
Europa
tras la paz de Westfalia
Además del fin de la
hegemonía de Habsburgo y del ascenso de Francia, esta paz trajo
cambios que anticiparon el mapa europeo actual:
- Sacro Imperio. El emperador de Alemania quedó debilitado tras la guerra. Numerosos estados que constituían el Imperio se hicieron cada vez más independientes y la figura imperial quedo en la practica, como algo meramente honorífico.
- Provincias Unidas. Independizadas de España, se organizaron como una república dirigida por el estatúder o gobernador. Su pujanza comercial y marítima convirtió a Holanda en una de las principales potencias europeas.
- Países bálticos. Países como Suecia y Dinamarca comenzaron a adquirir poder.